La Coordinadora Nacional de Resistencia Popular reunida en el Conversatorio de Siguatepeque, el 14 de noviembre del presente año, frente al proceso electoral del 29 de noviembre próximo, al pueblo hondureño y a la comunidad internacional comunica:
·El Gobierno de Facto ha demostrado su carácter reaccionario al negarse mediante la represión y el engaño a restablecer el orden constitucional, convirtiendo el próximo proceso electoral en una farsa para legitimar y blanquear el golpe de Estado dado el 28 de junio pasado perpetuando los objetivos golpistas contrarios a la voluntad popular.Todo su accionar se basa en asesinar y reprimir a nuestra población en resistencia.
·Frente a esta situación la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, parte integrante del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, hace un llamado a todas sus regiones, organizaciones de base y simpatizantes a respaldar y sumarse activamente al desconocimiento activo del proceso electoral del 29 de noviembre del presente año, formulado por el Frente Nacional en su comunicado N° 34.
·Respaldar y hacer suya la CONTRA CAMPAÑA propuesta por el Frente Nacional enfatizando:
oUn llamado a todos los candidatos a los diferentes cargos de elección popular identificados con EL PUEBLO EN RESISTENCIA a retirarse del proceso electoral golpista presentando su renuncia ante el Tribunal Supremo Electoral, de manera incondicional.
oRespaldar la propuesta del FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA CONTRA EL GOLPE a CONVOCAR UN PARO CIVICO NACIONAL en la semana previa al proceso electoral.
Una de las dos partes es la apenas velada alianza de Washington y Micheletti. La otra parte consiste en el Gobierno Constitucional de Zelaya, el Frente Nacional Contra El Golpe de Estado y el principal ex candidato presidencial vinculado a este último, que ha decidido boicotear las elecciones de Noviembre 29. El candidato adoptó su posición final de boicotear las elecciones una vez que estuvo claro que Micheletti rechazaba reinstalar a Zelaya como Presidente a pesar de los acuerdos adoptados al respecto.
Uno puede examinar la posición de la alianza de las oligarquías de EE.UU y Honduras volviendo atrás a la reacción inicial de Washington respecto al golpe de Junio 28, desde la perspectiva de noviembre. Ello nos dice mucho acerca de la postura desde aquel memorable aunque deplorable día hasta la fecha. Ella es consistente en su esencia. Las reacciones iniciales son muy elocuentes. Ellas fijan el escenario para el futuro y nos brindan la esencia de una posición que en lo sucesivo no puede ser oculta con acciones y palabras cambiantes superficialmente.
El 28 de Junio el Presidente Obama declara que él estaba preocupado por la “detención y expulsión del Presidente Mel Zelaya.” En ese entonces él llamó a “todos los actores políticos y sociales de Honduras a respetar las normas democráticas, el apego a la ley” y terminó con la apelación al “diálogo.”[1]
El mismo día, Hillary Clinton declara básicamente lo mismo. Estos son algunos rasgos que resaltan en la postura de Washington y se mantienen hasta la fecha:
1. Colocan al régimen de facto en el mismo plano respecto al depuesto a la fuerza Presidente Zelaya.
2. Para guardar las apariencias, intermitentemente, declaran que Zelaya es Presidente
3. Resaltan el diálogo como una solución. Esta es una táctica para demorar, ganando tiempo para que los golpistas puedan llegar a las elecciones y legitimar el golpe.
4. Rehúsan calificar en todas las ocasiones los hechos de Junio 28 como golpe.
No obstante, alguien puede argumentar que Obama, Hillary Clinton y el Departamento de Estado de vez en cuando han calificado los hechos de Junio 28 como un golpe. Sí, es cierto, pero dependiendo de las circunstancias. Hemos visto más arriba como Obama hábilmente evadió calificarlos como golpe el 28 de Junio. El siguiente día tuvo lugar una conferencia de prensa conjunta con el Presidente Uribe. Aún cuando el Presidente Uribe es un fuerte aliado de los EE.UU, su gobierno aún se unió con los restantes gobiernos de los países suramericanos a la hora de denunciar el golpe y demandar el retorno del Presidente Zelaya. Colombia es miembro del Grupo de Rio así como de UNASUR, organizaciones que de conjunto incluyen la gran mayoría de las naciones suramericanas. Estos cuerpos regionales han adoptado y continúan adoptando una fuerte postura contra el golpe militar y a favor del restablecimiento incondicional del Presidente Zelaya. En esta conferencia de prensa del 29 de Junio con el Presidente Uribe, Obama prevenido de la audiencia, calificó el 28 de Junio como “golpe” y declaró que Zelaya es el “Presidente democráticamente electo.”[2]
El 7 de Julio en Moscú, Rusia, uno de los países que rechaza el mundo unipolar y que forma parte de la nueva multipolaridad, Obama estimó adecuado llamar a la restitución de Zelaya, pero en este caso no mencionó el golpe.[3]
En otras circunstancias, durante una conferencia de prensa con el Primer Ministro conservador de Canadá que se mostraba más abiertamente en favor del régimen de Micheletti, la declaración conjunta indicaba que Obama y Harper “reafirmaban el apoyo de los EE.UU y Canadá al restablecimiento pacífico del orden constitucional y democrático en Honduras y llamaban a todas las partes a aceptar el Acuerdo de San José.”[4] Una vez más ahí no hay ni mención de un golpe; ni siquiera se encuentra en algún lugar el nombre de Zelaya. Es otra señal de cómo las políticas de Dos Carriles (el Carril I de la línea dura, simbolizado por Harper y anteriormente por la era Bush, y el Carril II, adoptado por Obama) no muestran contradicciones reales entre ellas. El objetivo de los dos carriles es el mismo. Es simplemente la cuestión de cuál de los dos se considere ser el más efectivo para alcanzar el objetivo de dominación sobre Sur América.
El 10 de Agosto, en Guadalajara, México, la Declaración Conjunta de Líderes Norte Americanos (Obama, Harper y Calderón) resultó otra variedad de frases. En estas circunstancias, la declaración conjunta menciona el golpe (la hicieron en una reunión al sur del Rio Grande) pero incluso entonces el nombre de Zelaya no se ve por ningún lado. En lugar de omitir convenientemente a Zelaya, nos dejan con la usual vaga mención de los acuerdos, la restauración de la gobernabilidad democrática, y el apego a la ley.[5]
Washington en ocasiones no menciona la palabra golpe aunque en otras ocasiones explícitamente declara que el 28 de Junio tuvo lugar un golpe. Sí, esto es cierto, pero nunca un golpe militar. Y esto no es un tema de menor importancia. El Departamento de Estado, desde el 29 de Junio hasta principios de Agosto, había evitado el tema de si los Estados Unidos iban a clasificar legalmente el golpe como un golpe militar, de acuerdo a la Sección 7008 del Acta de Apropiaciones de 2009, aprobada por el Congreso de los EE.UU.
Desde Agosto hasta mediados de Octubre en que ello se convirtió en un punto irrelevante, Washington continuó manteniéndose alejado de este punto. La Sección 7008, claramente titulada “Golpes Militares”, declara:
“Ninguno de los fondos apropiados o hechos disponibles de algún otro modo….serán comprometidos o brindados para financiar directamente asistencia alguna al gobierno de algún país cuyo jefe de gobierno debidamente electo es depuesto por un golpe o decreto militar. Con la condición, de que la asistencia puede ser reanudada a tal gobierno si el Presidente determina o certifica a los Comités sobre Apropiaciones que posteriormente a la terminación de la asistencia ha tomado posesión un gobierno democráticamente electo.”
Ahí hay varios puntos. Primeramente, si el golpe era clasificado como un golpe militar, de acuerdo a la legislación de los EE.UU cualquier ambigüedad en cuanto a brindar fondos a los golpistas sería, al menos en principio, eliminada. En segundo lugar, “una vez que ha tomado posesión un gobierno democráticamente electo”, lo cual es un escenario que los EE.UU están favoreciendo mediante las elecciones del 29 de Noviembre, se plantea la siguiente interrogante: ¿Quien va a tener que ir públicamente ante el Congreso de los EE.UU a explicar que la asistencia al régimen de facto sea reanudada después de la elecciones del 29 de Noviembre, universalmente condenadas y desconocidas? El Presidente Barack Obama. En tercer lugar, el andar con circunloquios en cuanto a la clasificación del golpe como militar, proporciona tanto a Washington como al régimen militar de Tegucigalpa la posibilidad de maniobra que necesitaban para declarar, bien sea abiertamente o indirectamente, que existe en efecto un tema institucional del cual por supuesto culpar a Zelaya; esto proporciona la muy necesitada credibilidad a la misma raison d’être (razón de ser) del régimen de facto. En cuarto lugar, la influencia política contra el régimen de Micheletti podría haber sido devastadora si el golpe era calificado como golpe militar de acuerdo a la Sección 7008. Los golpistas, que estaban muy conscientes acerca de la controversia en torno a la Sección 7008, probablemente no hubieran durado tanto como han durado. Este eclipsamiento de Micheletti es algo que Washington, como hemos visto a través de la evolución de la situación, no deseaba y no desea. Los perpetradores del golpe recibieron el mensaje alto y claro de Washington desde Junio 29 cuando la Sección 7008 fue por primera vez planteada por los reporteros en uno de los briefings del Departamento de Estado; algunos comentarios y acciones cosméticas contra el régimen para mantener las apariencias no preocuparon realmente a los golpistas. Sí, Washington quería que Micheletti dialogara, pero solo para incorporar a Zelaya en un nuevo gobierno encabezado por Micheletti que legitimaría las elecciones, una trampa en la cual Zelaya, el Frente y los candidatos progresistas finalmente se negaron a caer. Los EE.UU quieren mantener su SouthCom (comando militar) en Honduras en su base militar de Palmerola, por la cual pasó Zelaya cuando fue secuestrado de su casa y enviado a Costa Rica.
LA PALABRA “M”
Los EE.UU y sus aliados entre los militares y la oligarquía Hondureños subestimaron la determinación del pueblo hondureño, su rápidamente creciente conciencia política, y confianza en sí mismos. Los estadounidenses no fueron capaces de romper la unidad entre las diferentes fuerzas que componen el panorama político post- golpe en Honduras. La revista estadounidense Time puso el dedo en la llaga con su artículo titulado: “¿Por qué Obama no usa la Palabra- M para el golpe de Honduras.” Uno tiene que explicar lo siguiente: de acuerdo a las hipócritas y puritanas normas de los medios del establishment existentes en los EE.UU, para esquivar explícitamente el mencionar públicamente una palabra que es considerada inaceptable o grotesca, se usa solamente la primera letra. En este caso, sarcásticamente, ella es la “M” para golpe “militar” en contraposición a un golpe no militar. En este artículo del 5 de Septiembre, Time escribe:
“…La administración también envió una significativa señal contradictoria. No usó la palabra- M: Militar. Sus abogados han determinado que aunque la deposición de Zelaya fue mediante un golpe de Estado, no fue técnicamente un golpe de Estado militar….Al no calificar a los derrocadores de Zelaya como golpe militar, le da a los líderes del golpe la impresión de que lo que ellos hicieron fue simplemente un golpe de segunda o tercera categoría en lugar de un golpe militar de primera categoría. Cuando los militares arrancan del poder a un Presidente democráticamente electo, es un golpe militar, y punto, independientemente de quien toma el poder posteriormente. Esto es una regla que es necesario aplicar no solo en Honduras, sino dondequiera que los EE.UU tengan que vérselas con golpistas.”[6]
El 30 de Octubre, cuando fue alcanzado un acuerdo entre Zelaya y Micheletti, Hillary Clinton estaba jubilosa ante el aparente éxito de la política desarrollada por los EE.UU desde Junio 28 basada en “negociaciones y diálogo”. Estuvo eufórica hasta el extremo de declarar, antes de tiempo, “Miramos adelante a las elecciones que tendrán lugar el 29 de Noviembre….”[7]
No obstante, el 5 de Noviembre, debido a la completa falta de voluntad de Micheletti de impulsar siquiera el ya suavizado acuerdo, el acuerdo fracasó. El 6 de Noviembre, siguiendo sobre el mismo tema con el cual comenzó el 28 de Junio, el vocero del Departamento de Estado Ian Kelly declaró que las dos partes deben retornar a la mesa de negociaciones para alcanzar un acuerdo, culpando a ambos, Zelaya y Micheletti por el fracaso.
Dado que Washington no clasificó el golpe como militar, la Casa Blanca puede aún mantener las puertas abiertas a la celebración de elecciones incluso si Zelaya no es retornado al poder. En primer lugar, evitando “la palabra M”, Washington se da el lujo de cultivar la duda pendiente sobre el carácter legal/constitucional de las actividades de Zelaya, que condujeron al golpe. Esto por supuesto es alentado por los medios del establishment de los EE.UU, que la mayoría de las veces mantienen la desinformación de que Zelaya estaba organizando un referendo para Junio 28 con vistas a una Asamblea Constituyente y la posibilidad de aspirar de nuevo a las elecciones en violación a la Constitución Hondureña. Es necesario repetir una y otra vez que la Cuarta Urna Electoral no era nada ni más ni menos que una consulta para conocer si el electorado hondureño consideraba o no apropiada la eventual elección de una Asamblea Constituyente para una nueva Constitución (algo enteramente legal de acuerdo a la actual Constitución hondureña). En ausencia de la clasificación de golpe militar-evitando la “palabra M”-Obama no tendría que ir al Congreso después de las elecciones a pedir la reanudación de la ayuda y el apoyo al gobierno que resultara de las elecciones ilegítimas, clasificadas como tales tanto internacionalmente como en el ámbito doméstico hondureño. Según ha evolucionado la situación, la aparición del Presidente en el Congreso, o incluso a través de un representante, sería para él un desastre político dado que la condena a las elecciones es virtualmente unánime en Sur América. En lugar de eso, lo que los EE.UU y Micheletti querían desde el Día 1 era ganar tiempo y llevar a cabo elecciones para legitimar el golpe, presentando al pueblo hondureño y los pueblos del mundo ante un fait accompli (hecho consumado).
LAS ELECCIONES DE NOVIEMBRE 29.
El paso más reciente en el posicionamiento de los EE.UU/ Micheletti con respecto a las elecciones está expuesto en el siguiente briefing del Departamento de Estado por el vocero del Departamento Ian Kelly. Este encuentro con la prensa tuvo lugar después que el Congresista Republicano Jim DeMint declaró que Hillary Clinton y el Sub Secretario para América Latina Thomas Shannon le aseguraron que los Washington van a reconocer las elecciones sea o no Zelaya retornado como Presidente.
“PREGUNTA: ¿Algo que añadir sobre lo que el Congresista Jim DeMint dijo acerca del reconocimiento de los resultados electorales en Honduras, [que] ustedes van a reconocer los resultados electorales con o sin el Sr. Zelaya?
SR. KELLY: Bien, pienso que nosotros hemos acordado apoyar el proceso electoral. Estamos brindando asistencia técnica al proceso de elecciones en Honduras. Y…nosotros hemos hecho este compromiso de apoyar este proceso por el acuerdo entre las dos partes….
PREGUNTA: El Senador DeMint dice que…le fueron dadas garantías precisas del Departamento de Estado de que… la Administración va a reconocer la elección como legítima aún si Zelaya no ha sido reinstalado en el cargo. ¿Es correcto eso? ¿Puedo recibir una respuesta de sí o no sobre esto?
SR. KELLY: Yo pienso que nosotros hemos dicho lo que nosotros hemos dicho, y lo que yo voy a decir –
PREGUNTA: ¿Puedo yo simplemente recibir [una respuesta]-?
SR. KELLY: — es que nosotros apoyamos este acuerdo que llama, primero que todo, a una Comisión de Verificación, en tal caso, eso está siendo cumplido. El próximo paso es la formación de un gobierno de unidad y reconciliación, luego el Congreso vota acerca de la restauración, y entonces las elecciones. Así que, solo se ha llevado a cabo un paso…”[8]
El 9 de Noviembre, mientras que era ya un hecho conocido que las negociaciones habían terminado y que las fuerzas anti-golpe se están concentrando en qué hacer con las elecciones, Kelly no tuvo en cuenta la situación en Honduras. Kelly ignoró completamente el hecho de que el Noviembre 8 (antes de su declaración citada más bajo), el más importante candidato presidencial de la oposición Reyes (y el propio Zelaya) llamaron a un boicot de las elecciones. Eso no era “el negocio como de costumbre” como Kelly busca imponer. El respondió a una pregunta sobre Honduras afirmando que “allí están [los negociadores] aún conversando con la vista puesta en, primero que todo, la formación de este gobierno nacional de unidad y reconciliación, a lo cual se convoca en el acuerdo.”[9]
Cuanto más la situación evoluciona hacia el no reconocimiento de las elecciones desde virtualmente todo Sur América y desde el interior de Honduras, más presionan los EE.UU por las elecciones como solución. Esta actitud crecientemente arrogante y orgullosa fue expresada el 10 de noviembre por Philip J. Crowley, Subsecretario adjunto del Departamento de Estado.
“SR. CROWLEY: El subsecretario adjunto principal para Latinoamérica, Craig Kelly,
ha llegado hoy a Tegucigalpa para continuar trabajando con las partes y la comisión de verificación. El estará allá hoy y mañana, concentrado en tratar de llevar el proceso hacia una elección libre y limpia e instalar un nuevo gobierno en Honduras a fines de este mes…
PREGUNTA: [En] la reunión de hoy de la OEA, la mayoría de los países…dice que no van a reconocer los resultados electorales, también el Grupo de Rio. ¿Como Usted ve la salida para Zelaya?
SR. CROWLEY: Bien, yo no pienso que nosotros vemos una salida para Zelaya como tal (per se)…Durante varios meses hemos querido ver el retorno y la restauración del orden constitucional. No se trata de una persona. Se trata del retorno de los procesos democráticos y el gobierno democrático en Honduras….”[10]
El 12 de Noviembre, varios días más próximo a las elecciones, se mantiene la misma posición. Durante el briefing de prensa ese día, un reportero preguntó a Kelly respecto a reportes de arrestos masivos, toques de queda, hostigamientos y restricciones de emergencia a los medios, y preguntó “¿perjudicará esto al proceso electoral?” Kelly evadió el tema y en su lugar repitió que “…nosotros apoyamos el proceso electoral ahí,” al tiempo que repetía que el acuerdo debe ser implementado “por las dos partes.”[11]
El periódico hondureño Tiempo citó al Presidente Zelaya acerca de la visita efectuada a él por el Subsecretario adjunto principal Craig Kelly el 11 de Noviembre. Zelaya explicó que Kelly le dijo que “‘Estados Unidos no ha cambiado su posición, que sigue manteniendo la condena al golpe, que no reconocen a las actuales autoridades y siguen luchando por mi restitución.’”[12]
No obstante, los EE.UU no solo está apoyando las elecciones sino que está directamente involucrado en su organización en colaboración con los golpistas a quienes Kelly dice que Washington no reconoce. ¡Las elecciones están teniendo efecto en desafío a Zelaya y los hondureños quienes llaman a no reconocer estas elecciones porque su fin esencial, entre otros objetivos, es perpetuar la no restitución de Zelaya!
Para Washington, el retorno de Zelaya como Presidente nunca fue algo sine qua non para la restauración del proceso democrático. Uno puede recordar que Obama y el Departamento de Estado desde Junio 28 en ocasiones menciona a Zelaya y en otras ocasiones rehúye el tema. Esto depende de la situación, el país en el cual se pronuncian las palabras y en compañía de quien ellos mismos se encuentran. Esta es una política cuya principal consistente punto común (independiente de la verborrea) es demorarse o ganar tiempo hasta las elecciones de Noviembre 29 como el vehículo para mantener el status quo. Zelaya es no esencial, pero las elecciones son un principio que no se puede abandonar bajo circunstancia alguna.
Desde Junio 28 hasta Noviembre la alianza EE.UU/Micheletti mantiene la misma posición consistente: acento en las negociaciones y el diálogo; colocar las dos partes en el mismo plano (aún cuando los golpistas tengan poder represivo militar y político, mientras que Zelaya ha estado en el exilio y arrinconado como un prisionero en la embajada brasileña); rechazo a seguir la demanda internacional y doméstica para la inmediata restitución de Zelaya en momentos clave como es ahora el caso; y por supuesto dar largas, de modo que las elecciones puedan tener lugar en cualquier condición como vía para legitimar, a favor del status quo, la destitución del gobierno de Zelaya y sus políticas progresistas domésticas e internacionales. El evitar la Palabra -M probó ser piedra angular de esta política, brindando así a Obama y al Departamento de Estado manos libres para oxigenar la dictadura militar y mantener el apoyo vital hasta Noviembre 29. Después de esta fecha, Obama no va a tener ni que aparecer ante la opinión pública internacional y doméstica para testificar en el Congreso con vistas a restablecer aquellos aspectos de apoyo para el gobierno de facto que de otro modo habrían sido cortados si el golpe hubiera sido calificado como golpe militar en correspondencia con la sección 7008.
LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE
La Alianza EE.UU/Micheletti constituye una posición consistente y homogénea. No obstante esta saliendo el tiro por la culata No le está dando una victoria a la Casa Blanca. Las fuerzas anti-golpistas también tienen una posición consistente. Desde el Día 1, primeramente el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado (formado de hecho al día siguiente, Junio 29), en segundo lugar el gobierno de Zelaya y en tercer lugar las fuerzas políticas opuestas al golpe y parte del Frente, en común plantearon las siguientes demandas más importantes:
1. La inmediata restitución del Presidente Zelaya.
2. El retorno del apego a la ley el orden democrático que existía antes de Junio 28, lo que comprendía el alto inmediato a la represión, y la expulsión de los militares y la policía del poder.
3. El no reconocimiento de las elecciones de Noviembre 29 bajo condiciones que no favorecen la libertad de expresión, asociación, libertades tales que son incompatibles con la brutal dirección militar de facto.
4. La necesidad de la elección de una Asamblea Constituyente con el mandato de elaborar una nueva Constitución para refundar la nación hondureña basada en la igualdad, justicia, plena participación política democrática, y la oposición a la dominación de los EE.UU sobre Honduras.
Algunas de las tácticas puestas en práctica por todos los componentes en esta alianza anti- golpe variaron de un periodo a otro y de un actor a otro de esta coalición. No obstante, están probando ser solo diferencias tácticas-y no principios estratégicos-acerca de como derrotar la pandilla Micheletti y tomar ventaja de las presiones internacionales, sean estas últimas aparentes o reales. Y así, al final de la jornada, todos los actores se complementan unos a otros y están derrotando todos los intentos de dividir la alianza que representa a un variado espectro de fuerzas políticas y sociales de diferentes sectores de la sociedad.
Zelaya llama a un boicot de las elecciones. Igual hace el Frente Nacional. El más importante de los candidatos presidenciales anti- golpe, el popular líder sindical vinculado al Frente Nacional, Carlos Reyes, formalmente anunció el Noviembre 8 su decisión de boicotear las elecciones. De acuerdo con encuestas “oficiales” efectuadas a fines de Octubre, Reyes era favorecido por el 14-16% de los votantes. No obstante, como una cuestión de principio, y frente a la imposibilidad de que bajo la dictadura militar pro-EE.UU tengan lugar elecciones libres y limpias, Reyes hizo una apelación emocional a los activistas anti- golpe el Noviembre 8. Gracias al video mostrado por el sitio web sindical internacional Rel-UITA, podemos ver el movimiento en desarrollo ante nuestros ojos. Reyes anunció que tomó su decisión después de consultar con 11,000 personas en diferentes regiones de las cuales el 96% dice NO a las elecciones. Con esta decisión no hemos perdido nada, vuelve a insistir él, son los golpistas los que han perdido porque tienen que mantener su poder por las bayonetas. Según la experiencia de su candidatura independiente, el camino sería: el pueblo en los barrios, los maestros, obreros, campesinos, mujeres y jóvenes, seleccionan y ponen en acción sus propios candidatos; los candidatos son directamente nominados por el pueblo. Nada positivo puede resultar de elecciones del 29 de Noviembre sin el respaldo del pueblo, declaró Reyes. Nosotros tenemos que tomar ventaja de sus debilidades para asegurarnos de que ellos fracasan y entonces nosotros emprender el rumbo de la Asamblea Constituyente. Colocando a la Honduras post-golpe dentro de su contexto histórico y geopolítico, Reyes le dijo a la repleta sala sindical que el pueblo de Honduras está siguiendo sobre los pasos de Bolívar, Martí y el Che.
Bertha Cáceres, directiva del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y vinculada con la Candidatura Independiente Popular de Reyes dijo el día Noviembre 12 en una entrevista:
“…Habría que entender que estas elecciones están siendo realizadas en el marco de un golpe de Estado, y que los golpistas tienen un poder real ante todas las instancias del Estado hondureño; aún con la restitución del Presidente Zelaya hay una situación muy difícil de cambiar a pocos días, por ejemplo el Tribunal Electoral organiza a una delegación de observadores internacionales que son los que han venido apoyando al golpe… El ejército tendrá la potestad del Tribunal Electoral según los Acuerdos de San José, el pueblo se siente indignado de ver que los mismos militares que han asesinado y torturado sean lo que estén ‘vigilando’ la democracia y las elecciones de este país; las razones de no participar en la farsa es por respeto al pueblo hondureño, no vamos a validar el golpe de Estado, lo que surja del proceso electoral será un gobierno golpista, es la continuación del régimen de facto con otro rostro que tomarán posesión el 27 de enero de 2010 y que le apuestan al proyecto neoliberal; nosotros no hemos perdido la perspectiva de que vamos a seguir en la política, dignificándola como nos enseñó Monseñor Romero, hasta lograr la Asamblea Nacional Constituyente y el retorno del orden constitucional….”[13]
Más tarde el mismo día, Noviembre 12, unos 110 candidatos a alcaldes y 55 a diputados renunciaron a participar en las elecciones del 29 próximo en protesta contra el golpe militar.[14] Durante Noviembre 13 y 14, más informes indican una ola de organizaciones sociales de masas tomando una posición en favor de boicotear las elecciones. El presidente Zelaya renunció Noviembre 14 cualquier posibilidad de ser restituido en el cargo para encubrir el golpe de Estado y declaró que desconoce el proceso electoral del 29 de noviembre porque los “golpistas” ya decidieron quién será el presidente y los próximos diputados y alcaldes. La Resistencia reafirma Noviembre 15 que no votarán. “Se acerca la fecha donde van ser las elecciones, por eso el pueblo y la resistencia no acudirán a las urnas”, dijo en un comunicado del Frente.
Parece ser obvio que el pueblo de Honduras está dejando atrás la Honduras pre-golpe al desarrollar una seria discusión acerca de como oponerse concretamente a las fraudulentas elecciones y encaminarse hacia el siguiente paso, la Asamblea Constituyente. Por ejemplo, Ricardo Arturo Salgado, sociólogo hondureño y escritor que trabaja con los trabajadores rurales y los pescadores y miembro activo del Frente Nacional, recuerda que el pueblo hondureño estaba originalmente esperando que las elecciones del 29 de Noviembre abrirían las puertas hacia una Asamblea Constituyente. Plantea con fuerza la necesidad de estar completamente organizados para derrotar las elecciones fraudulentas, sugiriendo una huelga general que coincida con las elecciones.[15]
Por una parte, ahí está la consistente, inflexible posición de la alianza Washington/Micheletti, que rechaza hacer cualquier tipo de concesiones. Ella está cada vez más aislada dentro de Honduras, e internacionalmente especialmente en Sur América. Por el otro lado, todas las fuerzas anti-golpe siguen tácticas flexibles al tiempo que se afincan a principios estratégicos y colaboran entre sí sobre la base del respeto y la comprensión mutuos. Por esta vía, ellos evitan cualquier división que hubiera sido un desastre y le hubiera cerrado las puertas a una victoria en el futuro.
La línea divisoria entre las dos fuerzas opositoras y sus respectivas posiciones es: ¿Quien va a controlar el poder político en Honduras? ¿La minoría rica y sus promotores de los EE.UU, o el pueblo? ¿Quién va a escribir la historia de Honduras: Washington o el pueblo por sí mismo proponiendo sus propios candidatos y después eligiendo su propia Asamblea Constituyente con el mandato de consultar con el pueblo durante la elaboración de una nueva Constitución? Washington ignora completamente la decisión de boicotear activamente las elecciones tomada por el principal candidato presidencial, Reyes, quien refleja el tenaz, masivo y corajudo movimiento de la inmensa mayoría del pueblo hondureño contra el golpe y a favor de una nueva Honduras. Esto es una indicación de como los círculos dirigentes en los EE.UU manipulan las elecciones a su favor, sea en los EE.UU o en otros países.
Los pueblos de Sur América escribiendo sus propias constituciones brindan importantes lecciones para hoy y para mañana. Cuba inició en 1868 y 1869 (Constitución de Guáimaro) lo que alcanzó un punto culminante en la Constitución de 1976, luego modificada en consulta con el pueblo. Más recientemente, Venezuela, Bolivia y Ecuador han llevado a cabo la elección de Asambleas Constituyentes y la elaboración de nuevas modernas Constituciones basadas en las condiciones concretas en sus respectivos países. Otros están buscando seguir un camino similar. Es de hecho este movimiento el que fue el blanco del golpe en Honduras. Este golpe constituyó también una advertencia contra toda Sur América. Mientras que el pueblo de Honduras pelea en las calles, aldeas y en los campos, Washington lleva adelante su política contra el relativamente nuevo movimiento en Sur América. El blanco de esta política que viene del Norte es el pueblo ejerciendo el poder político y siendo dueño de su propio destino. La administración de Obama continuó a partir de su predecesor, planeó más completamente y finalmente ejecutó el establecimiento de siete bases militares en Colombia. La oposición a estas bases militares en el corazón de Sur América y al golpe de estado militar en Honduras se está fundiendo virtualmente en una ola de indignación que barre toda Sur América. Vencer, mantener y extender el poder político del pueblo y la democracia participativa en cada país de acuerdo con sus propias condiciones específicas es la única respuesta.
Ante la crisis política hondureña, el gobierno de Barack Obama terminó por inclinarse en favor del régimen golpista que encabeza Roberto Micheletti. No otra cosa significa la disposición de Washington a otorgar su reconocimiento a la presidencia que surja de las elecciones previstas para el 29 de noviembre, pese a que éstas, de celebrarse bajo la dictadura militar instaurada en junio pasado, carecerán de toda legitimidad, credibilidad y transparencia.
En efecto, en los días anteriores se había hecho evidente el designio de la diplomacia estadunidense de dar cobertura a la estrategia de los golpistas de ganar tiempo con el propósito de enfrentar a la comunidad internacional al hecho consumado de unos comicios organizados –si llegan a realizarse– por un poder antidemocrático, dictatorial y represivo.
En esa lógica, las autoridades ilegítimas de Tegucigalpa fueron postergando el cumplimiento del acuerdo de San José –que de por sí representaba una concesión inaceptable al golpismo– y llegaron a distorsionarlo hasta el punto de fabricar una parodia del gobierno de unidad nacional previsto en ese pacto: en lugar de colocar al frente al presidente legítimamente electo, Manuel Zelaya, los asaltantes del poder lo conformaron con el propio Micheletti, impuesto en la Presidencia por ellos mismos.
Por lo que se refiere al gobierno de Estados Unidos, las conclusiones a extraer de este episodio son necesariamente preocupantes: independientemente de las convicciones y de los deseos personales del presidente demócrata, es claro que el aparato militar, empresarial y diplomático estadunidense ha impuesto en Honduras las inveteradas y tradicionales tendencias antidemocráticas de la política de Washington hacia el resto del hemisferio: alentar el surgimiento de dictaduras militares cuando y donde el Departamento de Estado, el Pentágono y las agencias de espionaje consideran que peligra la hegemonía de la superpotencia, y cuando y donde les resulte conveniente aplastar ejercicios de soberanía nacional.
Por otra parte, este catastrófico viraje de la crisis hondureña coloca a la diplomacia latinoamericana ante el espejo de su propia impotencia. A pesar de los esfuerzos de gobiernos como el de Brasil por restaurar en Honduras el orden constitucional quebrantado por el cuartelazo del 28 de junio, es claro que la intermediación diplomática continental ha resultado inoperante y que la dictadura hondureña tiene ante sí la perspectiva de perpetuarse mediante la organización de unos comicios amañados y la imposición en ellos de un resultado que Washington ha calificado de antemano como aceptable, aunque no lo sea.
La apuesta del poder estadunidense y de la oligarquía local es clara: dejar que el tiempo erosione al movimiento de resistencia popular que se ha ido articulando tras las demandas de restaurar el orden democrático vulnerado y restituir a Zelaya en el cargo para el que fue electo.
Previsiblemente, las reivindicaciones de esa resistencia evolucionarán en las semanas próximas, acaso para exigir la realización de comicios libres de sospecha o para demandar una refundación democrática de las instituciones desvirtuadas por quienes las tomaron por asalto en junio pasado.
Sea cual fuera el escenario, debe impedirse la consolidación de esta aventura golpista, que sería precedente y referente para nuevas agresiones a la institucionalidad democrática en otras naciones de la región.
En tal circunstancia, tocará a las sociedades de las naciones latinoamericanas exigir a sus gobiernos respectivos que desconozcan la elección hondureña del próximo día 29 y sus resultados, y que otorguen su respaldo a las instancias opositoras y democráticas surgidas de la sociedad para enfrentar al régimen de facto.
Un lunes en la resistencia, mientras nos acompaña una enorme pancarta del Frente antigolpista con el mapa de Honduras y un enorme gorila que amenaza intentar poseer este maravilloso país, tengo el privilegio de conversar con don Rafael Alegría, como lo llaman aquí en el Frente, con el respeto que se merece un líder de esta fuerza y el “jefe” de los campesinos, en luchas revolucionarias hace décadas. "En el campo existe una situación desesperada, ya que primero hay que mencionar los problemas de la falta de lluvia, el hecho que no pudimos sembrar a tiempo, sin fondos, sin ninguna atención existente por el Estado como consecuencia del golpe, no habrá producción para el próximo año: vamos a vivir un hambruna terrible en general, culpa de la negativa de los golpistas para buscar una política de salida de esta situación Si hay una crisis alimentaria, no será culpa de los agricultores, la culpa es del golpe de Estado, que prácticamente impide cualquier trabajo en el campo”.
Así comienza la entrevista con don Rafael, que se preocupa con razón y con un sentimiento de impotencia ante la irresponsabilidad y la arrogancia de los gorilletti, pero ¿qué podemos esperar de estos ignorantes, que casi no saben leer ni escribir y fueron seleccionados por los yankees sólo por sus sentimientos de envidia y odio contra un líder pacifista que ha conseguido donar a su pueblo hondureño el valor y la conciencia de decir "NO" a cualquier costo? Rafael Alegría ha pasado la vida luchando contra a los "terratenientes" (que en italiano se dice “latifondisti”), pero en el idioma de Don Rafael explica claramente que en un país del tercer mundo hay el contraste entre aquellos que no tienen absolutamente nada y unos que lo tienen todo, no hay alternativas que pueden mediar en la situación bajo un gobierno neoliberal.
Es por esta razón que Rafael, ya desde la edad de la secundaria, busca en todas las formas estudiar y ser capaz de luchar por su pueblo “en el campo”. Desde que superó la primaria con 13 años, decide ayudar a sus hermanos campesinos y aceptó trabajar en un curso de alfabetización financiado por la iglesia católica y que se transmitía por radio.
Debemos dejar claro que el único pago para Rafael era el radio para trasmitir los cursos, no los abundantes salarios que la USAID utiliza ahora para financiar la prensa hondureña fascista, que hoy, casi en su totalidad, apoya al gorilletti! En los años 70, con sólo 18 años, Rafael se dedicó a ocupar la tierra para los pobres y los desposeídos, a denunciar todos los abusos de los grandes terratenientes.
En esa tapa de su existencia, Rafael no podía pensar que años después defendería con su vida y todas sus convicciones políticas el hijo de uno de sus “enemigos”, José Manuel Zelaya Rosales, Mel para los que lo quieren (y somos infinitos!), el hombre que decidió traicionar a su clase social y cambiar radicalmente la historia de la subyugación de su país, inculcar la conciencia y el coraje en la gente. Este maravilloso acto de amor por su pueblo, Mel lo está pagando muy caro, un precio muy elevado, encerrado en una embajada extranjera en su mismo país, obligado a someterse a cualquier tipo de violencia psicológica y física, para tener un corazón y una conciencia limpios, de los cuales, hasta ahora, nadie sabe el precio.
Rafael Alegría siguió su estudio mientras desempeñaba su función como representante de los agricultores. Con el apoyo de una beca de la fundación religiosa alemana "Pan para el Mundo" llegó a graduarse en Derecho. Don Rafael es totalmente negativo con el neoliberalismo, que ha llevado al mundo a esta crisis absurda, es consciente de que la cuestión de los precios de los productos principales están en las manos de las multinacionales, que ignoran por completo el destino de los campesinos, “al capital lo único que le interesa es el negocio”.
Hoy Alegría, con su lucha, es también un ciudadano del mundo, es un líder de la “Vía Campesina”, un movimiento internacional de campesinos y pequeños agricultores, mujeres rurales, indígenas, gente sin tierra, jóvenes rurales y trabajadores agrícolas que se dedica a defender los valores y los intereses básicos de los miembros. Es un movimiento autónomo, plural, multicultural, independiente, sin ninguna afiliación política, económica o de otra forma. Las 148 organizaciones que forman la "Vía Campesina" provienen de 69 países de Asia, África, Europa y las Américas. Sus objetivos son la producción de alimentos sanos, la soberanía del pueblo sobre la tierra y la descentralización de la producción de alimentos y de las cadenas de distribución.
La importancia de la obra de don Rafael y su organización se tiene que señalar conociendo que el 58 por ciento de la población en Honduras es de origen rural, lo que significa que los agricultores, los sectores indígenas y rurales van a tener una participación activa y dinámica en la Asamblea Constituyente, sin embargo, los recursos del país son: tierra, agua, bosques, minas y semillas, "así que vamos a tratar de recuperar todos los recursos rurales para el bien de todo el país, no como ahora que están al servicio de 8 familias y de las multinacionales ". "Hay que poner fin a esta hegemonía fascista, tenemos que rechazar esta farsa electoral en forma activa, no reconocer estas manifestaciones ilegales que se celebrarán en el terror, en la opresión y en la violencia de un brutal golpe de Estado". La represión y las amenazas a la integridad física por parte de la inteligencia militar hondureña son muchas, pero la gente se niega a callarse y denuncia el gobierno ilegítimo, esta dictadura de los soldados; la ONU ha informado de la presencia de paramilitares colombianos en Honduras, pagados por los empresarios y terratenientes, y ha también denunciado el tráfico de drogas, principalmente en el área rural. Don Rafael me dice que el campo es una de las zonas más afectadas por el golpe de Estado. En 2008 el Presidente Zelaya apoyó la promulgación del decreto que inició la Reforma Agraria y en el Instituto Nacional Agrario (INA) se depositaron las documentaciones de los expedientes de los derechos de los agricultores para la asignación de la tierra. Un grupo de 55 compañeros, encerrados en el INA, fue la defensa de todos los términos legales y esenciales para proceder a la asignación de la tierra después del golpe ... ¿en qué se terminará ahora, que el Gorilletti arrestó a los campesinos y sus compañeros que los estaban cuidando? Una vez más, tenemos que señalar la Mano Pachona de los EE.UU. y sus corporaciones que están tratando de borrar, desaparecer completamente y destruir lo que Mel Zelaya ha hecho por su pueblo, por una solidaria Nuestra América y por la democracia mundial. Lamentablemente, me doy cuenta de que quedamos muy pocos a gritar esta denuncia, sobre todo en los países que se creen desarrollados, como Italia, donde prefieren volver la cabeza y no mirar la violaciones graves que se están cometiendo en Honduras. Quiero hacer un llamamiento a todos los periodistas con conciencia y que aman la verdad, por favor, ahora no podemos bajar la guardia, no podemos considerar que la situación en Honduras ya no es una noticia interesante y echarla en el olvido, al revés: es precisamente en momentos como estos que nuestra denuncia es esencial para dar fuerza y continuar la lucha, y como dijo Alda Merini, una poetisa italiana desaparecida hace poco, “todo lo que hacemos es sólo una gota en el océano, pero si no lo hacemos, aquella gota, tu gota, faltará para siempre".
* Ida Garberi es la responsable de la página en italiano del sitio web de Prensa Latina
Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa de la autora, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Nosotras Mujeres hondureñas en Resistencia, reunidas en el I Encuentro de Mujeres en Resistencia, reafirmamos nuestra posición de desobediencia y repudio ante un gobierno golpista, usurpador y represivo.
Durante más de cuatro meses las mujeres hemos visto, sentido y condenado la represión y el irrespeto al pueblo. Hemos luchado en las calles día a día. Hemos llorado a nuestras muertas y muertos, hemos sido parte de la lucha valiente de nuestro pueblo.
Hoy, 12 de noviembre, a pocos días de las elecciones, las mujeres alzamos nuestra voz en contra de la farsa, del engaño, de la utilización. Las Mujeres en Resistencia, desconocemos las elecciones y cualquier proceso encaminado a perpetuar el gobierno golpista y su régimen de violencia.
Desconocemos cualquier acción que pretenda desobedecer la voz soberana del pueblo que durante meses ha exigido la restitución de Manuel Zelaya y el retorno del orden constitucional.
Desde el 28 de Junio, se han violentado prácticamente todos los Derechos del pueblo. Hoy nos piden que votemos, que olvidemos, que callemos.
Votar es un derecho y en Honduras, como en el mundo entero, las mujeres luchamos para que se nos reconociera. Luchamos por el derecho a decidir el destino de nuestro pueblo. Sin embargo, votar ahora, significaría avalar que la sangre de nuestro pueblo siga siendo derramada. Votar hoy es entregar de nuevo nuestro país y condenar al pueblo.
Las Mujeres en Resistencia, apostamos por la esperanza, por los sueños, por la refundación de nuestro país. Por tanto, desconocemos las elecciones, y reconocemos que la Esperanza de nuestro pueblo, se encuentra en cada uno de las hondureñas y hondureños que hoy luchan por nuestra patria.
Lamamos a las mujeres hondureñas a seguir en pie de lucha. Y a las mujeres del mundo pedimos que alcen su voz, señalando que cualquier país que reconozca y apoye las elecciones de Honduras, es cómplice del dolor y la represión de nuestro pueblo.
Finalizando una conferencia de prensa realizada en la embajada de Honduras en Managua, en la que el alcalde liberal de San Pedro Sula, Rodolfo Padilla Sunseri, anunció su decisión de retirarse del proceso electoral junto con más de 50 candidatos a diputados y un centenar de candidatos a alcaldes y vicealcaldes de este mismo partido, Sirel tuvo la oportunidad de dialogar en exclusiva con la canciller legítima de Honduras, Patricia Rodas.
-Faltan dos semanas para las elecciones y siguen las tácticas dilatorias del gobierno de facto y las demás instituciones del Estado para no restituir al presidente Manuel Zelaya. ¿Por qué ese miedo a la restitución del Presidente?
-El miedo por parte de las fuerzas de la oligarquía, de los sectores más duros de la derecha política del país, de los militares y de sectores internacionales que defienden intereses comunes de carácter económico, es al liderazgo popular que tiene el presidente Zelaya. Es el miedo al mismo pueblo hondureño, a su conciencia despierta, a su capacidad de resistir y a la desconfianza que les tiene a estos viejos sectores, que son los mismos que a lo largo de los últimos 30 años han sometido el país a la pobreza y a la desigualdad, y que han infiltrado a partidos políticos y al mismo Estado.
Es también el miedo a sus mismos errores y perversidades al querer encerrar, enterrar y desterrar a los líderes del pueblo, creyendo que de esta manera iban a poder detener a todo un pueblo que lucha. Al querer aplicar nuevamente los mismos métodos de terror y represión de los años 80. Ese temor se va convertiendo en odio, con la participación de los sectores más retrógrados del fundamentalismo religioso y la manipulación de los medios de comunicación.
-¿Cree que parte de este miedo se debe también a la posibilidad de que, una vez restituido, el presidente Zelaya pudiese hacer un llamado al voto para algún candidato considerado no golpista?
-Hay que recordar que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) está compuesto por tres magistrados ligados íntimamente con el golpe de Estado, que son capaces de hacer cualquier cosa con tal de satisfacer sus intereses y los de quienes les pagan. Así que muy probablemente tengan ya al candidato que saldrá electo en las elecciones, no importa cuál sea el voto popular.
No obstante, el presidente Zelaya no necesita ser restituido para tratar de dirigir la conciencia popular. No es ese el objetivo, sino reconstruir el hilo constitucional roto por el golpe. Los golpistas tienen miedo, incluso de tener que llegar un día y verlo a los ojos, porque saben que esta mirada no la van a poder sostener. Les tienen miedo a su propia vergüenza y miseria.
-¿Qué elecciones van a ser las del 29 de noviembre? ¿Está de acuerdo con el llamado a desconocerlas?
-Ya hay un grupo importante de candidatos que se ha retirado, y la impresión es que este proceso se caracterizará por el aislamiento popular y por el intento de los golpistas de legitimarlo a través del engaño y la mentira. Sin embargo, a estos partidos políticos el pueblo ya les dio la espalda. Son cúpulas dueñas del fraude, de la mentira, de los golpes y los fusiles, de la represión contra el pueblo, de la sangre derramada.
El 29 de noviembre estas cúpulas van a vivir el aislamiento de su gente y por supuesto que harán fraude y seguirán violando lo derechos humanos. Habrá gente que irá a la urna amarrada de la lengua hasta los pies, engañada y con temor de lo que pase después, segura de estar controlada muy de cerca por militares y policías. Terror, desinformación, engaño y aislamiento a los golpistas será la tónica de estas elecciones que no serán legitimadas.
-¿Cómo evalúa la actitud de la comunidad internacional ante este evento?
-El mundo entero condenó el golpe de Estado por todo lo que representaba y sabe perfectamente que son los mismos golpistas los que hoy pretenden legitimar el proceso electoral.
La comunidad internacional se ha mantenido firme en no querer reconocer estas elecciones, sin embargo estamos viendo cómo Estados Unidos, que en este caso representan una muy pequeña minoría, ha empezado a manifestar contradicciones en su propio planteamiento. En este sentido resulta difícil entender las últimas declaraciones del Deparatmento de Estado a través del subsecretario Thomas Shannon.
Aquí no estamos ante un pleito entre dos partes, tal como creen algunos sectores estadounidenses. Los países del mundo saben que lo que hubo fue un ataque masivo de un ejército, apoyado por un grupito de civiles con grandes intereses económicos, contra todo un pueblo.
Los países del continente americano que podrían apoyar estas elecciones son aquellos dirigidos por la política estadounidense y los intereses de las grandes transnacionales, para evitar que sigan en el continente gobiernos que buscan profundas transformaciones sociales. El resto del mundo va a rechazar esta farsa.
-¿Cree que un reconocimiento de los resultados por parte de Estados Unidos sería una fuerte presión para los demás países del continente y del mundo?
-Es difícil preverlo, y esperamos que la comunidad internacional mantenga su racionalidad. Sin embargo, pase lo que pase, en Honduras tenemos primero que recuperar el hilo constitucionaly no vamos a avalar procesos hechos de mentiras y crímenes.
Al Departamento de Estado habría que preguntarle cuáles son las garantías de transparencia que estos señores, que han cometido crímenes y que siguen cometiéndolos, les han dado al gobierno de Estados Unidos y a sus socios en el continente. Si no tienen respuesta, asumiré que ellos también son parte del fraude.
-¿Está desilusionada del gobierno del presidente Obama?
-La humanidad comienza a dudar de sus propias ilusiones y yo soy parte de la humanidad. Respeto al presidente Obama, porque todavía hay tiempo para que la historia lo juzgue, y hay que calificar resultados, y ellos están por verse.
Los desamparados se vieron reflejados en un hombre que asumía el poder en la potencia más grande del mundo. Una potencia que tiene el poder de hacer la guerra, pero también la paz, y hasta el momento parece preferir la guerra, tal vez porque la industria armamentista es el sostén económico de un gobierno que es gendarme y cuida los intereses de sus transnacionales en el mundo.
Sin embargo, el presidente Obama está tratando de ser el Presidente de todos los estadounidenses y ha dejado en manos de otros sectores de su gobierno la dirección de la política del imperio. Y el imperio no es el pueblo de Estados Unidos, sino las transnacionales que están en todo el mundo y que tienen un gobierno, un ejército y una diplomacia que defienden sus intereses.
Honduras ha sido su primera experiencia y al mismo tiempo su primera desilusión en el continente, al enterarse de que sus buenas intenciones no bastaban para frenar la política del imperio. Así que seguimos creyendo que es posible que algún día ese Presidente, que quiere ser justo con su pueblo, también se levante en rebelión contra el imperio que destruye el continente a través de sus lacayos locales, y se una a los pueblos explotados del mundo.
-¿Está de acuerdo con quien dice que ha existido un involucramiento directo de Estados Unidos en el golpe, con el objetivo de parar el avance del ALBA en la región y volverse a posicionar en esta parte del continente?
-Parece un crímen perfecto, pero todo crímen tiene su error, y en este caso se equivocaron de país, de Presidente, de pueblo y de momento histórico. No podemos hablar de una intervención de los Estados Unidos en el golpe, sino de un sector de su gobierno, porque en Honduras no se mueve una hoja sin el acompañamiento o el conocimiento de estos sectores tradicionales de la política estadouidense, que son los que defienden los intereses del imperio de las transnacionales.
Lo que nos corresponde a nosotros es revisar quiénes son los criminales en nuestro país y denunciarlos ante el mundo. Los que están afuera de Honduras tendrán que ser juzgados por todos los pueblos del mundo, por su intervención e injerencia que históricamente nos ha traido golpes de Estado, bases militares extranjeras y el terror y horror de la guerra.
Con respecto al ALBA, es evidente que en el continente se le miraba como un proyecto donde cabía solamente la izquierda, pero de repente el presidente Zelaya, un hombre liberal de corte clásico, decide con su pueblo adehrir a este proyecto y esto genera un gran temor. El mal ejemplo de Honduras había que extirparlo, porque además había nacido en un país cuya economía depende de Estados Unidos y donde incluso hay una de las más grandes bases militares deese país.
La intolerancia resurgió de las cenizas cuando Honduras aceptó el ALBA. Y a nivel nacional había demasiados intereses que defender por parte de las fuerzas golpistas. No hubo un guión predeterminado, sino que es una estrucutura que está lista para actuar en cualquier momento, con una gran capacidad de reacción, y que está conformada por el Ejército, los medios de comunicación, las cúpulas de las iglesias y de las fuerzas políticas infiltradas en el Estado y el poderío económico para poderse mantener.
Sin embargo, no pudieron preveer la reacción del pueblo. No han logrado estabilizar su poder y no se van a legitimar ni bañándose con agua bendita, porque siempre serán criminales, y esto les está generando un gran pánico.
-¿Qué papel ha jugado la Resistencia en todo este proceso?
-Ha sido un papel fundamental. La Resistencia es una enorme parte de la sociedad hondureña que se levanta, lucha y marcha, diciéndole a la historia y al mundo cuál es el sentir, el pensar, los anhelos de todo un pueblo. La Resistencia es la conciencia del pueblo hondureño y la contraparte de los grupos de poder, esos mismos poderes que la han expoliado, aplastado y humillado, y que ahora se levanta, con dignidad.
-El 27 de enero de 2010 vence el mandato del presidente Zelaya y de su gabinete. ¿Qué va a hacer después de esa fecha y después de cuatro meses pasados afuera de su país?
-No tengo ninguna causa pendiente en Honduras que me impida regresar. El gobierno constitucional termina cuando el Presidente restituido lo dé por terminado. Cuándo deje de ser una servidora de nuestro pueblo desde la función pública volveré a mi pueblo, como siempre lo hice, como cuando a los dos años viví mi primer golpe de Estado, el primer encierro y destierro. Así que volveré para seguir luchando al lado de mi gente. Volveré adonde sea que mi pueblo me quiera. Ahí estaré.
Domingo 15 de noviembre, DECAGÉSIMO CUATRIGÉSIMOPRIMER día de guerreras Marchas Pacíficas y los Incansables Caminantes recibieron con mucho entusiasmo el día de ayer, la voz oficial del legítimo Presidente de Honduras Mel, Manuel Zelaya Rosales, cuando escribe y dice en una carta que le envía al Presidente de los Estados Unidos, Barak Obama:“En mi condición de Presidente electo por el pueblo Hondureño, reafirmo mi decisión que a partir de esta fecha cualquiera que fuera el caso, YO NOACEPTO, ningún acuerdo de retorno a la presidencia, para encubrir el golpe de estado, que sabemos que tiene un impacto directo por la represión militar sobre los derechos humanos de las habitantes de nuestro país”. La línea es clara y está trazada, nadie en este país puede ignorar lo que dice el Presidente Mel. Aquí dejamos claro algo muy importante, Mel Zelaya no está llamando a los hondureños a NO VOTAR, mucho menos a desconocer aeste desgobierno títere, ese es su punto de vista particular y muy personal, pero ¿Quién necesita saber leer y escribir cuando se tiene hambre de justicia y libertad? Por eso, el pueblo reunido en la Resistencia, sabe que las elecciones no deben ser validadas con el voto, eso en un buen y claro castellano significa no votar. Con este mensaje, varios enfermos del estómago, y me refiero a políticos quienes decían: “Sí Mel no es restituido, nos retiramos”,les queda despejado el panorama y vamos a ver si es cierto que dejan a un lado las más de 50,000 razones mensuales y otras prebendas económicas propias de su estado político, por las causas justas del pueblo, si no lo hacen, el saber del pueblo no los va a considerar Pilatos, negadores como Pedro, mucho menos oportunistas o zorros, sencillamente les dirá: ¡Traidores! Y les pasará la factura, para que la cuenta sea saldada de inmediato.
JORNADA141, ASAMBLEA SEMANAL
Nuevamente los Caminantes se dieron cita en el STIBYS, en su Asamblea Semanal, la cual como todos los sábados, estuvo colmada de cientos de entusiastas y activos miembros de la Resistencia. La prensa nacional captando imágenes y haciendo entrevistas, mientras que la internacional, estuvo presente con un equipo de la televisión brasileña. La Asamblea estuvo dirigida por el profesor Amílcar Espinoza, quien comenzó la misma, leyendo un poema del compañero José Raúl Espinoza, escrito en 1975, pero con vigencia actual y que tiene por título: “La sociedad que sueño”. Las consignas tronaban contra las elecciones y a favor de la Constituyente. Los Caminantes se mantuvieron todo el tiempo alegres, combativos y atentos al desarrollo de la reunión. Las abuelitas de la Resistencia también estuvieron presentes. En la misma Asamblea se dio a conocer, que la vice alcaldesa Cristina Zúniga de Palmese y el candidato a la alcaldía por la corriente elvincista, Mario Zúniga de Minas de Oro, Comayagua, dieron la lista de los dirigentes de la Resistencia de ese lugar a los militares, responsabilizándolos por cualquier atentado físico o sicológico que puedan sufrir. Se le cedió el uso de la palabra al compañero Ricardo Ayala de México, de la Corriente Marxista Internacional, quien expresó entre otras cosas lo siguiente:
“Les entrego un saludo revolucionario y combativo a este pueblo heroico por su lucha mantenida por tantos meses, quiero que sepan que no es una casualidad que el mundo tiene los ojos puestos en ustedes. Nuestra Corriente Marxista ha hecho actividades de solidaridad con ustedes en muchas partes como: los Estados unidos,el Salvador, Madrid, Dinamarca, Suecia y en muchas otras partes. Nuestro movimiento está totalmente de acuerdo con ustedes porque todos somos del pueblo, proletarios, sabemos, entendemos y vivimos la pobreza, por eso tienen nuestra solidaridad combativa. Nosotros estuvimos contra el fraude en México, que nos dejó el gobierno espurio de de Felipe Calderón y tiene las mismas señales, que la farsa electoral que ustedes están a punto de vivir, por eso, esas farsas de elecciones que se avecinan deben pararlas, porque son elecciones de la oligarquía, de los ricos. También compañeros, puede suceder lo que sucedió en México, allá hubieron hombres que buscaron sus intereses personales antes que los intereses del pueblo, por eso se entronizó la farsa electoral, deben tener mucho cuidado con esa clase de personas. Cualquier gobierno que salga electo, producto de esta farsa se debe combatir por parte del pueblo, pero del pueblo organizado, ya que no hay alternativa bajo ese sistema que se avecina. Deben exigir la Constituyente que sirva al pueblo, por eso, ese mismo pueblo debe tomar el poder en sus manos, porque recuerden, la oligarquía siempre va a estar allí y es preciso hacerla a un lado. Debemos avanzar hacia el Socialismo para romper las cadenas que nos atan y hacia allá vamos. La Corriente Marxista Internacional está organizada en 30 países a nivel internacional. Compañeros, por el tiempo me tengo que retirar, pero les brindo un abrazo solidario, revolucionario y adelante en esta lucha por derrotar al capitalismo que nos ahoga”.
Seguidamente tomó la palabra Juan Barahona, quien dijo:
“Compañeros, la carta que Mel envióa Obama ¿La escucharon por Radio Globo? Es una carta muy clara, no es una renuncia a su restitución, sólo dice que no acepta validar el proceso de farsa electoral. Compañeros a 141 día aquí nadie se agüeva, vamos por la restitución y la Constituyente. En esta semana se reúnen los diputados, los mismos que no quieren la restitución de Mel, por eso nos reunimos mañana a las 8 de la mañana frente al Congreso Nacional y vamos a luchar permanentemente, porque esta es una lucha de clases, aquí nadie se cansa, se rinde, es una lucha continuada contra los golpistas, la oligarquía, los empresarios. El día de hoy también acordamos no participar en estas farsas de elecciones, porque la Resistencia no tiene candidatos, por eso no vamos a las urnas, porque votar por los golpistas es una contradicción histórica, es avalar el fraude y legalizarlo. En el día de las elecciones habrá representantes de la Resistencia, no para votar, si no para ver quienes votan. Se están retirando candidatos a elección popular y con la carta de Mel habrán más retiros, porque es muy clara y votar a estas alturas, es ir en contra de las directrices de Mel. Compañeros la lucha sigue después de las elecciones y es por la Constituyente, pues allí vamos a dejar plasmado lo que queremos, y si los golpistas convocan a una “Constituyente”, desde ya la rechazamos porque no es del pueblo, es la de ellos, nosotros queremos una que nazca del pueblo y sólo la vamos a lograr con la Resistencia, por eso a prepararse para una lucha prolongada, porque la Constituyente viene y nadie la detiene. Compañeros, nunca permitan inclinarse por un partido político, eso quedó atrás, jamás regresar a lo mismo, porque los cambios sociales los vamos hacer dentro del pueblo organizado y movilizado y no dentro de un partido, si tomamos el poder como esperamos será con el pueblo y no desde un partido político de esos que nos explotan, que nos desangran. Los candidatos que algún día tengamos, serán aquellos que fueron gaseados, toleteados, porque sabemos que estarán con y no contra el pueblo. No nos dejemos manipular por una sopa de huesos despellejados y por dinero que nos ofrezcan los políticos, eso no puede ser ya que tenemos dignidad y vamos a tomar el poder, y lo tomaremos porque el pueblo sólo puede ser dirigido por el mismo pueblo, la lucha es ahora para arrebatarle el poder a la oligarquía y dárselo a su verdadero dueño que es el pueblo, porque no nos pueden seguir explotando, por eso tenemos 141 días y más que vendrán para pelear en las calles, lucha que nos llevará a la toma del poder, no nos engañemos compañeros, hacia allá se dirige esta lucha, por eso nadie se encueva ni se agüeva, y seguimos mañana y siempre exigiendo la restitución de Mel y la constituyente ¡Hasta la victoria siempre!”
Nahún Santos, Frente de la Resistencia de la colonia El Carrizal.
“Compañeros, nuestro Frente en la colonia, está muy organizado con un programa político ideológico y hoy vamos a la sexta semana de capacitación, porque debemos entender el entorno político, para comprender este movimiento social y también porque debemos estar preparados y organizados para ayudar a elaborar la Constitución, porque ya saben compañeros, que cuando los pobres se levantan, los ricos tiemblan, además la meta es continuar hacia delante y no parar y vamos más allá ¡Hasta la victoria final compañeros!”
La Asamblea continuó con la participación, del Frente Local de la Resistencia del municipio de San Antonio de Oriente, invitando a todos los Caminantes en Resistencia, a una gran actividad Política-Cultural, el próximo sábado 21 de noviembre, en el área recreativa, de la aldea de San Francisco, a 5 kilómetros de la Escuela Agrícola del Zamorano, en la carretera a Güinope, a partir de las 10 de la mañana, ofreciendo facilidades de transporte. El director de la reunión, profesor Amílcar, leyó un artículo de la compañera hondureña Débora Ramos Ventura, titulado “Escúchame hermano, escúchame hermana” Y se dio por finalizado el acto, con el informe por parte del doctor Paguada, de la caravana de carros, verificada el día de ayer viernes. Los Caminantes se despidieron de la Asamblea, para prepararse hacia los nuevos retos que habrán de enfrentar, en esta lucha contra la oligarquía, bajo las consignas animadas de:
¡No a las elecciones, sí a la Constituyente! ¡No estamos en los ochentas, estamos en el dos mil, no le tenemos miedo al garrote ni al fusil!
VOCESDELARESISTENCIA
“El golpe de Estado es una afrenta, una aberración histórica, en parte de la cúpula del partido Liberal en contubernio con el partido Nacional, la oligarquía y el imperialismo yanqui, porque Mel se salió del esquema impuesto y miró hacia la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe ALBA, como una verdadera respuesta a las necesidades de Honduras y se apartó de los empresarios, porque como es sabido, afectan a la gran mayoría que es el pueblo. El papel del golpe lo asumió Gorileti, que es un mal personaje nefasto para la política del país, porque no es político, es un simple empresario de buses, es un títere de los intereses yanquis, soberbio, irrespetuoso, ambicioso, antihumano, antinatural, irresponsable, déspota, tirano, oportunista, ambicioso pues no le importa a quien se lleve de encuentro, para lograr sus fines, eso incluye a sus familiares. Por eso se deben las brutales, salvajes, indiscriminadas represiones, que son planificadas contra el pueblo y orquestadas por colombianos, israelitas, también existen muchos de ellos preparando a los militares para reprimir al pueblo. Es una represión selectiva hacia un conglomerado que tienen un perfil específico de masas, por ejemplo, se asesinan a jóvenes, para dejar claro el mensaje que todos los jóvenes corren el mismo peligro; se asesinan dirigentes populares y magisteriales, para enviar el mensaje que todos los dirigentes y maestros están en peligro de correr la misma suerte. Yo he sido una de las personas que han toleteado, gaseado en la Casa Presidencial el día siguiente del golpe, también en la UNAH cuando sacamos corriendo a los militares y policías de allí, y también en la última que tuvimos en la colonia El Prado; pero sigo en la lucha, a pesar que tengo represiones laborales en mi trabajo. Estoy alegre con la carta que Mel le envió a Obama, pues la misma aclara muchas cosas, y eso ayuda a los candidatos para que se pronuncien, pues el Presidente no acepta la restitución para avalar este fraude electoral, dije no acepta, no que renuncia a la restitución, pero independientemente que eso suceda, la posición del Frente es muy clara, vamos por la Constituyente, que es un anhelo del pueblo que ha estado apagada, escondida; pero es una verdadera necesidad hondureña, porque es un proceso de participación del pueblo, en una participación social que el desarrollo histórico exige, la Constitución es una oportunidad que no se debe olvidar, mucho menos perder. Las elecciones son una farsa, el montaje de una farsa electoral, que pretende legitimar a estos grupos fácticos, oligarcas, los militares, empresarios, ambiciosos partidos políticos, estas elecciones son un atentado moral contra la Democracia y los intereses del pueblo, porque si participamos, nos olvidamos de nuestros muertos, heridos, golpeados, desaparecidos; por eso no debemos participar votando por los traidores, los vende patrias, quienes ofrecen pedazo a pedazo al mejor postor, nuestra querida patria Honduras. Hago un llamado ala comunidad internacional, para que respeten las decisiones del pueblo hondureño organizado en la Resistencia y no se metan en las mismas, sólo esperamos de ellos la validación de nuestras acciones para que se dignifique al pueblo, ya que estamos luchando en forma pacífica, valiente, decidida y limpia. Por otro lado, le digo al pueblo que no desperdicien esta magnífica oportunidad histórica, que lleva como fin reivindicar la identidad nacional, nuestra lucha es una participación política que ha surgido de las bases, como una necesidad de rescatar lo que nos pertenece, y todos tenemos una responsabilidad social, porque somos dueños de nuestra historia y debemos participar para beneficio de nuestros hijos y nietos, ya que ellos algún día nos podrían preguntar ¿Y qué hiciste cuándo pegaron el golpe de Estado?Y por nuestra cobardía, indecisión, falta de patriotismo, de hombría y hondureñidad; no sabríamos que responderles”.
Ángel Felipe Ávila, 43 años, maestro de Educación Comercial, colonia Villa Nueva, Tegucigalpa.
¡La lucha sigue, el ideal morazánico está más presente que nunca en la batalla diaria!
UNIÓNDEESCRITORESYARTISTASDE HONDURAS (UEAH), MIEMBRO DEL FRENTE NACIONAL CONTRA EL GOLPE DE ESTADO.
La Fundación Friedrich Naumann de Alemania realizará un increíble seminario sobre "Desafíos de la Democracia en Centroamérica" en... Honduras, el país controlado por una dictadura cívico militar desde hace cuatro meses y medio. ¿Disociación para que más países reconozcan las elecciones controladas por los golpistas? La vital "ayudita" de los amigos de Micheletti para desinflar la movida de Zelaya en la embajada de Brasil es la clave de la operación "statuo quo".
Dos eurodiputados que visitan Honduras participaron este fin de semana en un encuentro sobre "los desafíos de la democracia en la región", organizado por el Partido Liberal hondureño (en su expresión oficialista con Roberto Micheletti) y la Fundación Friedrich Naumann de Alemania, según informó la directora para Honduras de la fundación, Rosalinda Sabillón. Sí, leyó bien. Un evento sobre democracia, en Honduras.
A través de la prensa internacional afín o al menos tolerante con el golpe, se supo que los eurodiputados son el holandés Hans Van Baalen y el español Josep Soler, presidente y tesorero, respectivamente, de la Internacional Liberal.
Los parlamentarios europeos se reunieron anoche con el dictador Micheletti, "quien recientemente fue nombrado vicepresidente de la Internacional Liberal, según anunció Van Baalen tras el encuentro", dicen las informaciones. Con su presencia, los eurodiputados convalidaron el nombramiento del dictador en la mentada "internacional".
Para completar el panorama, el político holandés anunció que su organización enviará observadores a las elecciones generales del 29 de noviembre próximo en Honduras, las mismas que la Organización de Estados Americanos y casi todos los países de la comunidad internacional aseguran, hasta ahora, que no reconocerán.
Hasta ahora. Colombia ya decidió el regreso de su embajadora en Tegucigalpa y el vecino derechista Panamá, ya se reveló como vocería informal de los golpistas hondureños en diversos foros internacionales. En la misma línea hay que leer las declaraciones del embajador de Estados Unidos en Honduras, quien aseguró que las elecciones de fin de mes servirán como salida a la crisis.
El argumento es que los hondureños y las hondureñas tienen derecho a elegir a sus gobernantes. De nuevo, el supuesto efecto purificador de la democracia será el principal elemento de la embestida comunicacional y diplomática, a no dudarlo.
Hacia adentro, la prensa pro golpe seguirá haciendo creer a la "opinión pública" hondureña que todo esta bien, y que Micheletti y su troupe son poco menos que cruzados por la democracia incomprendidos por el resto del mundo. Hacia afuera, el trabajo lo realizan las agencias de noticias que ya instalaron el escenario: en Honduras hay una "crisis política", pero no por el golpe, sino porque fracasó el diálogo.
De paso, el fracaso del diálogo se lo asignan con más claridad al presidente constitucional, Manuel Zelaya, a quien muestran como "intransigente" por querer volver a ejercer la presidencia.
Esta estrategia, de cualquier forma, no termina de tapar el fracaso de la OEA, (Olvidemos Este Asunto, por sus siglas en español) y de su secretario general, José Miguel Insulza, quien envió a su ex jefe y compatriota, el ex presidente chileno Ricardo Lagos, a caer sin red en un papelón político mundial.
Del ridículo, cuando está consumado, jamás se escapa. Aun así, Lagos abandonó Tegucigalpa antes de que se cumpliera el plazo máximo para establecer el gobierno de transición y la maniobra quedó clara: la "solución" de la OEA y Estados Unidos resultó en un ardid para que los golpistas ganaran tiempo y se consumara la operación de prensa: ahora Zelaya era "el malo", por intransigente.
Pero más allá de la operación política y de prensa con el sello del Departamento de Estado, el fracaso de la salida negociada terminó de arrebatar la iniciativa política que Manuel Zelaya había recuperado cuando apareció en la embajada de Brasil. La movida pareció hacer naufragar a los golpistas, pero justo a tiempo y con imprescindible ayuda externa, se nivelaron las cargas y el bote siguió a flote.
Pero no todo el mérito puede atribuirse a los Estados Unidos y al establishment de la OEA. También es necesario revisar otros roles, como el del propio Zelaya y el de los países latinoamericanos que no se alinean automáticamente con Washington.
Los límites de Zelaya
En una entrevista telefónica en La Radio del Sur, tuvimos la oportunidad semanas atrás de consultar a Zelaya sobre la salida de la mesa del diálogo del coordinador del Frente de la Resistencia contra el golpe, Juan Barahona. Su respuesta lo pinta de cuerpo entero, nos dijo que Barahona "no es miembro del gobierno", y como tal, su salida de la mesa de negociación "no era un problema". Dijo Zelaya en la misma entrevista que "el diálogo" (el mismo que resultó en celada días después) seguía en marcha.
No acusamos aquí al presidente constitucional de Honduras por no predecir el futuro, pero aquella respuesta encerraba una decisión política: Zelaya no estaba dispuesto a pactar y pautar con la resistencia (que puso y pone los muertos en las calles y campos de Honduras) una estrategia común. Por el contrario, hizo -probablemente- lo único que sus reflejos de político liberal le permitía hacer: negociar intentando simpatizar con Estados Unidos.
Una estrategia que comenzó bien temprano y que, junto a aquel dudoso recurso de tocar y salir de Honduras en la línea divisoria en la frontera con Nicaragua, le valió el recelo de varios presidentes de la región que se llamaron a un correctísimo silencio cuando vieron que sus llamados a la restitución democrática en Honduras sonaban más claros que los del propio interesado.
La recepción algo fría que Zelaya recibió de sus pares de la UNASUR en agosto en Quito no se debió a la circunstancia y la pompa del evento. La cautela dominó las declaraciones de los Jefes de Estado, que decidieron enfocarse en otra cuestión urgente: las bases militares de Estados Unidos en Colombia.
Así, ya cuando apenas un mes desde el golpe, los presidentes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), más Argentina, Paraguay y Brasil comenzaron a hablar de Honduras más por necesidad propia -gritar alto para que otro golpe no siguiera al centroamericano- que en afán de apuntalar a Zelaya. Hay que anotar ahora que la cautela no cedió incluso en el aparente reverdecer de la figura Zelaya con su ingreso a la embajada de Brasil, ya en setiembre. El que se quema con leche...
¿Y en el resto? ¿Cómo andamos?
Pero este escenario no contesta la pregunta del millón. ¿Qué más podían hacer los países de América Latina (cuyos intereses económicos con Honduras son más que limitados) más allá del castigo comercial y la denuncia internacional? Ciertamente, no mucho más.
Y ahora, a pocos días de las elecciones de hecho y con la oligarquía hondureña marcando los tiempos en línea con Washington, fronteras afuera de Honduras sólo queda revisar los síntomas antes de que el virus se esparza.
Algo de esto ya se hizo en Paraguay, donde el golpe parlamentario -aún en ciernes- recibió una respuesta rápida de las fuerzas populares y algunas señales algo más decididas del presidente Fernando Lugo, a quien no le dio resultado su política de mantenerse en el centro durante el primer año de gobierno, si con eso se pretendía conjurar los fantasmas del restablecimiento de la hegemonía post stroesnerista.
Pero en rigor, el remedio al mal de la vuelta de la derecha ya fue probado, con éxito, en Bolivia y Venezuela. Los bolivarianos dieron vuelta un golpe de Estado consumado formalmente en 2002 y el año pasado en Bolivia se conjuró otro luego de meses de asedio de la derecha contra un -por momentos- atolondrado oficialismo.
En los dos casos, el remedio fue el mismo: la movilización popular, más centrada en la defensa innegociable del líder en el caso venezolano y apoyada en organizaciones sociales y sindicales de enorme tradición y convocatoria en Bolivia.
Así, si en Honduras no alcanza el aliento (aún con la renuncia masiva de candidatos) para detener las elecciones amañadas de la dictadura, la derrota deberá ser el punto de partida para construir una organización de nuevo tipo, inédita en la golpeada nación centroamericana, que deberá surgir de la actual resistencia, tozuda y terca, que no cesa a pesar de las decenas de muertos, los centenares de amenazados y las miles de violaciones graves a los derechos humanos cometidas por la dictadura.
Así, los golpistas, en el apuro por restablecer sus privilegios, habrán creado el caballo de Troya que, no ahora ni demasiado pronto, encamine a Honduras a su verdadera independencia.
Fuente: http://deci.me/2009/11/15/honduras-aun-tiene-retorno/
''Cuando se apunta a la Luna, el tonto se queda mirando el dedo.'' — Proverbio Chino.
No, no quiero que por el título del presente confundan o impliquen a Carlos Alberto Montaner con el terrorista Luis Posadas Carriles. Si bien ambos son cubanos, ambos viven fuera de cuba, ambos visitaron Honduras y ambos se han dedicado a una causa parecida, no quiero que el lector cuando yo escriba Carlos Alberto Montaner le rebote en los oídos como Luis Posadas Carriles, no, de ninguna manera. Es más, mejor no vamos a mencionar aquí a Luis Posadas Carriles, quien ha sido acusado de actos terroristas, especialmente de la voladura en pleno vuelo de un avión civil, el 6 de octubre de 1976. Poco tiempo después de que el Vuelo 455 de Cubana despegara del Aeropuerto Internacional de Seawell de Barbados, al menos una bomba explotó dentro del mismo e hizo que cayera al mar y provocó la muerte de los 73 tripulantes y pasajeros que estaban a bordo, muchos de ellos niños y adolescentes cubanos y guyaneses. Pero no vamos a hablar de eso sino de las andanzas de Carlos Alberto Montaner en Honduras.
A mí me ha alegrado mucho la presencia de Carlos Alberto Montaner y Alvaro Vargas Algo (porque el padre, Mario, es el que se apellida Vargas Llosa, él tendría que ser Vargas Algo por parte de la madre, ante esta incertidumbre le llamaremos nada más Alvaro Vargas), y no porque me merezcan algún respeto, intelectualmente hablando, ninguno de estos personajes sino que con esa presencia queda evidencia irrefutable de que los "intelectuales" golpistas han sucumbido ante la arrolladora capacidad de los intelectuales, hombres y mujeres, dignos de Honduras. Así que ante semejante paliza con la que se les ha desbaratado todas sus mentiras, comenzando cuando quisieron confundir al pueblo hondureño y a la comunidad internacional de que el golpe de Estado militar había sido nada más una inocente "sucesión", han tenido que pedir auxilio a mercenarios de la palabra.
Carlos Montaner (CarMon) y Alvaro Vargas (AlVa) llegaron a Honduras para reforzar el golpe de Estado militar y validar unas elecciones bajo un Estado de Terror, este par de paladines (por favor, lector/a en la palabra paladines coloquen comillas, así nos divertimos un poco porque es aburrido escribir y leer sobre estos tipos), pero, como era de esperarse, no llevaban ninguna novedad en su discurso. La perorata (¿perro-rata?) del dúo es la misma donde quiera que vayan: el castrochavismo.
Esto refleja lo anacrónico que se volvió Montaner, se enquistó en aquella época en donde por traidor salió huyendo de Cuba, y nunca más vivió para otra cosa que no fuera despotricar contra Fidel Castro. Estos señores ya deberían de entender de una vez por todas de que Castro los derrotó en todas las disciplinas de la vida, que Castro ahora viste sport, recibe al visitante que quiere y lee y escribe brillantes reflexiones. Este sí que pasará a la Historia como persona plenamente realizada en vida. Montaner, si fuera un tipo de fe, agradecido debería de estar con Castro, pues él sin Castro no sería nadie.
Estas dos luminarias (allí las banderillas lector/a) de las neoteorías sociales latinoamericanas, tratan de revivir el comunismo, cuando para nosotros ese es el pasado. Ante la imposibilidad de justificar con coherencia el criminal golpe de Estado militar en Honduras, recurren a la fuente común que les alimenta, según ellos, sus argumentos: el presidente venezolano Hugo Chávez. Desconocen estos historiadores (histeriadores) de que Honduras no necesita de Chávez ni de Castro ni de Obama ni de Clinton ni de nadie en cuestión de conocimiento para las reformas sociales, que tan urgentes son, que requiere nuestro país.
No, Honduras, desde antes de que el óvulo y el espermatozoide fueran concebidos de los antes mencionados, ya tenía un estadista visionario, reformista (visto como revolucionario en su tiempo) y unionista (quiso unir Centro América para fortalecerla como una sola nación y así evitar esa fragmentación del centro de América que la debilita y la convierte en fácil presa de depredadores humanos, tal como ha quedado demostrado con este golpe de Estado militar) , este no era otro que el hondureño Francisco Morazán Quesada.
Aun hoy la visión e ideas de Morazán Quesada tienen vigencia, y se han mantenido sus ideales en muchas mentes brillantes hondureñas pero no hubo en estos tiempos modernos una continuidad desde alguien que asumiera el poder, hasta que llegó el actual presidente constitucional de Honduras Manuel Zelaya Rosales. De allí se entiende que el presidente Zelaya se autodenomine morazanista. Por tanto que estos dos sastres del emperador (entiéndase dictador) no vengan a vendernos hilos mágicos queriendo involucrar a terceros en unas reformas sociales de fabricación y facturación hondureña.
Y digo facturación porque CarMon (secundado por AlVa) insinuó que se buscará una tercera vía para desbandar el golpe de Estado militar, lo que es muy peligroso porque es darle argumentos a la dictadura para que continúe cometiendo crímenes de lesa humanidad. La Resistencia, así se le llama al pueblo hondureño que está contra el golpe de Estado militar, trabaja con sus propios pocos recursos y con la solidaridad de los hondureños que viven fuera, ver para el caso: www.hondurasusaresistencia.com (en esta misma dirección puede encontrar, gratis, la película que le ilustra sobre la realidad hondureña: Éramos invisibles).
Ante estas declaraciones de este par de ( espacio para que lo llene el lector/a), el presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Honduras (CODEH), Andrés Pavón, los responsabilizó, a través de Radio Globo, de que de darse una masacre prevista para el día de las elecciones en Honduras, tanto Carlos Alberto Montaner como Alvaro Vargas, tendrían las manos salpicadas de sangre, por azuzadores y entrometidos en una realidad que desconocen. Para mí que ya las tienen, pues el hecho de hacerle apología a un golpe de Estado militar que ya lleva casi una treintena de muertes confirmadas, cuatro mil violaciones a los Derechos Humanos y varias violaciones sexuales a mujeres y hombres, los convierte casi en ejecutores materiales.
A veces uno llega hasta pensar de que gente como CarMon y AlVa reciben honorarios por chequera doble: por un lado de la base recalcitrante de Miami; y por otro de los llamados petrodólares venezolanos. Pues estos dos, y otros intelectuales mayamenses o maya-mensos, no pierden oportunidad para endiosar al presidente Hugo Chávez. Lo mencionan con tanta frecuencia y lo dibujan tan sobrehumano que muchas y muchos terminan por convertirse en adeptos de Chávez. Para estos nadie puede moverse en América Latina, nadie puede tener iniciativas, nadie puede soñar con una patria mejor si detrás no esta el presidente Hugo Chávez. Chávez ha de estar agradecido y muerto de la risa por el favor que le hacen estos grandísimos (intelectuales).
Si bien me he referido más en el presente a CarMon, no es porque menosprecie a AlVa, no, sino que al menos Montaner, con defectos y virtudes, es él, mientras que Vargas, al anular el apellido de su madre, le falta el respeto a ella y a las mujeres en general, es una conducta ultramachista en donde el nombre de la mujer no vale nada. Y, a la vez, es un oportunismo para cosechar de los apellidos paternos, lo que, de plano, lo convierte en un individuo sin identidad. Entonces no vale la pena atacarlo puesto que yo le aventajo en poderío, estaría yo ni más ni menos como las Fuerzas Armadas de Honduras y la Policía Nacional de Honduras: acribillando y apaleando a mujeres y hombres, ciudadanos comunes, desarmados. Qué valientes!
Antes de que los golpistas buscaran mercenarios de las letras, ya dos auténticos escritores, se han referido a Honduras. Para el caso el mexicano Carlos Fuentes declaró: ''ya pasó la época en que se podían tumbar gobiernos elegidos democráticamente." Y urgió a Micheletti a devolver el poder usurpado. Por su parte Mario Vargas Llosa (este sí se llama así), escribió: "la interrupción de la democracia por una acción militar no es justificable en ningún caso." Y remató llamando torpes a los golpistas cuando dice: "Una acción militar de una gran torpeza".
Así la historia se repite, la traición que le está haciendo los Estados Unidos al presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales y al pueblo hondureño, es solo una repetición, ya en 1842 Francisco Morazán Quesada, en su Testamento, escribió: "Declaro: Que al asesinato se ha unido la falta de palabra que me dio el comisionado Espinach, de Cartago, de salvarme la vida."
Ah, un recordatorio, no vayan a confundir Carlos Alberto Montaner con Luis Posadas Carriles, suenan igual pero son dos personas diferentes. Aunque, como lo dijo el presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Honduras (CODEH), Andrés Pavón, si Montaner continúa avalando y justificando más violencia contra el pueblo hondureño, dándole loas a un golpe de Estado militar, pues será sencillo confundirlo con el connotado terrorista. Así mismo puede sucederle a la Administración Obama, si reconoce unas elecciones realizadas con un pueblo amordazado, un presidente constitucional en cautiverio, torturado, un pueblo bajo el yugo de la bota militar, bajo la amenaza y el terror , es probable que en Oslo el día en que Barack Obama reciba el premio Nobel de la Paz, como en un libro de Stephen King, en vez de que de la medalla despeguen palomas de la paz, emane de ella un Niágara de sangre.
---
* Roberto Quesada: escritor y diplomático hondureño, autor, entre muchos libros más, de la novela Nunca entres por Miami (Grijalbo Mondadori); Never Through Miami ( Arte Publico, Universidad de Houston, TX).
Tegucigalpa 14 noviembre del 2009. El presidente de la Internacional Liberal, el holandés Hans Van Baalen, anunció el viernes que se nombró como vicepresidente de esta institución al gobernante golpista de Honduras, Roberto Micheletti, quien no es reconocido como mandatario por la comunidad internacional.
“Fue un placer decirle al presidente Micheletti que el congreso del la Internacional Liberal hace dos semanas lo eligió como uno de sus vicepresidentes“, afirmó Van Baalen en una rueda de prensa tras una reunión en la Casa de Gobierno en Tegucigalpa con el golpista.
“Con su coraje, el presidente Micheletti ha hecho posible que el proceso de elección presidencial democrática (...) tenga lugar el 29 de noviembre, ese es un enorme y valiente acto en favor de la democracia”, explicó.
El político holandés anunció también que su organización enviará observadores a las elecciones generales del 29 de noviembre, que la comunidad internacional amenaza con no reconocer si no se restituye en el poder a Zelaya.
“Mi organización enviará observadores a las elecciones presidenciales del 29 de noviembre, porque las elecciones libres y transparentes del 29 y el posterior nombramiento de un nuevo presidente completarán un proceso de retorno al orden constitucional en Honduras”, declaró.
Van Baalen, que explicó que la Internacional Liberal cuenta entre sus miembros con los partidos liberales de Alemania e Inglaterra y tiene “muy fuertes relaciones con el partido Demócrata de Estados Unidos”, manifestó que tiene la confianza de que el mundo acabará reconociendo el resultado de los comicios hondureños.
Dijo también que está “convencido que la Unión Europea y otros países en el mundo reconocerán las elecciones libres y justas de un nuevo presidente en Honduras”.
El político holandés criticó el papel de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la crisis al “tomar partido directamente con el ex presidente Zelaya” en vez de aconsejarle “no intentar cambiar la Constitución ilegalmente”.
En una visita que realizó a Nicaragua antes de llegar a Honduras, Van Baalen fue acusado de “intervencionismo” por el Gobierno de ese país, por criticar un fallo de la Corte Suprema nicaragüense que allana el camino a Ortega a la reelección y que el eurodiputado calificó de “golpe constitucional”.
Según Van Baalen, Micheletti le dio permiso para reunirse con Zelaya, quien está en la embajada de Brasil desde el 21 de septiembre, sitiado por la Policía y el Ejército hondureños.
Esto con el objetivo de presentarle al Parlamento Europeo, al que pertenece, “un informe adecuado y objetivo de la situación en Honduras”, dijo.
Tegucigalpa. Agencias. | 15 noviembre del 2009. El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, ha anunciado que renuncia a volver al poder por lo menos en el marco de un acuerdo firmado con los gorilas hondureños y que va a impugnar los resultados de las elecciones ilegales previstas para el próximo día 29.
En un discurso desde la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde se encuentra refugiado desde hace más de un mes, Zelaya ha tildado de "ilegal" el proceso electoral impulsado por el dictador Roberto Micheletti, y ha asegurado que los comicios no serán suficientes para solucionar la crisis política en la que está inmersa Honduras.
En la extensa carta de cinco páginas dirigida a Obama, y en la que exige "una pronta respuesta", Zelaya explica que el acuerdo firmado el pasado 30 de octubre y que deja en manos del Congreso Nacional su restitución, "queda sin valor ni efecto por incumplimiento unilateral de la dictadura.
"Reafirmo mi decisión de que a partir de esta fecha, cualquiera que fuera el caso, yo no acepto ningún acuerdo de retorno a la presidencia de la república para encubrir este golpe de Estado", ha declarado el mandatario constitucional leyendo una carta dirigida al presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
"Bajo estas condiciones no podemos respaldar las elecciones", ha manifestado. "Procederemos a impugnarla legalmente en nombre de millares de hondureños y de cientos de candidatos que sienten que esta competencia es desigual", ha añadido el presidente depuesto hondureño.
La Corte Suprema de Justicia de Honduras nombró el pasado miércoles una comisión que se encargará de, a petición del Congreso, analizar y emitir un dictamen jurídico sobre la posible restitución en la presidencia de Zelaya, derrocado el pasado 28 de junio y único presidente reconocido por la comunidad internacional.
La Organización de Estados Americanos (OEA), que expulsó a Honduras de su seno poco después del golpe de estado, ocurrido el pasado 28 de junio, ha dicho que no reconocerá el resultado de los comicios del 29 de noviembre si Zelaya no es restituido, una cuestión sobre la que debería decidir en los próximos días el Congreso del país.
Tegucigalpa 14 noviembre del 2009. El presidente de la Internacional Liberal, el holandés Hans Van Baalen, anunció el viernes que se nombró como vicepresidente de esta institución al gobernante golpista de Honduras, Roberto Micheletti, quien no es reconocido como mandatario por la comunidad internacional.
“Fue un placer decirle al presidente Micheletti que el congreso del la Internacional Liberal hace dos semanas lo eligió como uno de sus vicepresidentes“, afirmó Van Baalen en una rueda de prensa tras una reunión en la Casa de Gobierno en Tegucigalpa con el golpista.
“Con su coraje, el presidente Micheletti ha hecho posible que el proceso de elección presidencial democrática (...) tenga lugar el 29 de noviembre, ese es un enorme y valiente acto en favor de la democracia”, explicó.
El político holandés anunció también que su organización enviará observadores a las elecciones generales del 29 de noviembre, que la comunidad internacional amenaza con no reconocer si no se restituye en el poder a Zelaya.
“Mi organización enviará observadores a las elecciones presidenciales del 29 de noviembre, porque las elecciones libres y transparentes del 29 y el posterior nombramiento de un nuevo presidente completarán un proceso de retorno al orden constitucional en Honduras”, declaró.
Van Baalen, que explicó que la Internacional Liberal cuenta entre sus miembros con los partidos liberales de Alemania e Inglaterra y tiene “muy fuertes relaciones con el partido Demócrata de Estados Unidos”, manifestó que tiene la confianza de que el mundo acabará reconociendo el resultado de los comicios hondureños.
Dijo también que está “convencido que la Unión Europea y otros países en el mundo reconocerán las elecciones libres y justas de un nuevo presidente en Honduras”.
El político holandés criticó el papel de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la crisis al “tomar partido directamente con el ex presidente Zelaya” en vez de aconsejarle “no intentar cambiar la Constitución ilegalmente”.
En una visita que realizó a Nicaragua antes de llegar a Honduras, Van Baalen fue acusado de “intervencionismo” por el Gobierno de ese país, por criticar un fallo de la Corte Suprema nicaragüense que allana el camino a Ortega a la reelección y que el eurodiputado calificó de “golpe constitucional”.
Según Van Baalen, Micheletti le dio permiso para reunirse con Zelaya, quien está en la embajada de Brasil desde el 21 de septiembre, sitiado por la Policía y el Ejército hondureños.
Esto con el objetivo de presentarle al Parlamento Europeo, al que pertenece, “un informe adecuado y objetivo de la situación en Honduras”, dijo.
Del Escritorio de
Señor Presidente
Tegucigalpa, 14 de Noviembre de 2009
S. E.
BARACK OBAMA
PRESIDENTE EEUU
Washington D. C.
Estimado Presidente Obama:
Cuando nos reunimos por primera vez el 8 de julio con la
Secretaria de Estado Clinton después del Golpe de Estado se
dejo claro ante mi y ante el mundo la posición de la
administración Obama de condenar el Golpe de Estado,
desconocer sus autoridades y exigir el retorno del estado de
derecho con la restitución , al cargo de Presidente electo por
el pueblo .
La posición oficial de su gobierno y sus representantes que
patrocinaron y firmaron las resoluciones de la ONU, OEA. En
el que el tercer punto exige mi restitución inmediata y segura.
A partir del 28 de junio de 2009 mi secuestro por los militares
y destierro a Costa Rica.
El Congreso de la República emitió un decreto ilegal donde
ordena "Separar al ciudadano José Manuel Zelaya del cargo
de Presidente Constitucional de la República" sin facultades
constitucionales para hacerlo, y sin el debido procesos sin ser
citado a ningún juicio.
Desde la primera reunión con la secretaria Hillary Clinton me
propusieron la mediación del Presidente de Costa Rica Oscar
Arias a pesar de que considero que es contraproducente
dialogar con personas que tienen un arma en sus manos,
acepte considerando el auspicio de EE.UU y de la comunidad
internacional.
en un comunicado de fecha 04 de septiembre del presente
ano la Secretaria de Estado Hillary Clinton expresaba a lo
siguiente: "La conclusión positiva del proceso iniciado por
Arias sería la base adecuada para proceder con una
elección legítima"
De todos es conocido que el Régimen de Facto sin la visita a
Honduras del sub. Secretario de Estado para el Hemisferio
Occidental, Thomas Shannon, Daniel Restrepo y Craig Kelly
no hubieran firmado el Acuerdo. Todos sabemos por que se
rompió el acuerdo, Tegucigalpa - San José.
El propio Presidente Oscar Arias en aras de la verdad declaro
que:
"Micheletti nunca tuvo voluntad de colaborar y que por el
contrario se estaba burlando de la comunidad
internacional y sólo buscaba dilatar el tiempo para nunca
entregar el poder a quien corresponde" .
El Ex Presidente Ricardo Lagos, miembro prominente de la
Comisión Internacional de Verificación en sus declaraciones
confirmo esto, al manifestar: "El Señor Micheletti lo rompió",
" Micheletti hizo cosas que no debía haber hecho como
decir 'yo formare un gobierno de unidad sin Zelaya" lo que
hizo fracasar este acuerdo negociado.
,El propio día en que se instalaba en Tegucigalpa la Comisión
de Verificación, del acuerdo sorprendieron las
declaraciones, de funcionarios del Departamento de Estado
donde modifican su posición e interpretan el acuerdo
unilateralmente con las declaraciones siguientes "...las
elecciones serían reconocidas por Estados Unidos con o
sin restitución..."; El régimen de facto celebro este cambio y
utilizaron estas declaraciones para sus objetivos, e
inmediatamente terminaron por incumplir y violar el Acuerdo
Por lo anteriormente expuesto nos manifestamos de la
siguiente manera :
* Que el Acuerdo Tegucigalpa-San José queda sin
valor ni efecto por incumplimiento unilateral del
gobierno de facto. Este fue concebido para
implementarse en forma integral y simultánea; pues no
se contemplaron como doce acuerdos separados, fue
un solo acuerdo con doce puntos el cual tenía un solo
propósito, restaurar el orden democrático y la paz
social, y con esto se revirtiera el golpe de estado, lo
que implica el seguro retorno del Presidente de
República elegido legítimamente por voto popular. Y
con esto, propiciar un clima de reconciliación nacional
y un siguiente proceso electoral constitucional, limpio,
con garantías de participación igualitaria y libre para
todos los ciudadanos de Honduras
* Que las próximas elecciones se debían desarrollar
en un marco de legalidad y respaldo internacional
especialmente de la OEA y NNUU
y que fuera de esas condiciones políticas y de
derechos ciudadanos mínimos para garantizar un
resultado apegado a la libertad y a la transparencia.
En esto, quiero anotar que la nueva posición de los
funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos
esquiva el objetivo inicial del diálogo de San José,
relegando un acuerdo con el Gobierno legítimamente
reconocido hacia un segundo plano, y tratando de
trasladar este acuerdo hacia un nuevo proceso electoral
sin importar las condiciones en que se desarrolle. Entre
otras, con recursos públicos están siendo autorizados
por funcionarios públicos no reconocidos legalmente e
imputados a un documento de Presupuesto que no ha
sido autorizado por Presidente legítimamente
reconocido.
En estas condiciones, este proceso, y por lo tanto sus
resultados serán sujetos de impugnación y no
reconocimiento; lo cual pone en grave riesgo la
estabilidad futura de las relaciones entre Honduras y el
resto de naciones que reconozcan sus resultados.
Como lo ha señalado el Secretario General de la OEA José
Miguel Insulza, no existe un ambiente político, para
elecciones, como lo ha observado y apuntado la Congresista
Norteamericana Jane Sharkorky en su visita a Honduras, se
observa un ambiente comprobado de violación a los derechos
humanos en Honduras.
El 6 de noviembre pasado, hemos comunicado nuestra
negativa a continuar con el dialogo falso, y por lo tanto al
expirarse el plazo el texto constituye letra muerta que pierde
vigencia, porque un acuerdo se cumple en tiempo y forma, la
violación de este por el régimen de facto es para nosotros la
condición que determina que el acuerdo dejo de existir.
Indudablemente se perdió tiempo precioso en este intento
fallido.
La elección presidencial esta actualmente prevista para la
última semana de noviembre. En este caso, como Presidente
Constitucional de Honduras, y como ciudadano que
representa y fue elegido por voto democrático del pueblo de
Honduras, me veo en la obligación de informar que bajo estas
condiciones no podemos respaldarla y procederemos a
impugnarlo legalmente en nombre de millares de hondureños
y de cientos de candidatos que sienten que esta competencia
es desigual y no se presentan las condiciones de participación
en libertad.
* En Honduras por la represión a que hoy está sometido
el pueblo Hondureño, donde no se respeta ni la mas
alta autoridad el Presidente ,de la republica donde no
se considerado que en tres años logre los mejores
indicadores económicos y la mas grande reducción de
la pobreza de los 28 años de vida democrática ,donde
fui derrocado por la fuerza de las armas, nunca fui
sometido a un juicio ni al proceso debido y tengo hoy
24 acusaciones y ordenes de captura por narcotráfico
corrupción y terrorismo entre otros, y donde la mayor
parte de los Ministros de mi gabinete son objeto de
persecución política y se encuentran huyendo del
régimen en diferentes partes de América.
* 3500 personas detenidas en cien días, mas de 600
personas heridas y golpeadas en los hospitales, mas de
un centenar de asesinatos y una incontable cantidad de
personas sometidas a torturas cometidas contra
ciudadanos que se atreven a oponerse y manifestar
sus ideas, de libertad y justicia, en manifestaciones
pacificas, todo esto convierten las elecciones de
noviembre en un ejercicio anti-democrático por estado
de ilegitimidad, por la incertidumbre y la intimidación
militar, para grandes sectores de nuestro pueblo.
* Realizar elecciones, en las que el Presidente electo por
el pueblo de Honduras, a quien reconoce su Gobierno y
la Comunidad Internacional, está prisionero, rodeado
por militares en la sede diplomática de Brasil, y un
Presidente de Facto, que impusieron los militares,
rodeado por los poderosos en el palacio de gobierno,
será una vergüenza histórica para Honduras y una
infamia para los pueblos Democráticos de América.
* Este proceso electoral es ilegal porque oculta el
golpe de estado militar, y el estado de facto en que vive
Honduras no brinda garantías de igualdad y libertad en
la participación ciudadana, a todos los Hondureños, es
una maniobra electoral antidemocrática repudiada por
grandes sectores del pueblo para encubrir los autores
materiales e intelectuales del Golpe de Estado.
* Las Elecciones son un proceso no son solo un día
donde se va elegir, es un debate, es exposición de
ideas es igualdad de oportunidades.
* En mi condición de Presidente electo por el pueblo
Hondureño, reafirmo mi decisión que a partir de esta
fecha cualquiera que fuera el caso, YO NO
ACEPTO, ningún acuerdo de retorno a la
presidencia, para encubrir el golpe de estado, que
sabemos que tiene un impacto directo por la represión
militar sobre los derechos humanos de las habitantes
de nuestro país.
Sr. Presidente.
En la Cumbre de Países del Continente Americano celebrada
en Trinidad y Tobago a principios de este año, donde estuve
presente Usted manifestó
"Que dejáramos de acusar a Estados Unidos por lo que
hizo en el pasado en el continente y que viéramos hacia el
futuro". El futuro que hoy nos muestran al alterar su posición
en el caso de Honduras y favorecer así la intervención
abusiva de las castas militares en la vida cívica de nuestro
Estado, (causa histórica del atraso y estancamiento de
nuestros países en el siglo XX) No es mas que el ocaso de la
libertad y un desprecio a la dignidad humana, es una nueva
guerra contra los procesos de reformas sociales y
democráticas tan necesarios en Honduras.
Presidente Obama.
Cada vez que se derroca un Gobierno legítimamente electo
en América la violencia y el terrorismo nos gana una
batalla y la Democracia sufre una derrota.
Todavía Nos resistimos a creer que este golpe de estado
militar en ejecución en Honduras, es ya el nuevo, terrorismo
de estado del siglo XXI. Y será el futuro para América latina
que nos hablo en Trinidad y Tobago
Estamos firmes decididos a luchar por nuestra democracia sin
ocultar la verdad y cuando un pueblo se decide a luchar
pacíficamente por sus ideas, no hay arma, no hay ejército ni
maniobra capaz de detenerlo.
En espera de su pronta respuesta, le reitero mi más alta
consideración,
JOSE MANUEL ZELAYA ROSALES
Presidente de Honduras
En entrevista exclusiva con Clarín.cl Roberto Sosa (1930), es categórico al emitir una sentencia: “El rechazo a la farsa electoral es universal; Micheletti siempre jugó con tácticas dilatorias, con presuntas salidas de carácter oficial a través del Congreso, pero me parece que todo era una trampa del monstruo bicéfalo: Romeo Vásquez y Micheletti, detrás de ambos está la oligarquía y la Iglesia, que constituyen la base donde descansa la desfachatez”
Premio Nacional de Literatura de Honduras (1972). Autor de: Caligramas (1959); Muros (1966); Mal interior (1967); Breve estudio sobre la poesía y su creación (1967); Los pobres (1968); Un mundo para todos dividido (Premio Casa de las Américas, 1971); Prosa armada (1981); Secreto militar (1985); Hasta el sol de hoy (1987); Obra completa (1990); Máscara suelta (1994); El llanto de las cosas (1995); Alta es la noche y Morazán vigila (2009) y Olancho. La cuarta pregunta (2009), entre otros libros de ensayo y antologías poéticas.
El escritor Roberto Sosa, recién comenzó a editar un libro sobre la literatura hondureña, y ante la pregunta de Clarín.cl en relación a una futura compilación de la Poesía en Resistencia y los efectos del terrorismo de Estado en contra de los escritores, sugiere la ignorancia del régimen de facto: “No sé hasta qué punto los golpistas se tomen la literatura en serio, para tener una respuesta violenta como anteriormente hemos vivido, lo que vemos es una reedición encaminada a la guerra sucia de la década de 1980, donde sí hubo listas de muertos, de personas que serían asesinadas o secuestradas –recuerdo que figuré en una de estas listas-, y cundía el miedo en todas direcciones. Por ahí está la posibilidad de la persecución de entonces, pero ahora los libros se publican y distribuyen, no creo que sufran un efecto de persecución, a pesar de que subsiste el temor”
MC.- ¿Qué criterios deberían utilizarse para compilar una antología de la poesía en resistencia al golpe de Estado?
RS.- Habría que recurrir a un examen minucioso de calidad, por la dificultad de ver la línea que separa la cantidad de la calidad, he leído algunos versos de dudosa belleza y hay otros poemas excelentes, la antología debería incluir a poetas del extranjero que también han escrito textos, por otro lado pudieran surgir pinturas, además de la narrativa y prosa para formar un conjunto contestatario al golpe de Estado. No me había puesto a pensar en eso, creo que tendría alguna posibilidad para reunirlo todo con otras personas y editar un libro.
MC.- ¿Piensa en una antología para lectores hondureños o para exportarla con destino a una editorial en Latinoamérica?, ¿habría grietas de persecución en contra de la literatura?
RS.- No creo que la persecución llegue a ese extremo, porque no sé hasta qué punto los golpistas se tomen la literatura en serio, para tener una respuesta violenta como anteriormente hemos vivido, lo que vemos es una reedición encaminada a la guerra sucia de la década de 1980, donde sí hubo listas de muertos, de personas que serían asesinadas o secuestradas –recuerdo que figuré en una de estas listas-, y cundía el miedo en todas direcciones. Por ahí está la posibilidad de la persecución de entonces, pero ahora los libros se publican y distribuyen, no creo que sufran un efecto de persecución, a pesar de que subsiste el temor.
MC.- ¿Encuentra nombres que se duplican y multiplican, de la guerra sucia en la actual dictadura de Micheletti?
RS.- La verdad es que en la década de 1980 habían dos directores de la guerra sucia: Gustavo Adolfo Martínez –ya fallecido- y Billy Joya, él dirigió el proceso de muerte, encarcelamiento, persecución y secuestro de aquella época, en este momento es asesor del gobierno golpista, se espera que Joya siga influido por los mismo métodos que aplicó en los años 80, pudiera ser que estuviera repitiendo y mejorando la tortura y eliminación de personas, es un acercamiento y puntos de contacto que se pudieran rastrear; el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras(COFADEH) pudiera darte esos datos con precisión.
MC.- ¿Hizo una tentativa de exilio con sus recientes viajes a Nicaragua y República Dominicana?
RS.- Fui a Nicaragua por consejo de varios amigos, en el sentido de que habría que salir de Honduras, me marché a Managua donde estuve en contacto con el Presidente de la República Manuel Zelaya, conversé con él, lo conocí un poco más; era una época difícil para volver a Tegucigalpa por los toque de queda, por los cercos militares en la frontera, registros y yo tenía miedo de regresar aquí, me quedé en Managua durante un mes, pero por problemas familiares me vi obligado a trasladarme a Honduras. Con la posibilidad de viajar a la República Dominicana todo se redujo a lecturas de poesía, fue un descanso para mí, me reuní con viejos amigos como Jorge Boccanera, el poeta argentino me propuso hacer un libro sobre la literatura hondureña, ya estoy trabajando en eso, todavía no tengo el título. Como le decía, me pidieron un artículo para la prensa estadounidense, así que fui a conversar con el Presidente Mel Zelaya en Nicaragua, ahí acuñamos el término de nazis-fascistas para la dictadura de Micheletti.
MC.-¿Cómo ve el quiebre del diálogo y la farsa electoral de los golpistas?
RS.- Sucede que una vez roto, el diálogo se reduce a letra muerte, ya no tiene ninguna aplicabilidad real, el mismo Mel ha dicho las razones por las que ya no quiere saber nada de los golpistas; me parece que la ruptura del diálogo es una ventaja para Mel porque ya no está atado a los compromisos, sino que él llevaría a otras instancias limpio de todo el juego metafórico y falso, porque ahí –con los golpistas- leímos una serie de engaños en el lenguaje, Micheletti siempre jugó con tácticas dilatorias, con presuntas salidas de carácter oficial a través del Congreso y la farsa de las elecciones, pero me parece que todo era una trampa del monstruo bicéfalo: Romeo Vásquez y Micheletti bien unido y cimentado, aparentemente irrompible, detrás de ambos está la oligarquía y la Iglesia, que constituyen la base donde descansa la desfachatez. La restitución de Mel debe ser sin condiciones, ni compromisos, para convocar a una Asamblea Constituyente; imagino que el sector golpista tiene temores, por cuanto el Presidente Zelaya ha rechazado cualquier tipo de Amnistía, de todas formas las elecciones estarían invalidadas sin la restitución, el rechazo a la farsa electoral es universal, a pesar de que he oído decir que el gobierno de Estados Unidos aceptaría el resultado de las elecciones. La Resistencia es la conformación de una fuerza social, de conciencia de clase, es importante reconocerse en un grupo social, asimismo la Resistencia toma forma de una fuerza política; es por todos conocido que en Honduras nunca hubo guerra de guerrillas, bajo la protección de los Estados Unidos, aquí construyeron un enorme portaviones, sede de la contra y de los sectores retrógradas de Nicaragua y El Salvador, así que nadie se hubiera esperado un golpe de Estado en Honduras, se suponía que los militares eran banqueros, industriales y pertenecían a una élite económica; ahora vemos en Paraguay un conato de golpe de Estado, frenado a tiempo, Honduras deja un nuevo precedente para Latinoamérica, el efecto dominó, los militares son golpistas aquí y en cualquier parte y muchos de estos milicos son egresados de la Escuela de las Américas. He llegado a la conclusión de que uno de los resortes que desató el golpe de Estado, fue que el Presidente Zelaya se proponía a construir una carretera hacia la Base Militar de Norteamérica en Honduras (Palmerola), hasta la administración de Mel las instalaciones militares eran intocables, ¡imagine que la Base Soto Cano se convirtiera en un Aeropuerto comercial y se expulsara a los estadounidenses de Honduras!, me parece que eso pudo desencadenar el golpe de Estado, evidentemente el régimen de facto ha tenido todo el respaldo del Pentágono, aquí se dibuja la sombra de John Dimitri Negroponte.
MC.- Otro móvil del golpe de Estado era impedir la Asamblea Nacional Constituyente, ¿por qué fue unánime la convocatoria a la Constituyente?
RS- Los intelectuales que usted ha entrevistado en Honduras estábamos de parte de la instalación de La Cuarta Urna, que diera como resultado una Asamblea Nacional Constituyente, base legal para un cambio verdadero de la política hondureña, ahí está el problema: la oligarquía no permite que el pueblo se manifieste.
MC.- Siendo el poeta hondureño con mayor proyección internacional, ¿los golpistas han intentado acercarse a usted?, ¿por qué no asistió al “Homenaje a Roberto Sosa” durante los Juegos Florales 2009?
RS.- Me informaron que habían decidido ponerle mi nombre a la edición número 20 de Los Juegos Florales, yo les dije que no había inconveniente, en realidad se trata de un asunto de vanidad que tiene todo escritor, me sentí alagado porque en Honduras nunca se estimula a la poesía, como en Nicaragua, El Salvador o México. Dije que sí aceptaba, pero no pude viajar por los problemas que ya mencioné, la verdad no creo que se trate de una forma de acercamiento oficial, no sé quiénes son los organizadores de Los Juegos Florales. En Honduras todos los intelectuales y poetas no tenemos ninguna participación con la dictadura de Micheletti, anteriormente cierto “intelecto hondureño” servía de apoyo al gobierno en turno, les hacían los discursos públicos y privados.
MC.- En la década de 1980 aparecían grafitis con poemas de Roberto Sosa, ahora es recurrente escuchar la canción: “La Casa de la Justicia” musicalizada por Rosario Rodríguez e interpretada por Karla Lara, ¿qué significado tiene para usted leer o escuchar sus versos cuando suponíamos que la temática estaba superada?
RS.- Mi poema La Casa de la Justicia ha cobrado vigencia, hasta cierto punto refleja la truculencia jurídica detrás del golpe de Estado. Actualmente he observado en algunas paredes que los jóvenes pintan algunos versos míos, me satisface saber que mi trabajo todavía es tomado en cuenta; la literatura es una forma de contribuir para el rescate de nuestra dignidad.
MC.- En su caso y luego del golpe de Estado, ¿renació la necesidad de escribir poesía social?
RS.- Sí, tengo la necesidad de escribir ante la descarga de fuerzas negativas y la reacción nuestra es hacer cosas contestatarias, desde luego uno de los textos más difíciles de abordar es la respuesta política –tenemos que andar con cuidado-, así que hablemos del rescate del panfleto, resulta imposible no pensar en lo panfletario, precisamente tengo un libro que se llama: Honduras poesía política, con extraordinarios versos de las nuevas generaciones -como el poeta Fabricio Estrada-, hay textos con una fuerte resonancia y excesivamente virulentos. Otra forma para visualizar la crisis es el teatro, obras de un acto con los personajes del golpe de Estado, los Artistas en Resistencia ya lo están haciendo.
MC.- Finalmente, para quitarnos el mal sabor de boca del golpe de Estado, ¿en qué país de Latinoamérica y del resto del mundo ha sentido una mayor identificación y comunicación?
RS.- Mantengo correspondencia con poetas argentinos, como nuestro amigo Jorge Boccanera; con poetas costarricenses, nicaragüenses, en México tengo varios amigos escritores. Con la posibilidad del correo electrónico la rapidez es extraordinaria; tengo una fuerte relación con algunos escritores de España, aunque he notado que se han ido muriendo (risas); en Francia he publicado tres libros y pienso hacer una edición bilingüe –inglés/español- de todo mi trabajo que se llamaría El regreso del río. Y por supuesto Cuba, cuando se cumplieron los 50 años de la Revolución, me llamaron desde La Habana para pedirme autorización de reproducir mi libro: Un mundo para todos dividido (1971), algunos versos míos fueron pintados en las paredes, o en grandes cartones y hubo lecturas por toda la Isla, todavía conservo mi primer libro que editó Casa de las Américas, para mi sorpresa fue un tiraje enorme -20,000 ejemplares-, es un libro que ha tenido muy buena receptividad.
Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
14 de noviembre, 2009 11:50 a.m. En este momento la Policía esta capturando a los miembros de la resistencia que participan en la Caravana pacifica.... Batallones completos armados movilizados para dispersarlos.... Reportan que los vehículos están pasando en medio de grandes filas de policías y militares que se encuentran en la Colonia San Miguel en Tegucigalpa ....
La caravana tiene planificado finalizar frente al supermercado mas Por menos cerca de la Embajada de Brasil en Tegucigalpa.... Los capturados los están llevando a la posta del Manchen y los Abogados Contra el Golpe y las Organizaciones de Derechos Humanos, COFADEH, CODEH, CIPRODEH también se moviliza...
Dentro de los tres detenidos se encuentra el esposo de Wendy Elizabeth Avila Mártir de la resistencia.
La Constitución de la República da el derecho a la movilización pacifica... Exigimos a los Cuerpos Represores que cumpla con este mandato constitucional y deje que la Resistencia se manifieste pacíficamente.
La Coordinadora Nacional de Resistencia Popular reunida en el Conversatorio de Siguatepeque, el 14 de noviembre del presente año, frente al proceso electoral del 29 de noviembre próximo, al pueblo hondureño y a la comunidad internacional comunica:
·El Gobierno de Facto ha demostrado su carácter reaccionario al negarse mediante la represión y el engaño a restablecer el orden constitucional, convirtiendo el próximo proceso electoral en una farsa para legitimar y blanquear el golpe de Estado dado el 28 de junio pasado perpetuando los objetivos golpistas contrarios a la voluntad popular.Todo su accionar se basa en asesinar y reprimir a nuestra población en resistencia.
·Frente a esta situación la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, parte integrante del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, hace un llamado a todas sus regiones, organizaciones de base y simpatizantes a respaldar y sumarse activamente al desconocimiento activo del proceso electoral del 29 de noviembre del presente año, formulado por el Frente Nacional en su comunicado N° 34.
·Respaldar y hacer suya la CONTRA CAMPAÑA propuesta por el Frente Nacional enfatizando:
oUn llamado a todos los candidatos a los diferentes cargos de elección popular identificados con EL PUEBLO EN RESISTENCIA a retirarse del proceso electoral golpista presentando su renuncia ante el Tribunal Supremo Electoral, de manera incondicional.
oRespaldar la propuesta del FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA CONTRA EL GOLPE a CONVOCAR UN PARO CIVICO NACIONAL en la semana previa al proceso electoral.
Una de las dos partes es la apenas velada alianza de Washington y Micheletti. La otra parte consiste en el Gobierno Constitucional de Zelaya, el Frente Nacional Contra El Golpe de Estado y el principal ex candidato presidencial vinculado a este último, que ha decidido boicotear las elecciones de Noviembre 29. El candidato adoptó su posición final de boicotear las elecciones una vez que estuvo claro que Micheletti rechazaba reinstalar a Zelaya como Presidente a pesar de los acuerdos adoptados al respecto.
Uno puede examinar la posición de la alianza de las oligarquías de EE.UU y Honduras volviendo atrás a la reacción inicial de Washington respecto al golpe de Junio 28, desde la perspectiva de noviembre. Ello nos dice mucho acerca de la postura desde aquel memorable aunque deplorable día hasta la fecha. Ella es consistente en su esencia. Las reacciones iniciales son muy elocuentes. Ellas fijan el escenario para el futuro y nos brindan la esencia de una posición que en lo sucesivo no puede ser oculta con acciones y palabras cambiantes superficialmente.
El 28 de Junio el Presidente Obama declara que él estaba preocupado por la “detención y expulsión del Presidente Mel Zelaya.” En ese entonces él llamó a “todos los actores políticos y sociales de Honduras a respetar las normas democráticas, el apego a la ley” y terminó con la apelación al “diálogo.”[1]
El mismo día, Hillary Clinton declara básicamente lo mismo. Estos son algunos rasgos que resaltan en la postura de Washington y se mantienen hasta la fecha:
1. Colocan al régimen de facto en el mismo plano respecto al depuesto a la fuerza Presidente Zelaya.
2. Para guardar las apariencias, intermitentemente, declaran que Zelaya es Presidente
3. Resaltan el diálogo como una solución. Esta es una táctica para demorar, ganando tiempo para que los golpistas puedan llegar a las elecciones y legitimar el golpe.
4. Rehúsan calificar en todas las ocasiones los hechos de Junio 28 como golpe.
No obstante, alguien puede argumentar que Obama, Hillary Clinton y el Departamento de Estado de vez en cuando han calificado los hechos de Junio 28 como un golpe. Sí, es cierto, pero dependiendo de las circunstancias. Hemos visto más arriba como Obama hábilmente evadió calificarlos como golpe el 28 de Junio. El siguiente día tuvo lugar una conferencia de prensa conjunta con el Presidente Uribe. Aún cuando el Presidente Uribe es un fuerte aliado de los EE.UU, su gobierno aún se unió con los restantes gobiernos de los países suramericanos a la hora de denunciar el golpe y demandar el retorno del Presidente Zelaya. Colombia es miembro del Grupo de Rio así como de UNASUR, organizaciones que de conjunto incluyen la gran mayoría de las naciones suramericanas. Estos cuerpos regionales han adoptado y continúan adoptando una fuerte postura contra el golpe militar y a favor del restablecimiento incondicional del Presidente Zelaya. En esta conferencia de prensa del 29 de Junio con el Presidente Uribe, Obama prevenido de la audiencia, calificó el 28 de Junio como “golpe” y declaró que Zelaya es el “Presidente democráticamente electo.”[2]
El 7 de Julio en Moscú, Rusia, uno de los países que rechaza el mundo unipolar y que forma parte de la nueva multipolaridad, Obama estimó adecuado llamar a la restitución de Zelaya, pero en este caso no mencionó el golpe.[3]
En otras circunstancias, durante una conferencia de prensa con el Primer Ministro conservador de Canadá que se mostraba más abiertamente en favor del régimen de Micheletti, la declaración conjunta indicaba que Obama y Harper “reafirmaban el apoyo de los EE.UU y Canadá al restablecimiento pacífico del orden constitucional y democrático en Honduras y llamaban a todas las partes a aceptar el Acuerdo de San José.”[4] Una vez más ahí no hay ni mención de un golpe; ni siquiera se encuentra en algún lugar el nombre de Zelaya. Es otra señal de cómo las políticas de Dos Carriles (el Carril I de la línea dura, simbolizado por Harper y anteriormente por la era Bush, y el Carril II, adoptado por Obama) no muestran contradicciones reales entre ellas. El objetivo de los dos carriles es el mismo. Es simplemente la cuestión de cuál de los dos se considere ser el más efectivo para alcanzar el objetivo de dominación sobre Sur América.
El 10 de Agosto, en Guadalajara, México, la Declaración Conjunta de Líderes Norte Americanos (Obama, Harper y Calderón) resultó otra variedad de frases. En estas circunstancias, la declaración conjunta menciona el golpe (la hicieron en una reunión al sur del Rio Grande) pero incluso entonces el nombre de Zelaya no se ve por ningún lado. En lugar de omitir convenientemente a Zelaya, nos dejan con la usual vaga mención de los acuerdos, la restauración de la gobernabilidad democrática, y el apego a la ley.[5]
Washington en ocasiones no menciona la palabra golpe aunque en otras ocasiones explícitamente declara que el 28 de Junio tuvo lugar un golpe. Sí, esto es cierto, pero nunca un golpe militar. Y esto no es un tema de menor importancia. El Departamento de Estado, desde el 29 de Junio hasta principios de Agosto, había evitado el tema de si los Estados Unidos iban a clasificar legalmente el golpe como un golpe militar, de acuerdo a la Sección 7008 del Acta de Apropiaciones de 2009, aprobada por el Congreso de los EE.UU.
Desde Agosto hasta mediados de Octubre en que ello se convirtió en un punto irrelevante, Washington continuó manteniéndose alejado de este punto. La Sección 7008, claramente titulada “Golpes Militares”, declara:
“Ninguno de los fondos apropiados o hechos disponibles de algún otro modo….serán comprometidos o brindados para financiar directamente asistencia alguna al gobierno de algún país cuyo jefe de gobierno debidamente electo es depuesto por un golpe o decreto militar. Con la condición, de que la asistencia puede ser reanudada a tal gobierno si el Presidente determina o certifica a los Comités sobre Apropiaciones que posteriormente a la terminación de la asistencia ha tomado posesión un gobierno democráticamente electo.”
Ahí hay varios puntos. Primeramente, si el golpe era clasificado como un golpe militar, de acuerdo a la legislación de los EE.UU cualquier ambigüedad en cuanto a brindar fondos a los golpistas sería, al menos en principio, eliminada. En segundo lugar, “una vez que ha tomado posesión un gobierno democráticamente electo”, lo cual es un escenario que los EE.UU están favoreciendo mediante las elecciones del 29 de Noviembre, se plantea la siguiente interrogante: ¿Quien va a tener que ir públicamente ante el Congreso de los EE.UU a explicar que la asistencia al régimen de facto sea reanudada después de la elecciones del 29 de Noviembre, universalmente condenadas y desconocidas? El Presidente Barack Obama. En tercer lugar, el andar con circunloquios en cuanto a la clasificación del golpe como militar, proporciona tanto a Washington como al régimen militar de Tegucigalpa la posibilidad de maniobra que necesitaban para declarar, bien sea abiertamente o indirectamente, que existe en efecto un tema institucional del cual por supuesto culpar a Zelaya; esto proporciona la muy necesitada credibilidad a la misma raison d’être (razón de ser) del régimen de facto. En cuarto lugar, la influencia política contra el régimen de Micheletti podría haber sido devastadora si el golpe era calificado como golpe militar de acuerdo a la Sección 7008. Los golpistas, que estaban muy conscientes acerca de la controversia en torno a la Sección 7008, probablemente no hubieran durado tanto como han durado. Este eclipsamiento de Micheletti es algo que Washington, como hemos visto a través de la evolución de la situación, no deseaba y no desea. Los perpetradores del golpe recibieron el mensaje alto y claro de Washington desde Junio 29 cuando la Sección 7008 fue por primera vez planteada por los reporteros en uno de los briefings del Departamento de Estado; algunos comentarios y acciones cosméticas contra el régimen para mantener las apariencias no preocuparon realmente a los golpistas. Sí, Washington quería que Micheletti dialogara, pero solo para incorporar a Zelaya en un nuevo gobierno encabezado por Micheletti que legitimaría las elecciones, una trampa en la cual Zelaya, el Frente y los candidatos progresistas finalmente se negaron a caer. Los EE.UU quieren mantener su SouthCom (comando militar) en Honduras en su base militar de Palmerola, por la cual pasó Zelaya cuando fue secuestrado de su casa y enviado a Costa Rica.
LA PALABRA “M”
Los EE.UU y sus aliados entre los militares y la oligarquía Hondureños subestimaron la determinación del pueblo hondureño, su rápidamente creciente conciencia política, y confianza en sí mismos. Los estadounidenses no fueron capaces de romper la unidad entre las diferentes fuerzas que componen el panorama político post- golpe en Honduras. La revista estadounidense Time puso el dedo en la llaga con su artículo titulado: “¿Por qué Obama no usa la Palabra- M para el golpe de Honduras.” Uno tiene que explicar lo siguiente: de acuerdo a las hipócritas y puritanas normas de los medios del establishment existentes en los EE.UU, para esquivar explícitamente el mencionar públicamente una palabra que es considerada inaceptable o grotesca, se usa solamente la primera letra. En este caso, sarcásticamente, ella es la “M” para golpe “militar” en contraposición a un golpe no militar. En este artículo del 5 de Septiembre, Time escribe:
“…La administración también envió una significativa señal contradictoria. No usó la palabra- M: Militar. Sus abogados han determinado que aunque la deposición de Zelaya fue mediante un golpe de Estado, no fue técnicamente un golpe de Estado militar….Al no calificar a los derrocadores de Zelaya como golpe militar, le da a los líderes del golpe la impresión de que lo que ellos hicieron fue simplemente un golpe de segunda o tercera categoría en lugar de un golpe militar de primera categoría. Cuando los militares arrancan del poder a un Presidente democráticamente electo, es un golpe militar, y punto, independientemente de quien toma el poder posteriormente. Esto es una regla que es necesario aplicar no solo en Honduras, sino dondequiera que los EE.UU tengan que vérselas con golpistas.”[6]
El 30 de Octubre, cuando fue alcanzado un acuerdo entre Zelaya y Micheletti, Hillary Clinton estaba jubilosa ante el aparente éxito de la política desarrollada por los EE.UU desde Junio 28 basada en “negociaciones y diálogo”. Estuvo eufórica hasta el extremo de declarar, antes de tiempo, “Miramos adelante a las elecciones que tendrán lugar el 29 de Noviembre….”[7]
No obstante, el 5 de Noviembre, debido a la completa falta de voluntad de Micheletti de impulsar siquiera el ya suavizado acuerdo, el acuerdo fracasó. El 6 de Noviembre, siguiendo sobre el mismo tema con el cual comenzó el 28 de Junio, el vocero del Departamento de Estado Ian Kelly declaró que las dos partes deben retornar a la mesa de negociaciones para alcanzar un acuerdo, culpando a ambos, Zelaya y Micheletti por el fracaso.
Dado que Washington no clasificó el golpe como militar, la Casa Blanca puede aún mantener las puertas abiertas a la celebración de elecciones incluso si Zelaya no es retornado al poder. En primer lugar, evitando “la palabra M”, Washington se da el lujo de cultivar la duda pendiente sobre el carácter legal/constitucional de las actividades de Zelaya, que condujeron al golpe. Esto por supuesto es alentado por los medios del establishment de los EE.UU, que la mayoría de las veces mantienen la desinformación de que Zelaya estaba organizando un referendo para Junio 28 con vistas a una Asamblea Constituyente y la posibilidad de aspirar de nuevo a las elecciones en violación a la Constitución Hondureña. Es necesario repetir una y otra vez que la Cuarta Urna Electoral no era nada ni más ni menos que una consulta para conocer si el electorado hondureño consideraba o no apropiada la eventual elección de una Asamblea Constituyente para una nueva Constitución (algo enteramente legal de acuerdo a la actual Constitución hondureña). En ausencia de la clasificación de golpe militar-evitando la “palabra M”-Obama no tendría que ir al Congreso después de las elecciones a pedir la reanudación de la ayuda y el apoyo al gobierno que resultara de las elecciones ilegítimas, clasificadas como tales tanto internacionalmente como en el ámbito doméstico hondureño. Según ha evolucionado la situación, la aparición del Presidente en el Congreso, o incluso a través de un representante, sería para él un desastre político dado que la condena a las elecciones es virtualmente unánime en Sur América. En lugar de eso, lo que los EE.UU y Micheletti querían desde el Día 1 era ganar tiempo y llevar a cabo elecciones para legitimar el golpe, presentando al pueblo hondureño y los pueblos del mundo ante un fait accompli (hecho consumado).
LAS ELECCIONES DE NOVIEMBRE 29.
El paso más reciente en el posicionamiento de los EE.UU/ Micheletti con respecto a las elecciones está expuesto en el siguiente briefing del Departamento de Estado por el vocero del Departamento Ian Kelly. Este encuentro con la prensa tuvo lugar después que el Congresista Republicano Jim DeMint declaró que Hillary Clinton y el Sub Secretario para América Latina Thomas Shannon le aseguraron que los Washington van a reconocer las elecciones sea o no Zelaya retornado como Presidente.
“PREGUNTA: ¿Algo que añadir sobre lo que el Congresista Jim DeMint dijo acerca del reconocimiento de los resultados electorales en Honduras, [que] ustedes van a reconocer los resultados electorales con o sin el Sr. Zelaya?
SR. KELLY: Bien, pienso que nosotros hemos acordado apoyar el proceso electoral. Estamos brindando asistencia técnica al proceso de elecciones en Honduras. Y…nosotros hemos hecho este compromiso de apoyar este proceso por el acuerdo entre las dos partes….
PREGUNTA: El Senador DeMint dice que…le fueron dadas garantías precisas del Departamento de Estado de que… la Administración va a reconocer la elección como legítima aún si Zelaya no ha sido reinstalado en el cargo. ¿Es correcto eso? ¿Puedo recibir una respuesta de sí o no sobre esto?
SR. KELLY: Yo pienso que nosotros hemos dicho lo que nosotros hemos dicho, y lo que yo voy a decir –
PREGUNTA: ¿Puedo yo simplemente recibir [una respuesta]-?
SR. KELLY: — es que nosotros apoyamos este acuerdo que llama, primero que todo, a una Comisión de Verificación, en tal caso, eso está siendo cumplido. El próximo paso es la formación de un gobierno de unidad y reconciliación, luego el Congreso vota acerca de la restauración, y entonces las elecciones. Así que, solo se ha llevado a cabo un paso…”[8]
El 9 de Noviembre, mientras que era ya un hecho conocido que las negociaciones habían terminado y que las fuerzas anti-golpe se están concentrando en qué hacer con las elecciones, Kelly no tuvo en cuenta la situación en Honduras. Kelly ignoró completamente el hecho de que el Noviembre 8 (antes de su declaración citada más bajo), el más importante candidato presidencial de la oposición Reyes (y el propio Zelaya) llamaron a un boicot de las elecciones. Eso no era “el negocio como de costumbre” como Kelly busca imponer. El respondió a una pregunta sobre Honduras afirmando que “allí están [los negociadores] aún conversando con la vista puesta en, primero que todo, la formación de este gobierno nacional de unidad y reconciliación, a lo cual se convoca en el acuerdo.”[9]
Cuanto más la situación evoluciona hacia el no reconocimiento de las elecciones desde virtualmente todo Sur América y desde el interior de Honduras, más presionan los EE.UU por las elecciones como solución. Esta actitud crecientemente arrogante y orgullosa fue expresada el 10 de noviembre por Philip J. Crowley, Subsecretario adjunto del Departamento de Estado.
“SR. CROWLEY: El subsecretario adjunto principal para Latinoamérica, Craig Kelly,
ha llegado hoy a Tegucigalpa para continuar trabajando con las partes y la comisión de verificación. El estará allá hoy y mañana, concentrado en tratar de llevar el proceso hacia una elección libre y limpia e instalar un nuevo gobierno en Honduras a fines de este mes…
PREGUNTA: [En] la reunión de hoy de la OEA, la mayoría de los países…dice que no van a reconocer los resultados electorales, también el Grupo de Rio. ¿Como Usted ve la salida para Zelaya?
SR. CROWLEY: Bien, yo no pienso que nosotros vemos una salida para Zelaya como tal (per se)…Durante varios meses hemos querido ver el retorno y la restauración del orden constitucional. No se trata de una persona. Se trata del retorno de los procesos democráticos y el gobierno democrático en Honduras….”[10]
El 12 de Noviembre, varios días más próximo a las elecciones, se mantiene la misma posición. Durante el briefing de prensa ese día, un reportero preguntó a Kelly respecto a reportes de arrestos masivos, toques de queda, hostigamientos y restricciones de emergencia a los medios, y preguntó “¿perjudicará esto al proceso electoral?” Kelly evadió el tema y en su lugar repitió que “…nosotros apoyamos el proceso electoral ahí,” al tiempo que repetía que el acuerdo debe ser implementado “por las dos partes.”[11]
El periódico hondureño Tiempo citó al Presidente Zelaya acerca de la visita efectuada a él por el Subsecretario adjunto principal Craig Kelly el 11 de Noviembre. Zelaya explicó que Kelly le dijo que “‘Estados Unidos no ha cambiado su posición, que sigue manteniendo la condena al golpe, que no reconocen a las actuales autoridades y siguen luchando por mi restitución.’”[12]
No obstante, los EE.UU no solo está apoyando las elecciones sino que está directamente involucrado en su organización en colaboración con los golpistas a quienes Kelly dice que Washington no reconoce. ¡Las elecciones están teniendo efecto en desafío a Zelaya y los hondureños quienes llaman a no reconocer estas elecciones porque su fin esencial, entre otros objetivos, es perpetuar la no restitución de Zelaya!
Para Washington, el retorno de Zelaya como Presidente nunca fue algo sine qua non para la restauración del proceso democrático. Uno puede recordar que Obama y el Departamento de Estado desde Junio 28 en ocasiones menciona a Zelaya y en otras ocasiones rehúye el tema. Esto depende de la situación, el país en el cual se pronuncian las palabras y en compañía de quien ellos mismos se encuentran. Esta es una política cuya principal consistente punto común (independiente de la verborrea) es demorarse o ganar tiempo hasta las elecciones de Noviembre 29 como el vehículo para mantener el status quo. Zelaya es no esencial, pero las elecciones son un principio que no se puede abandonar bajo circunstancia alguna.
Desde Junio 28 hasta Noviembre la alianza EE.UU/Micheletti mantiene la misma posición consistente: acento en las negociaciones y el diálogo; colocar las dos partes en el mismo plano (aún cuando los golpistas tengan poder represivo militar y político, mientras que Zelaya ha estado en el exilio y arrinconado como un prisionero en la embajada brasileña); rechazo a seguir la demanda internacional y doméstica para la inmediata restitución de Zelaya en momentos clave como es ahora el caso; y por supuesto dar largas, de modo que las elecciones puedan tener lugar en cualquier condición como vía para legitimar, a favor del status quo, la destitución del gobierno de Zelaya y sus políticas progresistas domésticas e internacionales. El evitar la Palabra -M probó ser piedra angular de esta política, brindando así a Obama y al Departamento de Estado manos libres para oxigenar la dictadura militar y mantener el apoyo vital hasta Noviembre 29. Después de esta fecha, Obama no va a tener ni que aparecer ante la opinión pública internacional y doméstica para testificar en el Congreso con vistas a restablecer aquellos aspectos de apoyo para el gobierno de facto que de otro modo habrían sido cortados si el golpe hubiera sido calificado como golpe militar en correspondencia con la sección 7008.
LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE
La Alianza EE.UU/Micheletti constituye una posición consistente y homogénea. No obstante esta saliendo el tiro por la culata No le está dando una victoria a la Casa Blanca. Las fuerzas anti-golpistas también tienen una posición consistente. Desde el Día 1, primeramente el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado (formado de hecho al día siguiente, Junio 29), en segundo lugar el gobierno de Zelaya y en tercer lugar las fuerzas políticas opuestas al golpe y parte del Frente, en común plantearon las siguientes demandas más importantes:
1. La inmediata restitución del Presidente Zelaya.
2. El retorno del apego a la ley el orden democrático que existía antes de Junio 28, lo que comprendía el alto inmediato a la represión, y la expulsión de los militares y la policía del poder.
3. El no reconocimiento de las elecciones de Noviembre 29 bajo condiciones que no favorecen la libertad de expresión, asociación, libertades tales que son incompatibles con la brutal dirección militar de facto.
4. La necesidad de la elección de una Asamblea Constituyente con el mandato de elaborar una nueva Constitución para refundar la nación hondureña basada en la igualdad, justicia, plena participación política democrática, y la oposición a la dominación de los EE.UU sobre Honduras.
Algunas de las tácticas puestas en práctica por todos los componentes en esta alianza anti- golpe variaron de un periodo a otro y de un actor a otro de esta coalición. No obstante, están probando ser solo diferencias tácticas-y no principios estratégicos-acerca de como derrotar la pandilla Micheletti y tomar ventaja de las presiones internacionales, sean estas últimas aparentes o reales. Y así, al final de la jornada, todos los actores se complementan unos a otros y están derrotando todos los intentos de dividir la alianza que representa a un variado espectro de fuerzas políticas y sociales de diferentes sectores de la sociedad.
Zelaya llama a un boicot de las elecciones. Igual hace el Frente Nacional. El más importante de los candidatos presidenciales anti- golpe, el popular líder sindical vinculado al Frente Nacional, Carlos Reyes, formalmente anunció el Noviembre 8 su decisión de boicotear las elecciones. De acuerdo con encuestas “oficiales” efectuadas a fines de Octubre, Reyes era favorecido por el 14-16% de los votantes. No obstante, como una cuestión de principio, y frente a la imposibilidad de que bajo la dictadura militar pro-EE.UU tengan lugar elecciones libres y limpias, Reyes hizo una apelación emocional a los activistas anti- golpe el Noviembre 8. Gracias al video mostrado por el sitio web sindical internacional Rel-UITA, podemos ver el movimiento en desarrollo ante nuestros ojos. Reyes anunció que tomó su decisión después de consultar con 11,000 personas en diferentes regiones de las cuales el 96% dice NO a las elecciones. Con esta decisión no hemos perdido nada, vuelve a insistir él, son los golpistas los que han perdido porque tienen que mantener su poder por las bayonetas. Según la experiencia de su candidatura independiente, el camino sería: el pueblo en los barrios, los maestros, obreros, campesinos, mujeres y jóvenes, seleccionan y ponen en acción sus propios candidatos; los candidatos son directamente nominados por el pueblo. Nada positivo puede resultar de elecciones del 29 de Noviembre sin el respaldo del pueblo, declaró Reyes. Nosotros tenemos que tomar ventaja de sus debilidades para asegurarnos de que ellos fracasan y entonces nosotros emprender el rumbo de la Asamblea Constituyente. Colocando a la Honduras post-golpe dentro de su contexto histórico y geopolítico, Reyes le dijo a la repleta sala sindical que el pueblo de Honduras está siguiendo sobre los pasos de Bolívar, Martí y el Che.
Bertha Cáceres, directiva del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y vinculada con la Candidatura Independiente Popular de Reyes dijo el día Noviembre 12 en una entrevista:
“…Habría que entender que estas elecciones están siendo realizadas en el marco de un golpe de Estado, y que los golpistas tienen un poder real ante todas las instancias del Estado hondureño; aún con la restitución del Presidente Zelaya hay una situación muy difícil de cambiar a pocos días, por ejemplo el Tribunal Electoral organiza a una delegación de observadores internacionales que son los que han venido apoyando al golpe… El ejército tendrá la potestad del Tribunal Electoral según los Acuerdos de San José, el pueblo se siente indignado de ver que los mismos militares que han asesinado y torturado sean lo que estén ‘vigilando’ la democracia y las elecciones de este país; las razones de no participar en la farsa es por respeto al pueblo hondureño, no vamos a validar el golpe de Estado, lo que surja del proceso electoral será un gobierno golpista, es la continuación del régimen de facto con otro rostro que tomarán posesión el 27 de enero de 2010 y que le apuestan al proyecto neoliberal; nosotros no hemos perdido la perspectiva de que vamos a seguir en la política, dignificándola como nos enseñó Monseñor Romero, hasta lograr la Asamblea Nacional Constituyente y el retorno del orden constitucional….”[13]
Más tarde el mismo día, Noviembre 12, unos 110 candidatos a alcaldes y 55 a diputados renunciaron a participar en las elecciones del 29 próximo en protesta contra el golpe militar.[14] Durante Noviembre 13 y 14, más informes indican una ola de organizaciones sociales de masas tomando una posición en favor de boicotear las elecciones. El presidente Zelaya renunció Noviembre 14 cualquier posibilidad de ser restituido en el cargo para encubrir el golpe de Estado y declaró que desconoce el proceso electoral del 29 de noviembre porque los “golpistas” ya decidieron quién será el presidente y los próximos diputados y alcaldes. La Resistencia reafirma Noviembre 15 que no votarán. “Se acerca la fecha donde van ser las elecciones, por eso el pueblo y la resistencia no acudirán a las urnas”, dijo en un comunicado del Frente.
Parece ser obvio que el pueblo de Honduras está dejando atrás la Honduras pre-golpe al desarrollar una seria discusión acerca de como oponerse concretamente a las fraudulentas elecciones y encaminarse hacia el siguiente paso, la Asamblea Constituyente. Por ejemplo, Ricardo Arturo Salgado, sociólogo hondureño y escritor que trabaja con los trabajadores rurales y los pescadores y miembro activo del Frente Nacional, recuerda que el pueblo hondureño estaba originalmente esperando que las elecciones del 29 de Noviembre abrirían las puertas hacia una Asamblea Constituyente. Plantea con fuerza la necesidad de estar completamente organizados para derrotar las elecciones fraudulentas, sugiriendo una huelga general que coincida con las elecciones.[15]
Por una parte, ahí está la consistente, inflexible posición de la alianza Washington/Micheletti, que rechaza hacer cualquier tipo de concesiones. Ella está cada vez más aislada dentro de Honduras, e internacionalmente especialmente en Sur América. Por el otro lado, todas las fuerzas anti-golpe siguen tácticas flexibles al tiempo que se afincan a principios estratégicos y colaboran entre sí sobre la base del respeto y la comprensión mutuos. Por esta vía, ellos evitan cualquier división que hubiera sido un desastre y le hubiera cerrado las puertas a una victoria en el futuro.
La línea divisoria entre las dos fuerzas opositoras y sus respectivas posiciones es: ¿Quien va a controlar el poder político en Honduras? ¿La minoría rica y sus promotores de los EE.UU, o el pueblo? ¿Quién va a escribir la historia de Honduras: Washington o el pueblo por sí mismo proponiendo sus propios candidatos y después eligiendo su propia Asamblea Constituyente con el mandato de consultar con el pueblo durante la elaboración de una nueva Constitución? Washington ignora completamente la decisión de boicotear activamente las elecciones tomada por el principal candidato presidencial, Reyes, quien refleja el tenaz, masivo y corajudo movimiento de la inmensa mayoría del pueblo hondureño contra el golpe y a favor de una nueva Honduras. Esto es una indicación de como los círculos dirigentes en los EE.UU manipulan las elecciones a su favor, sea en los EE.UU o en otros países.
Los pueblos de Sur América escribiendo sus propias constituciones brindan importantes lecciones para hoy y para mañana. Cuba inició en 1868 y 1869 (Constitución de Guáimaro) lo que alcanzó un punto culminante en la Constitución de 1976, luego modificada en consulta con el pueblo. Más recientemente, Venezuela, Bolivia y Ecuador han llevado a cabo la elección de Asambleas Constituyentes y la elaboración de nuevas modernas Constituciones basadas en las condiciones concretas en sus respectivos países. Otros están buscando seguir un camino similar. Es de hecho este movimiento el que fue el blanco del golpe en Honduras. Este golpe constituyó también una advertencia contra toda Sur América. Mientras que el pueblo de Honduras pelea en las calles, aldeas y en los campos, Washington lleva adelante su política contra el relativamente nuevo movimiento en Sur América. El blanco de esta política que viene del Norte es el pueblo ejerciendo el poder político y siendo dueño de su propio destino. La administración de Obama continuó a partir de su predecesor, planeó más completamente y finalmente ejecutó el establecimiento de siete bases militares en Colombia. La oposición a estas bases militares en el corazón de Sur América y al golpe de estado militar en Honduras se está fundiendo virtualmente en una ola de indignación que barre toda Sur América. Vencer, mantener y extender el poder político del pueblo y la democracia participativa en cada país de acuerdo con sus propias condiciones específicas es la única respuesta.
Ante la crisis política hondureña, el gobierno de Barack Obama terminó por inclinarse en favor del régimen golpista que encabeza Roberto Micheletti. No otra cosa significa la disposición de Washington a otorgar su reconocimiento a la presidencia que surja de las elecciones previstas para el 29 de noviembre, pese a que éstas, de celebrarse bajo la dictadura militar instaurada en junio pasado, carecerán de toda legitimidad, credibilidad y transparencia.
En efecto, en los días anteriores se había hecho evidente el designio de la diplomacia estadunidense de dar cobertura a la estrategia de los golpistas de ganar tiempo con el propósito de enfrentar a la comunidad internacional al hecho consumado de unos comicios organizados –si llegan a realizarse– por un poder antidemocrático, dictatorial y represivo.
En esa lógica, las autoridades ilegítimas de Tegucigalpa fueron postergando el cumplimiento del acuerdo de San José –que de por sí representaba una concesión inaceptable al golpismo– y llegaron a distorsionarlo hasta el punto de fabricar una parodia del gobierno de unidad nacional previsto en ese pacto: en lugar de colocar al frente al presidente legítimamente electo, Manuel Zelaya, los asaltantes del poder lo conformaron con el propio Micheletti, impuesto en la Presidencia por ellos mismos.
Por lo que se refiere al gobierno de Estados Unidos, las conclusiones a extraer de este episodio son necesariamente preocupantes: independientemente de las convicciones y de los deseos personales del presidente demócrata, es claro que el aparato militar, empresarial y diplomático estadunidense ha impuesto en Honduras las inveteradas y tradicionales tendencias antidemocráticas de la política de Washington hacia el resto del hemisferio: alentar el surgimiento de dictaduras militares cuando y donde el Departamento de Estado, el Pentágono y las agencias de espionaje consideran que peligra la hegemonía de la superpotencia, y cuando y donde les resulte conveniente aplastar ejercicios de soberanía nacional.
Por otra parte, este catastrófico viraje de la crisis hondureña coloca a la diplomacia latinoamericana ante el espejo de su propia impotencia. A pesar de los esfuerzos de gobiernos como el de Brasil por restaurar en Honduras el orden constitucional quebrantado por el cuartelazo del 28 de junio, es claro que la intermediación diplomática continental ha resultado inoperante y que la dictadura hondureña tiene ante sí la perspectiva de perpetuarse mediante la organización de unos comicios amañados y la imposición en ellos de un resultado que Washington ha calificado de antemano como aceptable, aunque no lo sea.
La apuesta del poder estadunidense y de la oligarquía local es clara: dejar que el tiempo erosione al movimiento de resistencia popular que se ha ido articulando tras las demandas de restaurar el orden democrático vulnerado y restituir a Zelaya en el cargo para el que fue electo.
Previsiblemente, las reivindicaciones de esa resistencia evolucionarán en las semanas próximas, acaso para exigir la realización de comicios libres de sospecha o para demandar una refundación democrática de las instituciones desvirtuadas por quienes las tomaron por asalto en junio pasado.
Sea cual fuera el escenario, debe impedirse la consolidación de esta aventura golpista, que sería precedente y referente para nuevas agresiones a la institucionalidad democrática en otras naciones de la región.
En tal circunstancia, tocará a las sociedades de las naciones latinoamericanas exigir a sus gobiernos respectivos que desconozcan la elección hondureña del próximo día 29 y sus resultados, y que otorguen su respaldo a las instancias opositoras y democráticas surgidas de la sociedad para enfrentar al régimen de facto.
Un lunes en la resistencia, mientras nos acompaña una enorme pancarta del Frente antigolpista con el mapa de Honduras y un enorme gorila que amenaza intentar poseer este maravilloso país, tengo el privilegio de conversar con don Rafael Alegría, como lo llaman aquí en el Frente, con el respeto que se merece un líder de esta fuerza y el “jefe” de los campesinos, en luchas revolucionarias hace décadas. "En el campo existe una situación desesperada, ya que primero hay que mencionar los problemas de la falta de lluvia, el hecho que no pudimos sembrar a tiempo, sin fondos, sin ninguna atención existente por el Estado como consecuencia del golpe, no habrá producción para el próximo año: vamos a vivir un hambruna terrible en general, culpa de la negativa de los golpistas para buscar una política de salida de esta situación Si hay una crisis alimentaria, no será culpa de los agricultores, la culpa es del golpe de Estado, que prácticamente impide cualquier trabajo en el campo”.
Así comienza la entrevista con don Rafael, que se preocupa con razón y con un sentimiento de impotencia ante la irresponsabilidad y la arrogancia de los gorilletti, pero ¿qué podemos esperar de estos ignorantes, que casi no saben leer ni escribir y fueron seleccionados por los yankees sólo por sus sentimientos de envidia y odio contra un líder pacifista que ha conseguido donar a su pueblo hondureño el valor y la conciencia de decir "NO" a cualquier costo? Rafael Alegría ha pasado la vida luchando contra a los "terratenientes" (que en italiano se dice “latifondisti”), pero en el idioma de Don Rafael explica claramente que en un país del tercer mundo hay el contraste entre aquellos que no tienen absolutamente nada y unos que lo tienen todo, no hay alternativas que pueden mediar en la situación bajo un gobierno neoliberal.
Es por esta razón que Rafael, ya desde la edad de la secundaria, busca en todas las formas estudiar y ser capaz de luchar por su pueblo “en el campo”. Desde que superó la primaria con 13 años, decide ayudar a sus hermanos campesinos y aceptó trabajar en un curso de alfabetización financiado por la iglesia católica y que se transmitía por radio.
Debemos dejar claro que el único pago para Rafael era el radio para trasmitir los cursos, no los abundantes salarios que la USAID utiliza ahora para financiar la prensa hondureña fascista, que hoy, casi en su totalidad, apoya al gorilletti! En los años 70, con sólo 18 años, Rafael se dedicó a ocupar la tierra para los pobres y los desposeídos, a denunciar todos los abusos de los grandes terratenientes.
En esa tapa de su existencia, Rafael no podía pensar que años después defendería con su vida y todas sus convicciones políticas el hijo de uno de sus “enemigos”, José Manuel Zelaya Rosales, Mel para los que lo quieren (y somos infinitos!), el hombre que decidió traicionar a su clase social y cambiar radicalmente la historia de la subyugación de su país, inculcar la conciencia y el coraje en la gente. Este maravilloso acto de amor por su pueblo, Mel lo está pagando muy caro, un precio muy elevado, encerrado en una embajada extranjera en su mismo país, obligado a someterse a cualquier tipo de violencia psicológica y física, para tener un corazón y una conciencia limpios, de los cuales, hasta ahora, nadie sabe el precio.
Rafael Alegría siguió su estudio mientras desempeñaba su función como representante de los agricultores. Con el apoyo de una beca de la fundación religiosa alemana "Pan para el Mundo" llegó a graduarse en Derecho. Don Rafael es totalmente negativo con el neoliberalismo, que ha llevado al mundo a esta crisis absurda, es consciente de que la cuestión de los precios de los productos principales están en las manos de las multinacionales, que ignoran por completo el destino de los campesinos, “al capital lo único que le interesa es el negocio”.
Hoy Alegría, con su lucha, es también un ciudadano del mundo, es un líder de la “Vía Campesina”, un movimiento internacional de campesinos y pequeños agricultores, mujeres rurales, indígenas, gente sin tierra, jóvenes rurales y trabajadores agrícolas que se dedica a defender los valores y los intereses básicos de los miembros. Es un movimiento autónomo, plural, multicultural, independiente, sin ninguna afiliación política, económica o de otra forma. Las 148 organizaciones que forman la "Vía Campesina" provienen de 69 países de Asia, África, Europa y las Américas. Sus objetivos son la producción de alimentos sanos, la soberanía del pueblo sobre la tierra y la descentralización de la producción de alimentos y de las cadenas de distribución.
La importancia de la obra de don Rafael y su organización se tiene que señalar conociendo que el 58 por ciento de la población en Honduras es de origen rural, lo que significa que los agricultores, los sectores indígenas y rurales van a tener una participación activa y dinámica en la Asamblea Constituyente, sin embargo, los recursos del país son: tierra, agua, bosques, minas y semillas, "así que vamos a tratar de recuperar todos los recursos rurales para el bien de todo el país, no como ahora que están al servicio de 8 familias y de las multinacionales ". "Hay que poner fin a esta hegemonía fascista, tenemos que rechazar esta farsa electoral en forma activa, no reconocer estas manifestaciones ilegales que se celebrarán en el terror, en la opresión y en la violencia de un brutal golpe de Estado". La represión y las amenazas a la integridad física por parte de la inteligencia militar hondureña son muchas, pero la gente se niega a callarse y denuncia el gobierno ilegítimo, esta dictadura de los soldados; la ONU ha informado de la presencia de paramilitares colombianos en Honduras, pagados por los empresarios y terratenientes, y ha también denunciado el tráfico de drogas, principalmente en el área rural. Don Rafael me dice que el campo es una de las zonas más afectadas por el golpe de Estado. En 2008 el Presidente Zelaya apoyó la promulgación del decreto que inició la Reforma Agraria y en el Instituto Nacional Agrario (INA) se depositaron las documentaciones de los expedientes de los derechos de los agricultores para la asignación de la tierra. Un grupo de 55 compañeros, encerrados en el INA, fue la defensa de todos los términos legales y esenciales para proceder a la asignación de la tierra después del golpe ... ¿en qué se terminará ahora, que el Gorilletti arrestó a los campesinos y sus compañeros que los estaban cuidando? Una vez más, tenemos que señalar la Mano Pachona de los EE.UU. y sus corporaciones que están tratando de borrar, desaparecer completamente y destruir lo que Mel Zelaya ha hecho por su pueblo, por una solidaria Nuestra América y por la democracia mundial. Lamentablemente, me doy cuenta de que quedamos muy pocos a gritar esta denuncia, sobre todo en los países que se creen desarrollados, como Italia, donde prefieren volver la cabeza y no mirar la violaciones graves que se están cometiendo en Honduras. Quiero hacer un llamamiento a todos los periodistas con conciencia y que aman la verdad, por favor, ahora no podemos bajar la guardia, no podemos considerar que la situación en Honduras ya no es una noticia interesante y echarla en el olvido, al revés: es precisamente en momentos como estos que nuestra denuncia es esencial para dar fuerza y continuar la lucha, y como dijo Alda Merini, una poetisa italiana desaparecida hace poco, “todo lo que hacemos es sólo una gota en el océano, pero si no lo hacemos, aquella gota, tu gota, faltará para siempre".
* Ida Garberi es la responsable de la página en italiano del sitio web de Prensa Latina
Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa de la autora, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Nosotras Mujeres hondureñas en Resistencia, reunidas en el I Encuentro de Mujeres en Resistencia, reafirmamos nuestra posición de desobediencia y repudio ante un gobierno golpista, usurpador y represivo.
Durante más de cuatro meses las mujeres hemos visto, sentido y condenado la represión y el irrespeto al pueblo. Hemos luchado en las calles día a día. Hemos llorado a nuestras muertas y muertos, hemos sido parte de la lucha valiente de nuestro pueblo.
Hoy, 12 de noviembre, a pocos días de las elecciones, las mujeres alzamos nuestra voz en contra de la farsa, del engaño, de la utilización. Las Mujeres en Resistencia, desconocemos las elecciones y cualquier proceso encaminado a perpetuar el gobierno golpista y su régimen de violencia.
Desconocemos cualquier acción que pretenda desobedecer la voz soberana del pueblo que durante meses ha exigido la restitución de Manuel Zelaya y el retorno del orden constitucional.
Desde el 28 de Junio, se han violentado prácticamente todos los Derechos del pueblo. Hoy nos piden que votemos, que olvidemos, que callemos.
Votar es un derecho y en Honduras, como en el mundo entero, las mujeres luchamos para que se nos reconociera. Luchamos por el derecho a decidir el destino de nuestro pueblo. Sin embargo, votar ahora, significaría avalar que la sangre de nuestro pueblo siga siendo derramada. Votar hoy es entregar de nuevo nuestro país y condenar al pueblo.
Las Mujeres en Resistencia, apostamos por la esperanza, por los sueños, por la refundación de nuestro país. Por tanto, desconocemos las elecciones, y reconocemos que la Esperanza de nuestro pueblo, se encuentra en cada uno de las hondureñas y hondureños que hoy luchan por nuestra patria.
Lamamos a las mujeres hondureñas a seguir en pie de lucha. Y a las mujeres del mundo pedimos que alcen su voz, señalando que cualquier país que reconozca y apoye las elecciones de Honduras, es cómplice del dolor y la represión de nuestro pueblo.
Finalizando una conferencia de prensa realizada en la embajada de Honduras en Managua, en la que el alcalde liberal de San Pedro Sula, Rodolfo Padilla Sunseri, anunció su decisión de retirarse del proceso electoral junto con más de 50 candidatos a diputados y un centenar de candidatos a alcaldes y vicealcaldes de este mismo partido, Sirel tuvo la oportunidad de dialogar en exclusiva con la canciller legítima de Honduras, Patricia Rodas.
-Faltan dos semanas para las elecciones y siguen las tácticas dilatorias del gobierno de facto y las demás instituciones del Estado para no restituir al presidente Manuel Zelaya. ¿Por qué ese miedo a la restitución del Presidente?
-El miedo por parte de las fuerzas de la oligarquía, de los sectores más duros de la derecha política del país, de los militares y de sectores internacionales que defienden intereses comunes de carácter económico, es al liderazgo popular que tiene el presidente Zelaya. Es el miedo al mismo pueblo hondureño, a su conciencia despierta, a su capacidad de resistir y a la desconfianza que les tiene a estos viejos sectores, que son los mismos que a lo largo de los últimos 30 años han sometido el país a la pobreza y a la desigualdad, y que han infiltrado a partidos políticos y al mismo Estado.
Es también el miedo a sus mismos errores y perversidades al querer encerrar, enterrar y desterrar a los líderes del pueblo, creyendo que de esta manera iban a poder detener a todo un pueblo que lucha. Al querer aplicar nuevamente los mismos métodos de terror y represión de los años 80. Ese temor se va convertiendo en odio, con la participación de los sectores más retrógrados del fundamentalismo religioso y la manipulación de los medios de comunicación.
-¿Cree que parte de este miedo se debe también a la posibilidad de que, una vez restituido, el presidente Zelaya pudiese hacer un llamado al voto para algún candidato considerado no golpista?
-Hay que recordar que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) está compuesto por tres magistrados ligados íntimamente con el golpe de Estado, que son capaces de hacer cualquier cosa con tal de satisfacer sus intereses y los de quienes les pagan. Así que muy probablemente tengan ya al candidato que saldrá electo en las elecciones, no importa cuál sea el voto popular.
No obstante, el presidente Zelaya no necesita ser restituido para tratar de dirigir la conciencia popular. No es ese el objetivo, sino reconstruir el hilo constitucional roto por el golpe. Los golpistas tienen miedo, incluso de tener que llegar un día y verlo a los ojos, porque saben que esta mirada no la van a poder sostener. Les tienen miedo a su propia vergüenza y miseria.
-¿Qué elecciones van a ser las del 29 de noviembre? ¿Está de acuerdo con el llamado a desconocerlas?
-Ya hay un grupo importante de candidatos que se ha retirado, y la impresión es que este proceso se caracterizará por el aislamiento popular y por el intento de los golpistas de legitimarlo a través del engaño y la mentira. Sin embargo, a estos partidos políticos el pueblo ya les dio la espalda. Son cúpulas dueñas del fraude, de la mentira, de los golpes y los fusiles, de la represión contra el pueblo, de la sangre derramada.
El 29 de noviembre estas cúpulas van a vivir el aislamiento de su gente y por supuesto que harán fraude y seguirán violando lo derechos humanos. Habrá gente que irá a la urna amarrada de la lengua hasta los pies, engañada y con temor de lo que pase después, segura de estar controlada muy de cerca por militares y policías. Terror, desinformación, engaño y aislamiento a los golpistas será la tónica de estas elecciones que no serán legitimadas.
-¿Cómo evalúa la actitud de la comunidad internacional ante este evento?
-El mundo entero condenó el golpe de Estado por todo lo que representaba y sabe perfectamente que son los mismos golpistas los que hoy pretenden legitimar el proceso electoral.
La comunidad internacional se ha mantenido firme en no querer reconocer estas elecciones, sin embargo estamos viendo cómo Estados Unidos, que en este caso representan una muy pequeña minoría, ha empezado a manifestar contradicciones en su propio planteamiento. En este sentido resulta difícil entender las últimas declaraciones del Deparatmento de Estado a través del subsecretario Thomas Shannon.
Aquí no estamos ante un pleito entre dos partes, tal como creen algunos sectores estadounidenses. Los países del mundo saben que lo que hubo fue un ataque masivo de un ejército, apoyado por un grupito de civiles con grandes intereses económicos, contra todo un pueblo.
Los países del continente americano que podrían apoyar estas elecciones son aquellos dirigidos por la política estadounidense y los intereses de las grandes transnacionales, para evitar que sigan en el continente gobiernos que buscan profundas transformaciones sociales. El resto del mundo va a rechazar esta farsa.
-¿Cree que un reconocimiento de los resultados por parte de Estados Unidos sería una fuerte presión para los demás países del continente y del mundo?
-Es difícil preverlo, y esperamos que la comunidad internacional mantenga su racionalidad. Sin embargo, pase lo que pase, en Honduras tenemos primero que recuperar el hilo constitucionaly no vamos a avalar procesos hechos de mentiras y crímenes.
Al Departamento de Estado habría que preguntarle cuáles son las garantías de transparencia que estos señores, que han cometido crímenes y que siguen cometiéndolos, les han dado al gobierno de Estados Unidos y a sus socios en el continente. Si no tienen respuesta, asumiré que ellos también son parte del fraude.
-¿Está desilusionada del gobierno del presidente Obama?
-La humanidad comienza a dudar de sus propias ilusiones y yo soy parte de la humanidad. Respeto al presidente Obama, porque todavía hay tiempo para que la historia lo juzgue, y hay que calificar resultados, y ellos están por verse.
Los desamparados se vieron reflejados en un hombre que asumía el poder en la potencia más grande del mundo. Una potencia que tiene el poder de hacer la guerra, pero también la paz, y hasta el momento parece preferir la guerra, tal vez porque la industria armamentista es el sostén económico de un gobierno que es gendarme y cuida los intereses de sus transnacionales en el mundo.
Sin embargo, el presidente Obama está tratando de ser el Presidente de todos los estadounidenses y ha dejado en manos de otros sectores de su gobierno la dirección de la política del imperio. Y el imperio no es el pueblo de Estados Unidos, sino las transnacionales que están en todo el mundo y que tienen un gobierno, un ejército y una diplomacia que defienden sus intereses.
Honduras ha sido su primera experiencia y al mismo tiempo su primera desilusión en el continente, al enterarse de que sus buenas intenciones no bastaban para frenar la política del imperio. Así que seguimos creyendo que es posible que algún día ese Presidente, que quiere ser justo con su pueblo, también se levante en rebelión contra el imperio que destruye el continente a través de sus lacayos locales, y se una a los pueblos explotados del mundo.
-¿Está de acuerdo con quien dice que ha existido un involucramiento directo de Estados Unidos en el golpe, con el objetivo de parar el avance del ALBA en la región y volverse a posicionar en esta parte del continente?
-Parece un crímen perfecto, pero todo crímen tiene su error, y en este caso se equivocaron de país, de Presidente, de pueblo y de momento histórico. No podemos hablar de una intervención de los Estados Unidos en el golpe, sino de un sector de su gobierno, porque en Honduras no se mueve una hoja sin el acompañamiento o el conocimiento de estos sectores tradicionales de la política estadouidense, que son los que defienden los intereses del imperio de las transnacionales.
Lo que nos corresponde a nosotros es revisar quiénes son los criminales en nuestro país y denunciarlos ante el mundo. Los que están afuera de Honduras tendrán que ser juzgados por todos los pueblos del mundo, por su intervención e injerencia que históricamente nos ha traido golpes de Estado, bases militares extranjeras y el terror y horror de la guerra.
Con respecto al ALBA, es evidente que en el continente se le miraba como un proyecto donde cabía solamente la izquierda, pero de repente el presidente Zelaya, un hombre liberal de corte clásico, decide con su pueblo adehrir a este proyecto y esto genera un gran temor. El mal ejemplo de Honduras había que extirparlo, porque además había nacido en un país cuya economía depende de Estados Unidos y donde incluso hay una de las más grandes bases militares deese país.
La intolerancia resurgió de las cenizas cuando Honduras aceptó el ALBA. Y a nivel nacional había demasiados intereses que defender por parte de las fuerzas golpistas. No hubo un guión predeterminado, sino que es una estrucutura que está lista para actuar en cualquier momento, con una gran capacidad de reacción, y que está conformada por el Ejército, los medios de comunicación, las cúpulas de las iglesias y de las fuerzas políticas infiltradas en el Estado y el poderío económico para poderse mantener.
Sin embargo, no pudieron preveer la reacción del pueblo. No han logrado estabilizar su poder y no se van a legitimar ni bañándose con agua bendita, porque siempre serán criminales, y esto les está generando un gran pánico.
-¿Qué papel ha jugado la Resistencia en todo este proceso?
-Ha sido un papel fundamental. La Resistencia es una enorme parte de la sociedad hondureña que se levanta, lucha y marcha, diciéndole a la historia y al mundo cuál es el sentir, el pensar, los anhelos de todo un pueblo. La Resistencia es la conciencia del pueblo hondureño y la contraparte de los grupos de poder, esos mismos poderes que la han expoliado, aplastado y humillado, y que ahora se levanta, con dignidad.
-El 27 de enero de 2010 vence el mandato del presidente Zelaya y de su gabinete. ¿Qué va a hacer después de esa fecha y después de cuatro meses pasados afuera de su país?
-No tengo ninguna causa pendiente en Honduras que me impida regresar. El gobierno constitucional termina cuando el Presidente restituido lo dé por terminado. Cuándo deje de ser una servidora de nuestro pueblo desde la función pública volveré a mi pueblo, como siempre lo hice, como cuando a los dos años viví mi primer golpe de Estado, el primer encierro y destierro. Así que volveré para seguir luchando al lado de mi gente. Volveré adonde sea que mi pueblo me quiera. Ahí estaré.
Domingo 15 de noviembre, DECAGÉSIMO CUATRIGÉSIMOPRIMER día de guerreras Marchas Pacíficas y los Incansables Caminantes recibieron con mucho entusiasmo el día de ayer, la voz oficial del legítimo Presidente de Honduras Mel, Manuel Zelaya Rosales, cuando escribe y dice en una carta que le envía al Presidente de los Estados Unidos, Barak Obama:“En mi condición de Presidente electo por el pueblo Hondureño, reafirmo mi decisión que a partir de esta fecha cualquiera que fuera el caso, YO NOACEPTO, ningún acuerdo de retorno a la presidencia, para encubrir el golpe de estado, que sabemos que tiene un impacto directo por la represión militar sobre los derechos humanos de las habitantes de nuestro país”. La línea es clara y está trazada, nadie en este país puede ignorar lo que dice el Presidente Mel. Aquí dejamos claro algo muy importante, Mel Zelaya no está llamando a los hondureños a NO VOTAR, mucho menos a desconocer aeste desgobierno títere, ese es su punto de vista particular y muy personal, pero ¿Quién necesita saber leer y escribir cuando se tiene hambre de justicia y libertad? Por eso, el pueblo reunido en la Resistencia, sabe que las elecciones no deben ser validadas con el voto, eso en un buen y claro castellano significa no votar. Con este mensaje, varios enfermos del estómago, y me refiero a políticos quienes decían: “Sí Mel no es restituido, nos retiramos”,les queda despejado el panorama y vamos a ver si es cierto que dejan a un lado las más de 50,000 razones mensuales y otras prebendas económicas propias de su estado político, por las causas justas del pueblo, si no lo hacen, el saber del pueblo no los va a considerar Pilatos, negadores como Pedro, mucho menos oportunistas o zorros, sencillamente les dirá: ¡Traidores! Y les pasará la factura, para que la cuenta sea saldada de inmediato.
JORNADA141, ASAMBLEA SEMANAL
Nuevamente los Caminantes se dieron cita en el STIBYS, en su Asamblea Semanal, la cual como todos los sábados, estuvo colmada de cientos de entusiastas y activos miembros de la Resistencia. La prensa nacional captando imágenes y haciendo entrevistas, mientras que la internacional, estuvo presente con un equipo de la televisión brasileña. La Asamblea estuvo dirigida por el profesor Amílcar Espinoza, quien comenzó la misma, leyendo un poema del compañero José Raúl Espinoza, escrito en 1975, pero con vigencia actual y que tiene por título: “La sociedad que sueño”. Las consignas tronaban contra las elecciones y a favor de la Constituyente. Los Caminantes se mantuvieron todo el tiempo alegres, combativos y atentos al desarrollo de la reunión. Las abuelitas de la Resistencia también estuvieron presentes. En la misma Asamblea se dio a conocer, que la vice alcaldesa Cristina Zúniga de Palmese y el candidato a la alcaldía por la corriente elvincista, Mario Zúniga de Minas de Oro, Comayagua, dieron la lista de los dirigentes de la Resistencia de ese lugar a los militares, responsabilizándolos por cualquier atentado físico o sicológico que puedan sufrir. Se le cedió el uso de la palabra al compañero Ricardo Ayala de México, de la Corriente Marxista Internacional, quien expresó entre otras cosas lo siguiente:
“Les entrego un saludo revolucionario y combativo a este pueblo heroico por su lucha mantenida por tantos meses, quiero que sepan que no es una casualidad que el mundo tiene los ojos puestos en ustedes. Nuestra Corriente Marxista ha hecho actividades de solidaridad con ustedes en muchas partes como: los Estados unidos,el Salvador, Madrid, Dinamarca, Suecia y en muchas otras partes. Nuestro movimiento está totalmente de acuerdo con ustedes porque todos somos del pueblo, proletarios, sabemos, entendemos y vivimos la pobreza, por eso tienen nuestra solidaridad combativa. Nosotros estuvimos contra el fraude en México, que nos dejó el gobierno espurio de de Felipe Calderón y tiene las mismas señales, que la farsa electoral que ustedes están a punto de vivir, por eso, esas farsas de elecciones que se avecinan deben pararlas, porque son elecciones de la oligarquía, de los ricos. También compañeros, puede suceder lo que sucedió en México, allá hubieron hombres que buscaron sus intereses personales antes que los intereses del pueblo, por eso se entronizó la farsa electoral, deben tener mucho cuidado con esa clase de personas. Cualquier gobierno que salga electo, producto de esta farsa se debe combatir por parte del pueblo, pero del pueblo organizado, ya que no hay alternativa bajo ese sistema que se avecina. Deben exigir la Constituyente que sirva al pueblo, por eso, ese mismo pueblo debe tomar el poder en sus manos, porque recuerden, la oligarquía siempre va a estar allí y es preciso hacerla a un lado. Debemos avanzar hacia el Socialismo para romper las cadenas que nos atan y hacia allá vamos. La Corriente Marxista Internacional está organizada en 30 países a nivel internacional. Compañeros, por el tiempo me tengo que retirar, pero les brindo un abrazo solidario, revolucionario y adelante en esta lucha por derrotar al capitalismo que nos ahoga”.
Seguidamente tomó la palabra Juan Barahona, quien dijo:
“Compañeros, la carta que Mel envióa Obama ¿La escucharon por Radio Globo? Es una carta muy clara, no es una renuncia a su restitución, sólo dice que no acepta validar el proceso de farsa electoral. Compañeros a 141 día aquí nadie se agüeva, vamos por la restitución y la Constituyente. En esta semana se reúnen los diputados, los mismos que no quieren la restitución de Mel, por eso nos reunimos mañana a las 8 de la mañana frente al Congreso Nacional y vamos a luchar permanentemente, porque esta es una lucha de clases, aquí nadie se cansa, se rinde, es una lucha continuada contra los golpistas, la oligarquía, los empresarios. El día de hoy también acordamos no participar en estas farsas de elecciones, porque la Resistencia no tiene candidatos, por eso no vamos a las urnas, porque votar por los golpistas es una contradicción histórica, es avalar el fraude y legalizarlo. En el día de las elecciones habrá representantes de la Resistencia, no para votar, si no para ver quienes votan. Se están retirando candidatos a elección popular y con la carta de Mel habrán más retiros, porque es muy clara y votar a estas alturas, es ir en contra de las directrices de Mel. Compañeros la lucha sigue después de las elecciones y es por la Constituyente, pues allí vamos a dejar plasmado lo que queremos, y si los golpistas convocan a una “Constituyente”, desde ya la rechazamos porque no es del pueblo, es la de ellos, nosotros queremos una que nazca del pueblo y sólo la vamos a lograr con la Resistencia, por eso a prepararse para una lucha prolongada, porque la Constituyente viene y nadie la detiene. Compañeros, nunca permitan inclinarse por un partido político, eso quedó atrás, jamás regresar a lo mismo, porque los cambios sociales los vamos hacer dentro del pueblo organizado y movilizado y no dentro de un partido, si tomamos el poder como esperamos será con el pueblo y no desde un partido político de esos que nos explotan, que nos desangran. Los candidatos que algún día tengamos, serán aquellos que fueron gaseados, toleteados, porque sabemos que estarán con y no contra el pueblo. No nos dejemos manipular por una sopa de huesos despellejados y por dinero que nos ofrezcan los políticos, eso no puede ser ya que tenemos dignidad y vamos a tomar el poder, y lo tomaremos porque el pueblo sólo puede ser dirigido por el mismo pueblo, la lucha es ahora para arrebatarle el poder a la oligarquía y dárselo a su verdadero dueño que es el pueblo, porque no nos pueden seguir explotando, por eso tenemos 141 días y más que vendrán para pelear en las calles, lucha que nos llevará a la toma del poder, no nos engañemos compañeros, hacia allá se dirige esta lucha, por eso nadie se encueva ni se agüeva, y seguimos mañana y siempre exigiendo la restitución de Mel y la constituyente ¡Hasta la victoria siempre!”
Nahún Santos, Frente de la Resistencia de la colonia El Carrizal.
“Compañeros, nuestro Frente en la colonia, está muy organizado con un programa político ideológico y hoy vamos a la sexta semana de capacitación, porque debemos entender el entorno político, para comprender este movimiento social y también porque debemos estar preparados y organizados para ayudar a elaborar la Constitución, porque ya saben compañeros, que cuando los pobres se levantan, los ricos tiemblan, además la meta es continuar hacia delante y no parar y vamos más allá ¡Hasta la victoria final compañeros!”
La Asamblea continuó con la participación, del Frente Local de la Resistencia del municipio de San Antonio de Oriente, invitando a todos los Caminantes en Resistencia, a una gran actividad Política-Cultural, el próximo sábado 21 de noviembre, en el área recreativa, de la aldea de San Francisco, a 5 kilómetros de la Escuela Agrícola del Zamorano, en la carretera a Güinope, a partir de las 10 de la mañana, ofreciendo facilidades de transporte. El director de la reunión, profesor Amílcar, leyó un artículo de la compañera hondureña Débora Ramos Ventura, titulado “Escúchame hermano, escúchame hermana” Y se dio por finalizado el acto, con el informe por parte del doctor Paguada, de la caravana de carros, verificada el día de ayer viernes. Los Caminantes se despidieron de la Asamblea, para prepararse hacia los nuevos retos que habrán de enfrentar, en esta lucha contra la oligarquía, bajo las consignas animadas de:
¡No a las elecciones, sí a la Constituyente! ¡No estamos en los ochentas, estamos en el dos mil, no le tenemos miedo al garrote ni al fusil!
VOCESDELARESISTENCIA
“El golpe de Estado es una afrenta, una aberración histórica, en parte de la cúpula del partido Liberal en contubernio con el partido Nacional, la oligarquía y el imperialismo yanqui, porque Mel se salió del esquema impuesto y miró hacia la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe ALBA, como una verdadera respuesta a las necesidades de Honduras y se apartó de los empresarios, porque como es sabido, afectan a la gran mayoría que es el pueblo. El papel del golpe lo asumió Gorileti, que es un mal personaje nefasto para la política del país, porque no es político, es un simple empresario de buses, es un títere de los intereses yanquis, soberbio, irrespetuoso, ambicioso, antihumano, antinatural, irresponsable, déspota, tirano, oportunista, ambicioso pues no le importa a quien se lleve de encuentro, para lograr sus fines, eso incluye a sus familiares. Por eso se deben las brutales, salvajes, indiscriminadas represiones, que son planificadas contra el pueblo y orquestadas por colombianos, israelitas, también existen muchos de ellos preparando a los militares para reprimir al pueblo. Es una represión selectiva hacia un conglomerado que tienen un perfil específico de masas, por ejemplo, se asesinan a jóvenes, para dejar claro el mensaje que todos los jóvenes corren el mismo peligro; se asesinan dirigentes populares y magisteriales, para enviar el mensaje que todos los dirigentes y maestros están en peligro de correr la misma suerte. Yo he sido una de las personas que han toleteado, gaseado en la Casa Presidencial el día siguiente del golpe, también en la UNAH cuando sacamos corriendo a los militares y policías de allí, y también en la última que tuvimos en la colonia El Prado; pero sigo en la lucha, a pesar que tengo represiones laborales en mi trabajo. Estoy alegre con la carta que Mel le envió a Obama, pues la misma aclara muchas cosas, y eso ayuda a los candidatos para que se pronuncien, pues el Presidente no acepta la restitución para avalar este fraude electoral, dije no acepta, no que renuncia a la restitución, pero independientemente que eso suceda, la posición del Frente es muy clara, vamos por la Constituyente, que es un anhelo del pueblo que ha estado apagada, escondida; pero es una verdadera necesidad hondureña, porque es un proceso de participación del pueblo, en una participación social que el desarrollo histórico exige, la Constitución es una oportunidad que no se debe olvidar, mucho menos perder. Las elecciones son una farsa, el montaje de una farsa electoral, que pretende legitimar a estos grupos fácticos, oligarcas, los militares, empresarios, ambiciosos partidos políticos, estas elecciones son un atentado moral contra la Democracia y los intereses del pueblo, porque si participamos, nos olvidamos de nuestros muertos, heridos, golpeados, desaparecidos; por eso no debemos participar votando por los traidores, los vende patrias, quienes ofrecen pedazo a pedazo al mejor postor, nuestra querida patria Honduras. Hago un llamado ala comunidad internacional, para que respeten las decisiones del pueblo hondureño organizado en la Resistencia y no se metan en las mismas, sólo esperamos de ellos la validación de nuestras acciones para que se dignifique al pueblo, ya que estamos luchando en forma pacífica, valiente, decidida y limpia. Por otro lado, le digo al pueblo que no desperdicien esta magnífica oportunidad histórica, que lleva como fin reivindicar la identidad nacional, nuestra lucha es una participación política que ha surgido de las bases, como una necesidad de rescatar lo que nos pertenece, y todos tenemos una responsabilidad social, porque somos dueños de nuestra historia y debemos participar para beneficio de nuestros hijos y nietos, ya que ellos algún día nos podrían preguntar ¿Y qué hiciste cuándo pegaron el golpe de Estado?Y por nuestra cobardía, indecisión, falta de patriotismo, de hombría y hondureñidad; no sabríamos que responderles”.
Ángel Felipe Ávila, 43 años, maestro de Educación Comercial, colonia Villa Nueva, Tegucigalpa.
¡La lucha sigue, el ideal morazánico está más presente que nunca en la batalla diaria!
UNIÓNDEESCRITORESYARTISTASDE HONDURAS (UEAH), MIEMBRO DEL FRENTE NACIONAL CONTRA EL GOLPE DE ESTADO.
La Fundación Friedrich Naumann de Alemania realizará un increíble seminario sobre "Desafíos de la Democracia en Centroamérica" en... Honduras, el país controlado por una dictadura cívico militar desde hace cuatro meses y medio. ¿Disociación para que más países reconozcan las elecciones controladas por los golpistas? La vital "ayudita" de los amigos de Micheletti para desinflar la movida de Zelaya en la embajada de Brasil es la clave de la operación "statuo quo".
Dos eurodiputados que visitan Honduras participaron este fin de semana en un encuentro sobre "los desafíos de la democracia en la región", organizado por el Partido Liberal hondureño (en su expresión oficialista con Roberto Micheletti) y la Fundación Friedrich Naumann de Alemania, según informó la directora para Honduras de la fundación, Rosalinda Sabillón. Sí, leyó bien. Un evento sobre democracia, en Honduras.
A través de la prensa internacional afín o al menos tolerante con el golpe, se supo que los eurodiputados son el holandés Hans Van Baalen y el español Josep Soler, presidente y tesorero, respectivamente, de la Internacional Liberal.
Los parlamentarios europeos se reunieron anoche con el dictador Micheletti, "quien recientemente fue nombrado vicepresidente de la Internacional Liberal, según anunció Van Baalen tras el encuentro", dicen las informaciones. Con su presencia, los eurodiputados convalidaron el nombramiento del dictador en la mentada "internacional".
Para completar el panorama, el político holandés anunció que su organización enviará observadores a las elecciones generales del 29 de noviembre próximo en Honduras, las mismas que la Organización de Estados Americanos y casi todos los países de la comunidad internacional aseguran, hasta ahora, que no reconocerán.
Hasta ahora. Colombia ya decidió el regreso de su embajadora en Tegucigalpa y el vecino derechista Panamá, ya se reveló como vocería informal de los golpistas hondureños en diversos foros internacionales. En la misma línea hay que leer las declaraciones del embajador de Estados Unidos en Honduras, quien aseguró que las elecciones de fin de mes servirán como salida a la crisis.
El argumento es que los hondureños y las hondureñas tienen derecho a elegir a sus gobernantes. De nuevo, el supuesto efecto purificador de la democracia será el principal elemento de la embestida comunicacional y diplomática, a no dudarlo.
Hacia adentro, la prensa pro golpe seguirá haciendo creer a la "opinión pública" hondureña que todo esta bien, y que Micheletti y su troupe son poco menos que cruzados por la democracia incomprendidos por el resto del mundo. Hacia afuera, el trabajo lo realizan las agencias de noticias que ya instalaron el escenario: en Honduras hay una "crisis política", pero no por el golpe, sino porque fracasó el diálogo.
De paso, el fracaso del diálogo se lo asignan con más claridad al presidente constitucional, Manuel Zelaya, a quien muestran como "intransigente" por querer volver a ejercer la presidencia.
Esta estrategia, de cualquier forma, no termina de tapar el fracaso de la OEA, (Olvidemos Este Asunto, por sus siglas en español) y de su secretario general, José Miguel Insulza, quien envió a su ex jefe y compatriota, el ex presidente chileno Ricardo Lagos, a caer sin red en un papelón político mundial.
Del ridículo, cuando está consumado, jamás se escapa. Aun así, Lagos abandonó Tegucigalpa antes de que se cumpliera el plazo máximo para establecer el gobierno de transición y la maniobra quedó clara: la "solución" de la OEA y Estados Unidos resultó en un ardid para que los golpistas ganaran tiempo y se consumara la operación de prensa: ahora Zelaya era "el malo", por intransigente.
Pero más allá de la operación política y de prensa con el sello del Departamento de Estado, el fracaso de la salida negociada terminó de arrebatar la iniciativa política que Manuel Zelaya había recuperado cuando apareció en la embajada de Brasil. La movida pareció hacer naufragar a los golpistas, pero justo a tiempo y con imprescindible ayuda externa, se nivelaron las cargas y el bote siguió a flote.
Pero no todo el mérito puede atribuirse a los Estados Unidos y al establishment de la OEA. También es necesario revisar otros roles, como el del propio Zelaya y el de los países latinoamericanos que no se alinean automáticamente con Washington.
Los límites de Zelaya
En una entrevista telefónica en La Radio del Sur, tuvimos la oportunidad semanas atrás de consultar a Zelaya sobre la salida de la mesa del diálogo del coordinador del Frente de la Resistencia contra el golpe, Juan Barahona. Su respuesta lo pinta de cuerpo entero, nos dijo que Barahona "no es miembro del gobierno", y como tal, su salida de la mesa de negociación "no era un problema". Dijo Zelaya en la misma entrevista que "el diálogo" (el mismo que resultó en celada días después) seguía en marcha.
No acusamos aquí al presidente constitucional de Honduras por no predecir el futuro, pero aquella respuesta encerraba una decisión política: Zelaya no estaba dispuesto a pactar y pautar con la resistencia (que puso y pone los muertos en las calles y campos de Honduras) una estrategia común. Por el contrario, hizo -probablemente- lo único que sus reflejos de político liberal le permitía hacer: negociar intentando simpatizar con Estados Unidos.
Una estrategia que comenzó bien temprano y que, junto a aquel dudoso recurso de tocar y salir de Honduras en la línea divisoria en la frontera con Nicaragua, le valió el recelo de varios presidentes de la región que se llamaron a un correctísimo silencio cuando vieron que sus llamados a la restitución democrática en Honduras sonaban más claros que los del propio interesado.
La recepción algo fría que Zelaya recibió de sus pares de la UNASUR en agosto en Quito no se debió a la circunstancia y la pompa del evento. La cautela dominó las declaraciones de los Jefes de Estado, que decidieron enfocarse en otra cuestión urgente: las bases militares de Estados Unidos en Colombia.
Así, ya cuando apenas un mes desde el golpe, los presidentes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), más Argentina, Paraguay y Brasil comenzaron a hablar de Honduras más por necesidad propia -gritar alto para que otro golpe no siguiera al centroamericano- que en afán de apuntalar a Zelaya. Hay que anotar ahora que la cautela no cedió incluso en el aparente reverdecer de la figura Zelaya con su ingreso a la embajada de Brasil, ya en setiembre. El que se quema con leche...
¿Y en el resto? ¿Cómo andamos?
Pero este escenario no contesta la pregunta del millón. ¿Qué más podían hacer los países de América Latina (cuyos intereses económicos con Honduras son más que limitados) más allá del castigo comercial y la denuncia internacional? Ciertamente, no mucho más.
Y ahora, a pocos días de las elecciones de hecho y con la oligarquía hondureña marcando los tiempos en línea con Washington, fronteras afuera de Honduras sólo queda revisar los síntomas antes de que el virus se esparza.
Algo de esto ya se hizo en Paraguay, donde el golpe parlamentario -aún en ciernes- recibió una respuesta rápida de las fuerzas populares y algunas señales algo más decididas del presidente Fernando Lugo, a quien no le dio resultado su política de mantenerse en el centro durante el primer año de gobierno, si con eso se pretendía conjurar los fantasmas del restablecimiento de la hegemonía post stroesnerista.
Pero en rigor, el remedio al mal de la vuelta de la derecha ya fue probado, con éxito, en Bolivia y Venezuela. Los bolivarianos dieron vuelta un golpe de Estado consumado formalmente en 2002 y el año pasado en Bolivia se conjuró otro luego de meses de asedio de la derecha contra un -por momentos- atolondrado oficialismo.
En los dos casos, el remedio fue el mismo: la movilización popular, más centrada en la defensa innegociable del líder en el caso venezolano y apoyada en organizaciones sociales y sindicales de enorme tradición y convocatoria en Bolivia.
Así, si en Honduras no alcanza el aliento (aún con la renuncia masiva de candidatos) para detener las elecciones amañadas de la dictadura, la derrota deberá ser el punto de partida para construir una organización de nuevo tipo, inédita en la golpeada nación centroamericana, que deberá surgir de la actual resistencia, tozuda y terca, que no cesa a pesar de las decenas de muertos, los centenares de amenazados y las miles de violaciones graves a los derechos humanos cometidas por la dictadura.
Así, los golpistas, en el apuro por restablecer sus privilegios, habrán creado el caballo de Troya que, no ahora ni demasiado pronto, encamine a Honduras a su verdadera independencia.
Fuente: http://deci.me/2009/11/15/honduras-aun-tiene-retorno/
''Cuando se apunta a la Luna, el tonto se queda mirando el dedo.'' — Proverbio Chino.
No, no quiero que por el título del presente confundan o impliquen a Carlos Alberto Montaner con el terrorista Luis Posadas Carriles. Si bien ambos son cubanos, ambos viven fuera de cuba, ambos visitaron Honduras y ambos se han dedicado a una causa parecida, no quiero que el lector cuando yo escriba Carlos Alberto Montaner le rebote en los oídos como Luis Posadas Carriles, no, de ninguna manera. Es más, mejor no vamos a mencionar aquí a Luis Posadas Carriles, quien ha sido acusado de actos terroristas, especialmente de la voladura en pleno vuelo de un avión civil, el 6 de octubre de 1976. Poco tiempo después de que el Vuelo 455 de Cubana despegara del Aeropuerto Internacional de Seawell de Barbados, al menos una bomba explotó dentro del mismo e hizo que cayera al mar y provocó la muerte de los 73 tripulantes y pasajeros que estaban a bordo, muchos de ellos niños y adolescentes cubanos y guyaneses. Pero no vamos a hablar de eso sino de las andanzas de Carlos Alberto Montaner en Honduras.
A mí me ha alegrado mucho la presencia de Carlos Alberto Montaner y Alvaro Vargas Algo (porque el padre, Mario, es el que se apellida Vargas Llosa, él tendría que ser Vargas Algo por parte de la madre, ante esta incertidumbre le llamaremos nada más Alvaro Vargas), y no porque me merezcan algún respeto, intelectualmente hablando, ninguno de estos personajes sino que con esa presencia queda evidencia irrefutable de que los "intelectuales" golpistas han sucumbido ante la arrolladora capacidad de los intelectuales, hombres y mujeres, dignos de Honduras. Así que ante semejante paliza con la que se les ha desbaratado todas sus mentiras, comenzando cuando quisieron confundir al pueblo hondureño y a la comunidad internacional de que el golpe de Estado militar había sido nada más una inocente "sucesión", han tenido que pedir auxilio a mercenarios de la palabra.
Carlos Montaner (CarMon) y Alvaro Vargas (AlVa) llegaron a Honduras para reforzar el golpe de Estado militar y validar unas elecciones bajo un Estado de Terror, este par de paladines (por favor, lector/a en la palabra paladines coloquen comillas, así nos divertimos un poco porque es aburrido escribir y leer sobre estos tipos), pero, como era de esperarse, no llevaban ninguna novedad en su discurso. La perorata (¿perro-rata?) del dúo es la misma donde quiera que vayan: el castrochavismo.
Esto refleja lo anacrónico que se volvió Montaner, se enquistó en aquella época en donde por traidor salió huyendo de Cuba, y nunca más vivió para otra cosa que no fuera despotricar contra Fidel Castro. Estos señores ya deberían de entender de una vez por todas de que Castro los derrotó en todas las disciplinas de la vida, que Castro ahora viste sport, recibe al visitante que quiere y lee y escribe brillantes reflexiones. Este sí que pasará a la Historia como persona plenamente realizada en vida. Montaner, si fuera un tipo de fe, agradecido debería de estar con Castro, pues él sin Castro no sería nadie.
Estas dos luminarias (allí las banderillas lector/a) de las neoteorías sociales latinoamericanas, tratan de revivir el comunismo, cuando para nosotros ese es el pasado. Ante la imposibilidad de justificar con coherencia el criminal golpe de Estado militar en Honduras, recurren a la fuente común que les alimenta, según ellos, sus argumentos: el presidente venezolano Hugo Chávez. Desconocen estos historiadores (histeriadores) de que Honduras no necesita de Chávez ni de Castro ni de Obama ni de Clinton ni de nadie en cuestión de conocimiento para las reformas sociales, que tan urgentes son, que requiere nuestro país.
No, Honduras, desde antes de que el óvulo y el espermatozoide fueran concebidos de los antes mencionados, ya tenía un estadista visionario, reformista (visto como revolucionario en su tiempo) y unionista (quiso unir Centro América para fortalecerla como una sola nación y así evitar esa fragmentación del centro de América que la debilita y la convierte en fácil presa de depredadores humanos, tal como ha quedado demostrado con este golpe de Estado militar) , este no era otro que el hondureño Francisco Morazán Quesada.
Aun hoy la visión e ideas de Morazán Quesada tienen vigencia, y se han mantenido sus ideales en muchas mentes brillantes hondureñas pero no hubo en estos tiempos modernos una continuidad desde alguien que asumiera el poder, hasta que llegó el actual presidente constitucional de Honduras Manuel Zelaya Rosales. De allí se entiende que el presidente Zelaya se autodenomine morazanista. Por tanto que estos dos sastres del emperador (entiéndase dictador) no vengan a vendernos hilos mágicos queriendo involucrar a terceros en unas reformas sociales de fabricación y facturación hondureña.
Y digo facturación porque CarMon (secundado por AlVa) insinuó que se buscará una tercera vía para desbandar el golpe de Estado militar, lo que es muy peligroso porque es darle argumentos a la dictadura para que continúe cometiendo crímenes de lesa humanidad. La Resistencia, así se le llama al pueblo hondureño que está contra el golpe de Estado militar, trabaja con sus propios pocos recursos y con la solidaridad de los hondureños que viven fuera, ver para el caso: www.hondurasusaresistencia.com (en esta misma dirección puede encontrar, gratis, la película que le ilustra sobre la realidad hondureña: Éramos invisibles).
Ante estas declaraciones de este par de ( espacio para que lo llene el lector/a), el presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Honduras (CODEH), Andrés Pavón, los responsabilizó, a través de Radio Globo, de que de darse una masacre prevista para el día de las elecciones en Honduras, tanto Carlos Alberto Montaner como Alvaro Vargas, tendrían las manos salpicadas de sangre, por azuzadores y entrometidos en una realidad que desconocen. Para mí que ya las tienen, pues el hecho de hacerle apología a un golpe de Estado militar que ya lleva casi una treintena de muertes confirmadas, cuatro mil violaciones a los Derechos Humanos y varias violaciones sexuales a mujeres y hombres, los convierte casi en ejecutores materiales.
A veces uno llega hasta pensar de que gente como CarMon y AlVa reciben honorarios por chequera doble: por un lado de la base recalcitrante de Miami; y por otro de los llamados petrodólares venezolanos. Pues estos dos, y otros intelectuales mayamenses o maya-mensos, no pierden oportunidad para endiosar al presidente Hugo Chávez. Lo mencionan con tanta frecuencia y lo dibujan tan sobrehumano que muchas y muchos terminan por convertirse en adeptos de Chávez. Para estos nadie puede moverse en América Latina, nadie puede tener iniciativas, nadie puede soñar con una patria mejor si detrás no esta el presidente Hugo Chávez. Chávez ha de estar agradecido y muerto de la risa por el favor que le hacen estos grandísimos (intelectuales).
Si bien me he referido más en el presente a CarMon, no es porque menosprecie a AlVa, no, sino que al menos Montaner, con defectos y virtudes, es él, mientras que Vargas, al anular el apellido de su madre, le falta el respeto a ella y a las mujeres en general, es una conducta ultramachista en donde el nombre de la mujer no vale nada. Y, a la vez, es un oportunismo para cosechar de los apellidos paternos, lo que, de plano, lo convierte en un individuo sin identidad. Entonces no vale la pena atacarlo puesto que yo le aventajo en poderío, estaría yo ni más ni menos como las Fuerzas Armadas de Honduras y la Policía Nacional de Honduras: acribillando y apaleando a mujeres y hombres, ciudadanos comunes, desarmados. Qué valientes!
Antes de que los golpistas buscaran mercenarios de las letras, ya dos auténticos escritores, se han referido a Honduras. Para el caso el mexicano Carlos Fuentes declaró: ''ya pasó la época en que se podían tumbar gobiernos elegidos democráticamente." Y urgió a Micheletti a devolver el poder usurpado. Por su parte Mario Vargas Llosa (este sí se llama así), escribió: "la interrupción de la democracia por una acción militar no es justificable en ningún caso." Y remató llamando torpes a los golpistas cuando dice: "Una acción militar de una gran torpeza".
Así la historia se repite, la traición que le está haciendo los Estados Unidos al presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales y al pueblo hondureño, es solo una repetición, ya en 1842 Francisco Morazán Quesada, en su Testamento, escribió: "Declaro: Que al asesinato se ha unido la falta de palabra que me dio el comisionado Espinach, de Cartago, de salvarme la vida."
Ah, un recordatorio, no vayan a confundir Carlos Alberto Montaner con Luis Posadas Carriles, suenan igual pero son dos personas diferentes. Aunque, como lo dijo el presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Honduras (CODEH), Andrés Pavón, si Montaner continúa avalando y justificando más violencia contra el pueblo hondureño, dándole loas a un golpe de Estado militar, pues será sencillo confundirlo con el connotado terrorista. Así mismo puede sucederle a la Administración Obama, si reconoce unas elecciones realizadas con un pueblo amordazado, un presidente constitucional en cautiverio, torturado, un pueblo bajo el yugo de la bota militar, bajo la amenaza y el terror , es probable que en Oslo el día en que Barack Obama reciba el premio Nobel de la Paz, como en un libro de Stephen King, en vez de que de la medalla despeguen palomas de la paz, emane de ella un Niágara de sangre.
---
* Roberto Quesada: escritor y diplomático hondureño, autor, entre muchos libros más, de la novela Nunca entres por Miami (Grijalbo Mondadori); Never Through Miami ( Arte Publico, Universidad de Houston, TX).
Tegucigalpa 14 noviembre del 2009. El presidente de la Internacional Liberal, el holandés Hans Van Baalen, anunció el viernes que se nombró como vicepresidente de esta institución al gobernante golpista de Honduras, Roberto Micheletti, quien no es reconocido como mandatario por la comunidad internacional.
“Fue un placer decirle al presidente Micheletti que el congreso del la Internacional Liberal hace dos semanas lo eligió como uno de sus vicepresidentes“, afirmó Van Baalen en una rueda de prensa tras una reunión en la Casa de Gobierno en Tegucigalpa con el golpista.
“Con su coraje, el presidente Micheletti ha hecho posible que el proceso de elección presidencial democrática (...) tenga lugar el 29 de noviembre, ese es un enorme y valiente acto en favor de la democracia”, explicó.
El político holandés anunció también que su organización enviará observadores a las elecciones generales del 29 de noviembre, que la comunidad internacional amenaza con no reconocer si no se restituye en el poder a Zelaya.
“Mi organización enviará observadores a las elecciones presidenciales del 29 de noviembre, porque las elecciones libres y transparentes del 29 y el posterior nombramiento de un nuevo presidente completarán un proceso de retorno al orden constitucional en Honduras”, declaró.
Van Baalen, que explicó que la Internacional Liberal cuenta entre sus miembros con los partidos liberales de Alemania e Inglaterra y tiene “muy fuertes relaciones con el partido Demócrata de Estados Unidos”, manifestó que tiene la confianza de que el mundo acabará reconociendo el resultado de los comicios hondureños.
Dijo también que está “convencido que la Unión Europea y otros países en el mundo reconocerán las elecciones libres y justas de un nuevo presidente en Honduras”.
El político holandés criticó el papel de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la crisis al “tomar partido directamente con el ex presidente Zelaya” en vez de aconsejarle “no intentar cambiar la Constitución ilegalmente”.
En una visita que realizó a Nicaragua antes de llegar a Honduras, Van Baalen fue acusado de “intervencionismo” por el Gobierno de ese país, por criticar un fallo de la Corte Suprema nicaragüense que allana el camino a Ortega a la reelección y que el eurodiputado calificó de “golpe constitucional”.
Según Van Baalen, Micheletti le dio permiso para reunirse con Zelaya, quien está en la embajada de Brasil desde el 21 de septiembre, sitiado por la Policía y el Ejército hondureños.
Esto con el objetivo de presentarle al Parlamento Europeo, al que pertenece, “un informe adecuado y objetivo de la situación en Honduras”, dijo.
Tegucigalpa. Agencias. | 15 noviembre del 2009. El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, ha anunciado que renuncia a volver al poder por lo menos en el marco de un acuerdo firmado con los gorilas hondureños y que va a impugnar los resultados de las elecciones ilegales previstas para el próximo día 29.
En un discurso desde la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde se encuentra refugiado desde hace más de un mes, Zelaya ha tildado de "ilegal" el proceso electoral impulsado por el dictador Roberto Micheletti, y ha asegurado que los comicios no serán suficientes para solucionar la crisis política en la que está inmersa Honduras.
En la extensa carta de cinco páginas dirigida a Obama, y en la que exige "una pronta respuesta", Zelaya explica que el acuerdo firmado el pasado 30 de octubre y que deja en manos del Congreso Nacional su restitución, "queda sin valor ni efecto por incumplimiento unilateral de la dictadura.
"Reafirmo mi decisión de que a partir de esta fecha, cualquiera que fuera el caso, yo no acepto ningún acuerdo de retorno a la presidencia de la república para encubrir este golpe de Estado", ha declarado el mandatario constitucional leyendo una carta dirigida al presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
"Bajo estas condiciones no podemos respaldar las elecciones", ha manifestado. "Procederemos a impugnarla legalmente en nombre de millares de hondureños y de cientos de candidatos que sienten que esta competencia es desigual", ha añadido el presidente depuesto hondureño.
La Corte Suprema de Justicia de Honduras nombró el pasado miércoles una comisión que se encargará de, a petición del Congreso, analizar y emitir un dictamen jurídico sobre la posible restitución en la presidencia de Zelaya, derrocado el pasado 28 de junio y único presidente reconocido por la comunidad internacional.
La Organización de Estados Americanos (OEA), que expulsó a Honduras de su seno poco después del golpe de estado, ocurrido el pasado 28 de junio, ha dicho que no reconocerá el resultado de los comicios del 29 de noviembre si Zelaya no es restituido, una cuestión sobre la que debería decidir en los próximos días el Congreso del país.
Tegucigalpa 14 noviembre del 2009. El presidente de la Internacional Liberal, el holandés Hans Van Baalen, anunció el viernes que se nombró como vicepresidente de esta institución al gobernante golpista de Honduras, Roberto Micheletti, quien no es reconocido como mandatario por la comunidad internacional.
“Fue un placer decirle al presidente Micheletti que el congreso del la Internacional Liberal hace dos semanas lo eligió como uno de sus vicepresidentes“, afirmó Van Baalen en una rueda de prensa tras una reunión en la Casa de Gobierno en Tegucigalpa con el golpista.
“Con su coraje, el presidente Micheletti ha hecho posible que el proceso de elección presidencial democrática (...) tenga lugar el 29 de noviembre, ese es un enorme y valiente acto en favor de la democracia”, explicó.
El político holandés anunció también que su organización enviará observadores a las elecciones generales del 29 de noviembre, que la comunidad internacional amenaza con no reconocer si no se restituye en el poder a Zelaya.
“Mi organización enviará observadores a las elecciones presidenciales del 29 de noviembre, porque las elecciones libres y transparentes del 29 y el posterior nombramiento de un nuevo presidente completarán un proceso de retorno al orden constitucional en Honduras”, declaró.
Van Baalen, que explicó que la Internacional Liberal cuenta entre sus miembros con los partidos liberales de Alemania e Inglaterra y tiene “muy fuertes relaciones con el partido Demócrata de Estados Unidos”, manifestó que tiene la confianza de que el mundo acabará reconociendo el resultado de los comicios hondureños.
Dijo también que está “convencido que la Unión Europea y otros países en el mundo reconocerán las elecciones libres y justas de un nuevo presidente en Honduras”.
El político holandés criticó el papel de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la crisis al “tomar partido directamente con el ex presidente Zelaya” en vez de aconsejarle “no intentar cambiar la Constitución ilegalmente”.
En una visita que realizó a Nicaragua antes de llegar a Honduras, Van Baalen fue acusado de “intervencionismo” por el Gobierno de ese país, por criticar un fallo de la Corte Suprema nicaragüense que allana el camino a Ortega a la reelección y que el eurodiputado calificó de “golpe constitucional”.
Según Van Baalen, Micheletti le dio permiso para reunirse con Zelaya, quien está en la embajada de Brasil desde el 21 de septiembre, sitiado por la Policía y el Ejército hondureños.
Esto con el objetivo de presentarle al Parlamento Europeo, al que pertenece, “un informe adecuado y objetivo de la situación en Honduras”, dijo.
Del Escritorio de
Señor Presidente
Tegucigalpa, 14 de Noviembre de 2009
S. E.
BARACK OBAMA
PRESIDENTE EEUU
Washington D. C.
Estimado Presidente Obama:
Cuando nos reunimos por primera vez el 8 de julio con la
Secretaria de Estado Clinton después del Golpe de Estado se
dejo claro ante mi y ante el mundo la posición de la
administración Obama de condenar el Golpe de Estado,
desconocer sus autoridades y exigir el retorno del estado de
derecho con la restitución , al cargo de Presidente electo por
el pueblo .
La posición oficial de su gobierno y sus representantes que
patrocinaron y firmaron las resoluciones de la ONU, OEA. En
el que el tercer punto exige mi restitución inmediata y segura.
A partir del 28 de junio de 2009 mi secuestro por los militares
y destierro a Costa Rica.
El Congreso de la República emitió un decreto ilegal donde
ordena "Separar al ciudadano José Manuel Zelaya del cargo
de Presidente Constitucional de la República" sin facultades
constitucionales para hacerlo, y sin el debido procesos sin ser
citado a ningún juicio.
Desde la primera reunión con la secretaria Hillary Clinton me
propusieron la mediación del Presidente de Costa Rica Oscar
Arias a pesar de que considero que es contraproducente
dialogar con personas que tienen un arma en sus manos,
acepte considerando el auspicio de EE.UU y de la comunidad
internacional.
en un comunicado de fecha 04 de septiembre del presente
ano la Secretaria de Estado Hillary Clinton expresaba a lo
siguiente: "La conclusión positiva del proceso iniciado por
Arias sería la base adecuada para proceder con una
elección legítima"
De todos es conocido que el Régimen de Facto sin la visita a
Honduras del sub. Secretario de Estado para el Hemisferio
Occidental, Thomas Shannon, Daniel Restrepo y Craig Kelly
no hubieran firmado el Acuerdo. Todos sabemos por que se
rompió el acuerdo, Tegucigalpa - San José.
El propio Presidente Oscar Arias en aras de la verdad declaro
que:
"Micheletti nunca tuvo voluntad de colaborar y que por el
contrario se estaba burlando de la comunidad
internacional y sólo buscaba dilatar el tiempo para nunca
entregar el poder a quien corresponde" .
El Ex Presidente Ricardo Lagos, miembro prominente de la
Comisión Internacional de Verificación en sus declaraciones
confirmo esto, al manifestar: "El Señor Micheletti lo rompió",
" Micheletti hizo cosas que no debía haber hecho como
decir 'yo formare un gobierno de unidad sin Zelaya" lo que
hizo fracasar este acuerdo negociado.
,El propio día en que se instalaba en Tegucigalpa la Comisión
de Verificación, del acuerdo sorprendieron las
declaraciones, de funcionarios del Departamento de Estado
donde modifican su posición e interpretan el acuerdo
unilateralmente con las declaraciones siguientes "...las
elecciones serían reconocidas por Estados Unidos con o
sin restitución..."; El régimen de facto celebro este cambio y
utilizaron estas declaraciones para sus objetivos, e
inmediatamente terminaron por incumplir y violar el Acuerdo
Por lo anteriormente expuesto nos manifestamos de la
siguiente manera :
* Que el Acuerdo Tegucigalpa-San José queda sin
valor ni efecto por incumplimiento unilateral del
gobierno de facto. Este fue concebido para
implementarse en forma integral y simultánea; pues no
se contemplaron como doce acuerdos separados, fue
un solo acuerdo con doce puntos el cual tenía un solo
propósito, restaurar el orden democrático y la paz
social, y con esto se revirtiera el golpe de estado, lo
que implica el seguro retorno del Presidente de
República elegido legítimamente por voto popular. Y
con esto, propiciar un clima de reconciliación nacional
y un siguiente proceso electoral constitucional, limpio,
con garantías de participación igualitaria y libre para
todos los ciudadanos de Honduras
* Que las próximas elecciones se debían desarrollar
en un marco de legalidad y respaldo internacional
especialmente de la OEA y NNUU
y que fuera de esas condiciones políticas y de
derechos ciudadanos mínimos para garantizar un
resultado apegado a la libertad y a la transparencia.
En esto, quiero anotar que la nueva posición de los
funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos
esquiva el objetivo inicial del diálogo de San José,
relegando un acuerdo con el Gobierno legítimamente
reconocido hacia un segundo plano, y tratando de
trasladar este acuerdo hacia un nuevo proceso electoral
sin importar las condiciones en que se desarrolle. Entre
otras, con recursos públicos están siendo autorizados
por funcionarios públicos no reconocidos legalmente e
imputados a un documento de Presupuesto que no ha
sido autorizado por Presidente legítimamente
reconocido.
En estas condiciones, este proceso, y por lo tanto sus
resultados serán sujetos de impugnación y no
reconocimiento; lo cual pone en grave riesgo la
estabilidad futura de las relaciones entre Honduras y el
resto de naciones que reconozcan sus resultados.
Como lo ha señalado el Secretario General de la OEA José
Miguel Insulza, no existe un ambiente político, para
elecciones, como lo ha observado y apuntado la Congresista
Norteamericana Jane Sharkorky en su visita a Honduras, se
observa un ambiente comprobado de violación a los derechos
humanos en Honduras.
El 6 de noviembre pasado, hemos comunicado nuestra
negativa a continuar con el dialogo falso, y por lo tanto al
expirarse el plazo el texto constituye letra muerta que pierde
vigencia, porque un acuerdo se cumple en tiempo y forma, la
violación de este por el régimen de facto es para nosotros la
condición que determina que el acuerdo dejo de existir.
Indudablemente se perdió tiempo precioso en este intento
fallido.
La elección presidencial esta actualmente prevista para la
última semana de noviembre. En este caso, como Presidente
Constitucional de Honduras, y como ciudadano que
representa y fue elegido por voto democrático del pueblo de
Honduras, me veo en la obligación de informar que bajo estas
condiciones no podemos respaldarla y procederemos a
impugnarlo legalmente en nombre de millares de hondureños
y de cientos de candidatos que sienten que esta competencia
es desigual y no se presentan las condiciones de participación
en libertad.
* En Honduras por la represión a que hoy está sometido
el pueblo Hondureño, donde no se respeta ni la mas
alta autoridad el Presidente ,de la republica donde no
se considerado que en tres años logre los mejores
indicadores económicos y la mas grande reducción de
la pobreza de los 28 años de vida democrática ,donde
fui derrocado por la fuerza de las armas, nunca fui
sometido a un juicio ni al proceso debido y tengo hoy
24 acusaciones y ordenes de captura por narcotráfico
corrupción y terrorismo entre otros, y donde la mayor
parte de los Ministros de mi gabinete son objeto de
persecución política y se encuentran huyendo del
régimen en diferentes partes de América.
* 3500 personas detenidas en cien días, mas de 600
personas heridas y golpeadas en los hospitales, mas de
un centenar de asesinatos y una incontable cantidad de
personas sometidas a torturas cometidas contra
ciudadanos que se atreven a oponerse y manifestar
sus ideas, de libertad y justicia, en manifestaciones
pacificas, todo esto convierten las elecciones de
noviembre en un ejercicio anti-democrático por estado
de ilegitimidad, por la incertidumbre y la intimidación
militar, para grandes sectores de nuestro pueblo.
* Realizar elecciones, en las que el Presidente electo por
el pueblo de Honduras, a quien reconoce su Gobierno y
la Comunidad Internacional, está prisionero, rodeado
por militares en la sede diplomática de Brasil, y un
Presidente de Facto, que impusieron los militares,
rodeado por los poderosos en el palacio de gobierno,
será una vergüenza histórica para Honduras y una
infamia para los pueblos Democráticos de América.
* Este proceso electoral es ilegal porque oculta el
golpe de estado militar, y el estado de facto en que vive
Honduras no brinda garantías de igualdad y libertad en
la participación ciudadana, a todos los Hondureños, es
una maniobra electoral antidemocrática repudiada por
grandes sectores del pueblo para encubrir los autores
materiales e intelectuales del Golpe de Estado.
* Las Elecciones son un proceso no son solo un día
donde se va elegir, es un debate, es exposición de
ideas es igualdad de oportunidades.
* En mi condición de Presidente electo por el pueblo
Hondureño, reafirmo mi decisión que a partir de esta
fecha cualquiera que fuera el caso, YO NO
ACEPTO, ningún acuerdo de retorno a la
presidencia, para encubrir el golpe de estado, que
sabemos que tiene un impacto directo por la represión
militar sobre los derechos humanos de las habitantes
de nuestro país.
Sr. Presidente.
En la Cumbre de Países del Continente Americano celebrada
en Trinidad y Tobago a principios de este año, donde estuve
presente Usted manifestó
"Que dejáramos de acusar a Estados Unidos por lo que
hizo en el pasado en el continente y que viéramos hacia el
futuro". El futuro que hoy nos muestran al alterar su posición
en el caso de Honduras y favorecer así la intervención
abusiva de las castas militares en la vida cívica de nuestro
Estado, (causa histórica del atraso y estancamiento de
nuestros países en el siglo XX) No es mas que el ocaso de la
libertad y un desprecio a la dignidad humana, es una nueva
guerra contra los procesos de reformas sociales y
democráticas tan necesarios en Honduras.
Presidente Obama.
Cada vez que se derroca un Gobierno legítimamente electo
en América la violencia y el terrorismo nos gana una
batalla y la Democracia sufre una derrota.
Todavía Nos resistimos a creer que este golpe de estado
militar en ejecución en Honduras, es ya el nuevo, terrorismo
de estado del siglo XXI. Y será el futuro para América latina
que nos hablo en Trinidad y Tobago
Estamos firmes decididos a luchar por nuestra democracia sin
ocultar la verdad y cuando un pueblo se decide a luchar
pacíficamente por sus ideas, no hay arma, no hay ejército ni
maniobra capaz de detenerlo.
En espera de su pronta respuesta, le reitero mi más alta
consideración,
JOSE MANUEL ZELAYA ROSALES
Presidente de Honduras
En entrevista exclusiva con Clarín.cl Roberto Sosa (1930), es categórico al emitir una sentencia: “El rechazo a la farsa electoral es universal; Micheletti siempre jugó con tácticas dilatorias, con presuntas salidas de carácter oficial a través del Congreso, pero me parece que todo era una trampa del monstruo bicéfalo: Romeo Vásquez y Micheletti, detrás de ambos está la oligarquía y la Iglesia, que constituyen la base donde descansa la desfachatez”
Premio Nacional de Literatura de Honduras (1972). Autor de: Caligramas (1959); Muros (1966); Mal interior (1967); Breve estudio sobre la poesía y su creación (1967); Los pobres (1968); Un mundo para todos dividido (Premio Casa de las Américas, 1971); Prosa armada (1981); Secreto militar (1985); Hasta el sol de hoy (1987); Obra completa (1990); Máscara suelta (1994); El llanto de las cosas (1995); Alta es la noche y Morazán vigila (2009) y Olancho. La cuarta pregunta (2009), entre otros libros de ensayo y antologías poéticas.
El escritor Roberto Sosa, recién comenzó a editar un libro sobre la literatura hondureña, y ante la pregunta de Clarín.cl en relación a una futura compilación de la Poesía en Resistencia y los efectos del terrorismo de Estado en contra de los escritores, sugiere la ignorancia del régimen de facto: “No sé hasta qué punto los golpistas se tomen la literatura en serio, para tener una respuesta violenta como anteriormente hemos vivido, lo que vemos es una reedición encaminada a la guerra sucia de la década de 1980, donde sí hubo listas de muertos, de personas que serían asesinadas o secuestradas –recuerdo que figuré en una de estas listas-, y cundía el miedo en todas direcciones. Por ahí está la posibilidad de la persecución de entonces, pero ahora los libros se publican y distribuyen, no creo que sufran un efecto de persecución, a pesar de que subsiste el temor”
MC.- ¿Qué criterios deberían utilizarse para compilar una antología de la poesía en resistencia al golpe de Estado?
RS.- Habría que recurrir a un examen minucioso de calidad, por la dificultad de ver la línea que separa la cantidad de la calidad, he leído algunos versos de dudosa belleza y hay otros poemas excelentes, la antología debería incluir a poetas del extranjero que también han escrito textos, por otro lado pudieran surgir pinturas, además de la narrativa y prosa para formar un conjunto contestatario al golpe de Estado. No me había puesto a pensar en eso, creo que tendría alguna posibilidad para reunirlo todo con otras personas y editar un libro.
MC.- ¿Piensa en una antología para lectores hondureños o para exportarla con destino a una editorial en Latinoamérica?, ¿habría grietas de persecución en contra de la literatura?
RS.- No creo que la persecución llegue a ese extremo, porque no sé hasta qué punto los golpistas se tomen la literatura en serio, para tener una respuesta violenta como anteriormente hemos vivido, lo que vemos es una reedición encaminada a la guerra sucia de la década de 1980, donde sí hubo listas de muertos, de personas que serían asesinadas o secuestradas –recuerdo que figuré en una de estas listas-, y cundía el miedo en todas direcciones. Por ahí está la posibilidad de la persecución de entonces, pero ahora los libros se publican y distribuyen, no creo que sufran un efecto de persecución, a pesar de que subsiste el temor.
MC.- ¿Encuentra nombres que se duplican y multiplican, de la guerra sucia en la actual dictadura de Micheletti?
RS.- La verdad es que en la década de 1980 habían dos directores de la guerra sucia: Gustavo Adolfo Martínez –ya fallecido- y Billy Joya, él dirigió el proceso de muerte, encarcelamiento, persecución y secuestro de aquella época, en este momento es asesor del gobierno golpista, se espera que Joya siga influido por los mismo métodos que aplicó en los años 80, pudiera ser que estuviera repitiendo y mejorando la tortura y eliminación de personas, es un acercamiento y puntos de contacto que se pudieran rastrear; el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras(COFADEH) pudiera darte esos datos con precisión.
MC.- ¿Hizo una tentativa de exilio con sus recientes viajes a Nicaragua y República Dominicana?
RS.- Fui a Nicaragua por consejo de varios amigos, en el sentido de que habría que salir de Honduras, me marché a Managua donde estuve en contacto con el Presidente de la República Manuel Zelaya, conversé con él, lo conocí un poco más; era una época difícil para volver a Tegucigalpa por los toque de queda, por los cercos militares en la frontera, registros y yo tenía miedo de regresar aquí, me quedé en Managua durante un mes, pero por problemas familiares me vi obligado a trasladarme a Honduras. Con la posibilidad de viajar a la República Dominicana todo se redujo a lecturas de poesía, fue un descanso para mí, me reuní con viejos amigos como Jorge Boccanera, el poeta argentino me propuso hacer un libro sobre la literatura hondureña, ya estoy trabajando en eso, todavía no tengo el título. Como le decía, me pidieron un artículo para la prensa estadounidense, así que fui a conversar con el Presidente Mel Zelaya en Nicaragua, ahí acuñamos el término de nazis-fascistas para la dictadura de Micheletti.
MC.-¿Cómo ve el quiebre del diálogo y la farsa electoral de los golpistas?
RS.- Sucede que una vez roto, el diálogo se reduce a letra muerte, ya no tiene ninguna aplicabilidad real, el mismo Mel ha dicho las razones por las que ya no quiere saber nada de los golpistas; me parece que la ruptura del diálogo es una ventaja para Mel porque ya no está atado a los compromisos, sino que él llevaría a otras instancias limpio de todo el juego metafórico y falso, porque ahí –con los golpistas- leímos una serie de engaños en el lenguaje, Micheletti siempre jugó con tácticas dilatorias, con presuntas salidas de carácter oficial a través del Congreso y la farsa de las elecciones, pero me parece que todo era una trampa del monstruo bicéfalo: Romeo Vásquez y Micheletti bien unido y cimentado, aparentemente irrompible, detrás de ambos está la oligarquía y la Iglesia, que constituyen la base donde descansa la desfachatez. La restitución de Mel debe ser sin condiciones, ni compromisos, para convocar a una Asamblea Constituyente; imagino que el sector golpista tiene temores, por cuanto el Presidente Zelaya ha rechazado cualquier tipo de Amnistía, de todas formas las elecciones estarían invalidadas sin la restitución, el rechazo a la farsa electoral es universal, a pesar de que he oído decir que el gobierno de Estados Unidos aceptaría el resultado de las elecciones. La Resistencia es la conformación de una fuerza social, de conciencia de clase, es importante reconocerse en un grupo social, asimismo la Resistencia toma forma de una fuerza política; es por todos conocido que en Honduras nunca hubo guerra de guerrillas, bajo la protección de los Estados Unidos, aquí construyeron un enorme portaviones, sede de la contra y de los sectores retrógradas de Nicaragua y El Salvador, así que nadie se hubiera esperado un golpe de Estado en Honduras, se suponía que los militares eran banqueros, industriales y pertenecían a una élite económica; ahora vemos en Paraguay un conato de golpe de Estado, frenado a tiempo, Honduras deja un nuevo precedente para Latinoamérica, el efecto dominó, los militares son golpistas aquí y en cualquier parte y muchos de estos milicos son egresados de la Escuela de las Américas. He llegado a la conclusión de que uno de los resortes que desató el golpe de Estado, fue que el Presidente Zelaya se proponía a construir una carretera hacia la Base Militar de Norteamérica en Honduras (Palmerola), hasta la administración de Mel las instalaciones militares eran intocables, ¡imagine que la Base Soto Cano se convirtiera en un Aeropuerto comercial y se expulsara a los estadounidenses de Honduras!, me parece que eso pudo desencadenar el golpe de Estado, evidentemente el régimen de facto ha tenido todo el respaldo del Pentágono, aquí se dibuja la sombra de John Dimitri Negroponte.
MC.- Otro móvil del golpe de Estado era impedir la Asamblea Nacional Constituyente, ¿por qué fue unánime la convocatoria a la Constituyente?
RS- Los intelectuales que usted ha entrevistado en Honduras estábamos de parte de la instalación de La Cuarta Urna, que diera como resultado una Asamblea Nacional Constituyente, base legal para un cambio verdadero de la política hondureña, ahí está el problema: la oligarquía no permite que el pueblo se manifieste.
MC.- Siendo el poeta hondureño con mayor proyección internacional, ¿los golpistas han intentado acercarse a usted?, ¿por qué no asistió al “Homenaje a Roberto Sosa” durante los Juegos Florales 2009?
RS.- Me informaron que habían decidido ponerle mi nombre a la edición número 20 de Los Juegos Florales, yo les dije que no había inconveniente, en realidad se trata de un asunto de vanidad que tiene todo escritor, me sentí alagado porque en Honduras nunca se estimula a la poesía, como en Nicaragua, El Salvador o México. Dije que sí aceptaba, pero no pude viajar por los problemas que ya mencioné, la verdad no creo que se trate de una forma de acercamiento oficial, no sé quiénes son los organizadores de Los Juegos Florales. En Honduras todos los intelectuales y poetas no tenemos ninguna participación con la dictadura de Micheletti, anteriormente cierto “intelecto hondureño” servía de apoyo al gobierno en turno, les hacían los discursos públicos y privados.
MC.- En la década de 1980 aparecían grafitis con poemas de Roberto Sosa, ahora es recurrente escuchar la canción: “La Casa de la Justicia” musicalizada por Rosario Rodríguez e interpretada por Karla Lara, ¿qué significado tiene para usted leer o escuchar sus versos cuando suponíamos que la temática estaba superada?
RS.- Mi poema La Casa de la Justicia ha cobrado vigencia, hasta cierto punto refleja la truculencia jurídica detrás del golpe de Estado. Actualmente he observado en algunas paredes que los jóvenes pintan algunos versos míos, me satisface saber que mi trabajo todavía es tomado en cuenta; la literatura es una forma de contribuir para el rescate de nuestra dignidad.
MC.- En su caso y luego del golpe de Estado, ¿renació la necesidad de escribir poesía social?
RS.- Sí, tengo la necesidad de escribir ante la descarga de fuerzas negativas y la reacción nuestra es hacer cosas contestatarias, desde luego uno de los textos más difíciles de abordar es la respuesta política –tenemos que andar con cuidado-, así que hablemos del rescate del panfleto, resulta imposible no pensar en lo panfletario, precisamente tengo un libro que se llama: Honduras poesía política, con extraordinarios versos de las nuevas generaciones -como el poeta Fabricio Estrada-, hay textos con una fuerte resonancia y excesivamente virulentos. Otra forma para visualizar la crisis es el teatro, obras de un acto con los personajes del golpe de Estado, los Artistas en Resistencia ya lo están haciendo.
MC.- Finalmente, para quitarnos el mal sabor de boca del golpe de Estado, ¿en qué país de Latinoamérica y del resto del mundo ha sentido una mayor identificación y comunicación?
RS.- Mantengo correspondencia con poetas argentinos, como nuestro amigo Jorge Boccanera; con poetas costarricenses, nicaragüenses, en México tengo varios amigos escritores. Con la posibilidad del correo electrónico la rapidez es extraordinaria; tengo una fuerte relación con algunos escritores de España, aunque he notado que se han ido muriendo (risas); en Francia he publicado tres libros y pienso hacer una edición bilingüe –inglés/español- de todo mi trabajo que se llamaría El regreso del río. Y por supuesto Cuba, cuando se cumplieron los 50 años de la Revolución, me llamaron desde La Habana para pedirme autorización de reproducir mi libro: Un mundo para todos dividido (1971), algunos versos míos fueron pintados en las paredes, o en grandes cartones y hubo lecturas por toda la Isla, todavía conservo mi primer libro que editó Casa de las Américas, para mi sorpresa fue un tiraje enorme -20,000 ejemplares-, es un libro que ha tenido muy buena receptividad.
Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
14 de noviembre, 2009 11:50 a.m. En este momento la Policía esta capturando a los miembros de la resistencia que participan en la Caravana pacifica.... Batallones completos armados movilizados para dispersarlos.... Reportan que los vehículos están pasando en medio de grandes filas de policías y militares que se encuentran en la Colonia San Miguel en Tegucigalpa ....
La caravana tiene planificado finalizar frente al supermercado mas Por menos cerca de la Embajada de Brasil en Tegucigalpa.... Los capturados los están llevando a la posta del Manchen y los Abogados Contra el Golpe y las Organizaciones de Derechos Humanos, COFADEH, CODEH, CIPRODEH también se moviliza...
Dentro de los tres detenidos se encuentra el esposo de Wendy Elizabeth Avila Mártir de la resistencia.
La Constitución de la República da el derecho a la movilización pacifica... Exigimos a los Cuerpos Represores que cumpla con este mandato constitucional y deje que la Resistencia se manifieste pacíficamente.
La Coordinadora Nacional de Resistencia Popular reunida en el Conversatorio de Siguatepeque, el 14 de noviembre del presente año, frente al proceso electoral del 29 de noviembre próximo, al pueblo hondureño y a la comunidad internacional comunica:
·El Gobierno de Facto ha demostrado su carácter reaccionario al negarse mediante la represión y el engaño a restablecer el orden constitucional, convirtiendo el próximo proceso electoral en una farsa para legitimar y blanquear el golpe de Estado dado el 28 de junio pasado perpetuando los objetivos golpistas contrarios a la voluntad popular.Todo su accionar se basa en asesinar y reprimir a nuestra población en resistencia.
·Frente a esta situación la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, parte integrante del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, hace un llamado a todas sus regiones, organizaciones de base y simpatizantes a respaldar y sumarse activamente al desconocimiento activo del proceso electoral del 29 de noviembre del presente año, formulado por el Frente Nacional en su comunicado N° 34.
·Respaldar y hacer suya la CONTRA CAMPAÑA propuesta por el Frente Nacional enfatizando:
oUn llamado a todos los candidatos a los diferentes cargos de elección popular identificados con EL PUEBLO EN RESISTENCIA a retirarse del proceso electoral golpista presentando su renuncia ante el Tribunal Supremo Electoral, de manera incondicional.
oRespaldar la propuesta del FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA CONTRA EL GOLPE a CONVOCAR UN PARO CIVICO NACIONAL en la semana previa al proceso electoral.
Una de las dos partes es la apenas velada alianza de Washington y Micheletti. La otra parte consiste en el Gobierno Constitucional de Zelaya, el Frente Nacional Contra El Golpe de Estado y el principal ex candidato presidencial vinculado a este último, que ha decidido boicotear las elecciones de Noviembre 29. El candidato adoptó su posición final de boicotear las elecciones una vez que estuvo claro que Micheletti rechazaba reinstalar a Zelaya como Presidente a pesar de los acuerdos adoptados al respecto.
Uno puede examinar la posición de la alianza de las oligarquías de EE.UU y Honduras volviendo atrás a la reacción inicial de Washington respecto al golpe de Junio 28, desde la perspectiva de noviembre. Ello nos dice mucho acerca de la postura desde aquel memorable aunque deplorable día hasta la fecha. Ella es consistente en su esencia. Las reacciones iniciales son muy elocuentes. Ellas fijan el escenario para el futuro y nos brindan la esencia de una posición que en lo sucesivo no puede ser oculta con acciones y palabras cambiantes superficialmente.
El 28 de Junio el Presidente Obama declara que él estaba preocupado por la “detención y expulsión del Presidente Mel Zelaya.” En ese entonces él llamó a “todos los actores políticos y sociales de Honduras a respetar las normas democráticas, el apego a la ley” y terminó con la apelación al “diálogo.”[1]
El mismo día, Hillary Clinton declara básicamente lo mismo. Estos son algunos rasgos que resaltan en la postura de Washington y se mantienen hasta la fecha:
1. Colocan al régimen de facto en el mismo plano respecto al depuesto a la fuerza Presidente Zelaya.
2. Para guardar las apariencias, intermitentemente, declaran que Zelaya es Presidente
3. Resaltan el diálogo como una solución. Esta es una táctica para demorar, ganando tiempo para que los golpistas puedan llegar a las elecciones y legitimar el golpe.
4. Rehúsan calificar en todas las ocasiones los hechos de Junio 28 como golpe.
No obstante, alguien puede argumentar que Obama, Hillary Clinton y el Departamento de Estado de vez en cuando han calificado los hechos de Junio 28 como un golpe. Sí, es cierto, pero dependiendo de las circunstancias. Hemos visto más arriba como Obama hábilmente evadió calificarlos como golpe el 28 de Junio. El siguiente día tuvo lugar una conferencia de prensa conjunta con el Presidente Uribe. Aún cuando el Presidente Uribe es un fuerte aliado de los EE.UU, su gobierno aún se unió con los restantes gobiernos de los países suramericanos a la hora de denunciar el golpe y demandar el retorno del Presidente Zelaya. Colombia es miembro del Grupo de Rio así como de UNASUR, organizaciones que de conjunto incluyen la gran mayoría de las naciones suramericanas. Estos cuerpos regionales han adoptado y continúan adoptando una fuerte postura contra el golpe militar y a favor del restablecimiento incondicional del Presidente Zelaya. En esta conferencia de prensa del 29 de Junio con el Presidente Uribe, Obama prevenido de la audiencia, calificó el 28 de Junio como “golpe” y declaró que Zelaya es el “Presidente democráticamente electo.”[2]
El 7 de Julio en Moscú, Rusia, uno de los países que rechaza el mundo unipolar y que forma parte de la nueva multipolaridad, Obama estimó adecuado llamar a la restitución de Zelaya, pero en este caso no mencionó el golpe.[3]
En otras circunstancias, durante una conferencia de prensa con el Primer Ministro conservador de Canadá que se mostraba más abiertamente en favor del régimen de Micheletti, la declaración conjunta indicaba que Obama y Harper “reafirmaban el apoyo de los EE.UU y Canadá al restablecimiento pacífico del orden constitucional y democrático en Honduras y llamaban a todas las partes a aceptar el Acuerdo de San José.”[4] Una vez más ahí no hay ni mención de un golpe; ni siquiera se encuentra en algún lugar el nombre de Zelaya. Es otra señal de cómo las políticas de Dos Carriles (el Carril I de la línea dura, simbolizado por Harper y anteriormente por la era Bush, y el Carril II, adoptado por Obama) no muestran contradicciones reales entre ellas. El objetivo de los dos carriles es el mismo. Es simplemente la cuestión de cuál de los dos se considere ser el más efectivo para alcanzar el objetivo de dominación sobre Sur América.
El 10 de Agosto, en Guadalajara, México, la Declaración Conjunta de Líderes Norte Americanos (Obama, Harper y Calderón) resultó otra variedad de frases. En estas circunstancias, la declaración conjunta menciona el golpe (la hicieron en una reunión al sur del Rio Grande) pero incluso entonces el nombre de Zelaya no se ve por ningún lado. En lugar de omitir convenientemente a Zelaya, nos dejan con la usual vaga mención de los acuerdos, la restauración de la gobernabilidad democrática, y el apego a la ley.[5]
Washington en ocasiones no menciona la palabra golpe aunque en otras ocasiones explícitamente declara que el 28 de Junio tuvo lugar un golpe. Sí, esto es cierto, pero nunca un golpe militar. Y esto no es un tema de menor importancia. El Departamento de Estado, desde el 29 de Junio hasta principios de Agosto, había evitado el tema de si los Estados Unidos iban a clasificar legalmente el golpe como un golpe militar, de acuerdo a la Sección 7008 del Acta de Apropiaciones de 2009, aprobada por el Congreso de los EE.UU.
Desde Agosto hasta mediados de Octubre en que ello se convirtió en un punto irrelevante, Washington continuó manteniéndose alejado de este punto. La Sección 7008, claramente titulada “Golpes Militares”, declara:
“Ninguno de los fondos apropiados o hechos disponibles de algún otro modo….serán comprometidos o brindados para financiar directamente asistencia alguna al gobierno de algún país cuyo jefe de gobierno debidamente electo es depuesto por un golpe o decreto militar. Con la condición, de que la asistencia puede ser reanudada a tal gobierno si el Presidente determina o certifica a los Comités sobre Apropiaciones que posteriormente a la terminación de la asistencia ha tomado posesión un gobierno democráticamente electo.”
Ahí hay varios puntos. Primeramente, si el golpe era clasificado como un golpe militar, de acuerdo a la legislación de los EE.UU cualquier ambigüedad en cuanto a brindar fondos a los golpistas sería, al menos en principio, eliminada. En segundo lugar, “una vez que ha tomado posesión un gobierno democráticamente electo”, lo cual es un escenario que los EE.UU están favoreciendo mediante las elecciones del 29 de Noviembre, se plantea la siguiente interrogante: ¿Quien va a tener que ir públicamente ante el Congreso de los EE.UU a explicar que la asistencia al régimen de facto sea reanudada después de la elecciones del 29 de Noviembre, universalmente condenadas y desconocidas? El Presidente Barack Obama. En tercer lugar, el andar con circunloquios en cuanto a la clasificación del golpe como militar, proporciona tanto a Washington como al régimen militar de Tegucigalpa la posibilidad de maniobra que necesitaban para declarar, bien sea abiertamente o indirectamente, que existe en efecto un tema institucional del cual por supuesto culpar a Zelaya; esto proporciona la muy necesitada credibilidad a la misma raison d’être (razón de ser) del régimen de facto. En cuarto lugar, la influencia política contra el régimen de Micheletti podría haber sido devastadora si el golpe era calificado como golpe militar de acuerdo a la Sección 7008. Los golpistas, que estaban muy conscientes acerca de la controversia en torno a la Sección 7008, probablemente no hubieran durado tanto como han durado. Este eclipsamiento de Micheletti es algo que Washington, como hemos visto a través de la evolución de la situación, no deseaba y no desea. Los perpetradores del golpe recibieron el mensaje alto y claro de Washington desde Junio 29 cuando la Sección 7008 fue por primera vez planteada por los reporteros en uno de los briefings del Departamento de Estado; algunos comentarios y acciones cosméticas contra el régimen para mantener las apariencias no preocuparon realmente a los golpistas. Sí, Washington quería que Micheletti dialogara, pero solo para incorporar a Zelaya en un nuevo gobierno encabezado por Micheletti que legitimaría las elecciones, una trampa en la cual Zelaya, el Frente y los candidatos progresistas finalmente se negaron a caer. Los EE.UU quieren mantener su SouthCom (comando militar) en Honduras en su base militar de Palmerola, por la cual pasó Zelaya cuando fue secuestrado de su casa y enviado a Costa Rica.
LA PALABRA “M”
Los EE.UU y sus aliados entre los militares y la oligarquía Hondureños subestimaron la determinación del pueblo hondureño, su rápidamente creciente conciencia política, y confianza en sí mismos. Los estadounidenses no fueron capaces de romper la unidad entre las diferentes fuerzas que componen el panorama político post- golpe en Honduras. La revista estadounidense Time puso el dedo en la llaga con su artículo titulado: “¿Por qué Obama no usa la Palabra- M para el golpe de Honduras.” Uno tiene que explicar lo siguiente: de acuerdo a las hipócritas y puritanas normas de los medios del establishment existentes en los EE.UU, para esquivar explícitamente el mencionar públicamente una palabra que es considerada inaceptable o grotesca, se usa solamente la primera letra. En este caso, sarcásticamente, ella es la “M” para golpe “militar” en contraposición a un golpe no militar. En este artículo del 5 de Septiembre, Time escribe:
“…La administración también envió una significativa señal contradictoria. No usó la palabra- M: Militar. Sus abogados han determinado que aunque la deposición de Zelaya fue mediante un golpe de Estado, no fue técnicamente un golpe de Estado militar….Al no calificar a los derrocadores de Zelaya como golpe militar, le da a los líderes del golpe la impresión de que lo que ellos hicieron fue simplemente un golpe de segunda o tercera categoría en lugar de un golpe militar de primera categoría. Cuando los militares arrancan del poder a un Presidente democráticamente electo, es un golpe militar, y punto, independientemente de quien toma el poder posteriormente. Esto es una regla que es necesario aplicar no solo en Honduras, sino dondequiera que los EE.UU tengan que vérselas con golpistas.”[6]
El 30 de Octubre, cuando fue alcanzado un acuerdo entre Zelaya y Micheletti, Hillary Clinton estaba jubilosa ante el aparente éxito de la política desarrollada por los EE.UU desde Junio 28 basada en “negociaciones y diálogo”. Estuvo eufórica hasta el extremo de declarar, antes de tiempo, “Miramos adelante a las elecciones que tendrán lugar el 29 de Noviembre….”[7]
No obstante, el 5 de Noviembre, debido a la completa falta de voluntad de Micheletti de impulsar siquiera el ya suavizado acuerdo, el acuerdo fracasó. El 6 de Noviembre, siguiendo sobre el mismo tema con el cual comenzó el 28 de Junio, el vocero del Departamento de Estado Ian Kelly declaró que las dos partes deben retornar a la mesa de negociaciones para alcanzar un acuerdo, culpando a ambos, Zelaya y Micheletti por el fracaso.
Dado que Washington no clasificó el golpe como militar, la Casa Blanca puede aún mantener las puertas abiertas a la celebración de elecciones incluso si Zelaya no es retornado al poder. En primer lugar, evitando “la palabra M”, Washington se da el lujo de cultivar la duda pendiente sobre el carácter legal/constitucional de las actividades de Zelaya, que condujeron al golpe. Esto por supuesto es alentado por los medios del establishment de los EE.UU, que la mayoría de las veces mantienen la desinformación de que Zelaya estaba organizando un referendo para Junio 28 con vistas a una Asamblea Constituyente y la posibilidad de aspirar de nuevo a las elecciones en violación a la Constitución Hondureña. Es necesario repetir una y otra vez que la Cuarta Urna Electoral no era nada ni más ni menos que una consulta para conocer si el electorado hondureño consideraba o no apropiada la eventual elección de una Asamblea Constituyente para una nueva Constitución (algo enteramente legal de acuerdo a la actual Constitución hondureña). En ausencia de la clasificación de golpe militar-evitando la “palabra M”-Obama no tendría que ir al Congreso después de las elecciones a pedir la reanudación de la ayuda y el apoyo al gobierno que resultara de las elecciones ilegítimas, clasificadas como tales tanto internacionalmente como en el ámbito doméstico hondureño. Según ha evolucionado la situación, la aparición del Presidente en el Congreso, o incluso a través de un representante, sería para él un desastre político dado que la condena a las elecciones es virtualmente unánime en Sur América. En lugar de eso, lo que los EE.UU y Micheletti querían desde el Día 1 era ganar tiempo y llevar a cabo elecciones para legitimar el golpe, presentando al pueblo hondureño y los pueblos del mundo ante un fait accompli (hecho consumado).
LAS ELECCIONES DE NOVIEMBRE 29.
El paso más reciente en el posicionamiento de los EE.UU/ Micheletti con respecto a las elecciones está expuesto en el siguiente briefing del Departamento de Estado por el vocero del Departamento Ian Kelly. Este encuentro con la prensa tuvo lugar después que el Congresista Republicano Jim DeMint declaró que Hillary Clinton y el Sub Secretario para América Latina Thomas Shannon le aseguraron que los Washington van a reconocer las elecciones sea o no Zelaya retornado como Presidente.
“PREGUNTA: ¿Algo que añadir sobre lo que el Congresista Jim DeMint dijo acerca del reconocimiento de los resultados electorales en Honduras, [que] ustedes van a reconocer los resultados electorales con o sin el Sr. Zelaya?
SR. KELLY: Bien, pienso que nosotros hemos acordado apoyar el proceso electoral. Estamos brindando asistencia técnica al proceso de elecciones en Honduras. Y…nosotros hemos hecho este compromiso de apoyar este proceso por el acuerdo entre las dos partes….
PREGUNTA: El Senador DeMint dice que…le fueron dadas garantías precisas del Departamento de Estado de que… la Administración va a reconocer la elección como legítima aún si Zelaya no ha sido reinstalado en el cargo. ¿Es correcto eso? ¿Puedo recibir una respuesta de sí o no sobre esto?
SR. KELLY: Yo pienso que nosotros hemos dicho lo que nosotros hemos dicho, y lo que yo voy a decir –
PREGUNTA: ¿Puedo yo simplemente recibir [una respuesta]-?
SR. KELLY: — es que nosotros apoyamos este acuerdo que llama, primero que todo, a una Comisión de Verificación, en tal caso, eso está siendo cumplido. El próximo paso es la formación de un gobierno de unidad y reconciliación, luego el Congreso vota acerca de la restauración, y entonces las elecciones. Así que, solo se ha llevado a cabo un paso…”[8]
El 9 de Noviembre, mientras que era ya un hecho conocido que las negociaciones habían terminado y que las fuerzas anti-golpe se están concentrando en qué hacer con las elecciones, Kelly no tuvo en cuenta la situación en Honduras. Kelly ignoró completamente el hecho de que el Noviembre 8 (antes de su declaración citada más bajo), el más importante candidato presidencial de la oposición Reyes (y el propio Zelaya) llamaron a un boicot de las elecciones. Eso no era “el negocio como de costumbre” como Kelly busca imponer. El respondió a una pregunta sobre Honduras afirmando que “allí están [los negociadores] aún conversando con la vista puesta en, primero que todo, la formación de este gobierno nacional de unidad y reconciliación, a lo cual se convoca en el acuerdo.”[9]
Cuanto más la situación evoluciona hacia el no reconocimiento de las elecciones desde virtualmente todo Sur América y desde el interior de Honduras, más presionan los EE.UU por las elecciones como solución. Esta actitud crecientemente arrogante y orgullosa fue expresada el 10 de noviembre por Philip J. Crowley, Subsecretario adjunto del Departamento de Estado.
“SR. CROWLEY: El subsecretario adjunto principal para Latinoamérica, Craig Kelly,
ha llegado hoy a Tegucigalpa para continuar trabajando con las partes y la comisión de verificación. El estará allá hoy y mañana, concentrado en tratar de llevar el proceso hacia una elección libre y limpia e instalar un nuevo gobierno en Honduras a fines de este mes…
PREGUNTA: [En] la reunión de hoy de la OEA, la mayoría de los países…dice que no van a reconocer los resultados electorales, también el Grupo de Rio. ¿Como Usted ve la salida para Zelaya?
SR. CROWLEY: Bien, yo no pienso que nosotros vemos una salida para Zelaya como tal (per se)…Durante varios meses hemos querido ver el retorno y la restauración del orden constitucional. No se trata de una persona. Se trata del retorno de los procesos democráticos y el gobierno democrático en Honduras….”[10]
El 12 de Noviembre, varios días más próximo a las elecciones, se mantiene la misma posición. Durante el briefing de prensa ese día, un reportero preguntó a Kelly respecto a reportes de arrestos masivos, toques de queda, hostigamientos y restricciones de emergencia a los medios, y preguntó “¿perjudicará esto al proceso electoral?” Kelly evadió el tema y en su lugar repitió que “…nosotros apoyamos el proceso electoral ahí,” al tiempo que repetía que el acuerdo debe ser implementado “por las dos partes.”[11]
El periódico hondureño Tiempo citó al Presidente Zelaya acerca de la visita efectuada a él por el Subsecretario adjunto principal Craig Kelly el 11 de Noviembre. Zelaya explicó que Kelly le dijo que “‘Estados Unidos no ha cambiado su posición, que sigue manteniendo la condena al golpe, que no reconocen a las actuales autoridades y siguen luchando por mi restitución.’”[12]
No obstante, los EE.UU no solo está apoyando las elecciones sino que está directamente involucrado en su organización en colaboración con los golpistas a quienes Kelly dice que Washington no reconoce. ¡Las elecciones están teniendo efecto en desafío a Zelaya y los hondureños quienes llaman a no reconocer estas elecciones porque su fin esencial, entre otros objetivos, es perpetuar la no restitución de Zelaya!
Para Washington, el retorno de Zelaya como Presidente nunca fue algo sine qua non para la restauración del proceso democrático. Uno puede recordar que Obama y el Departamento de Estado desde Junio 28 en ocasiones menciona a Zelaya y en otras ocasiones rehúye el tema. Esto depende de la situación, el país en el cual se pronuncian las palabras y en compañía de quien ellos mismos se encuentran. Esta es una política cuya principal consistente punto común (independiente de la verborrea) es demorarse o ganar tiempo hasta las elecciones de Noviembre 29 como el vehículo para mantener el status quo. Zelaya es no esencial, pero las elecciones son un principio que no se puede abandonar bajo circunstancia alguna.
Desde Junio 28 hasta Noviembre la alianza EE.UU/Micheletti mantiene la misma posición consistente: acento en las negociaciones y el diálogo; colocar las dos partes en el mismo plano (aún cuando los golpistas tengan poder represivo militar y político, mientras que Zelaya ha estado en el exilio y arrinconado como un prisionero en la embajada brasileña); rechazo a seguir la demanda internacional y doméstica para la inmediata restitución de Zelaya en momentos clave como es ahora el caso; y por supuesto dar largas, de modo que las elecciones puedan tener lugar en cualquier condición como vía para legitimar, a favor del status quo, la destitución del gobierno de Zelaya y sus políticas progresistas domésticas e internacionales. El evitar la Palabra -M probó ser piedra angular de esta política, brindando así a Obama y al Departamento de Estado manos libres para oxigenar la dictadura militar y mantener el apoyo vital hasta Noviembre 29. Después de esta fecha, Obama no va a tener ni que aparecer ante la opinión pública internacional y doméstica para testificar en el Congreso con vistas a restablecer aquellos aspectos de apoyo para el gobierno de facto que de otro modo habrían sido cortados si el golpe hubiera sido calificado como golpe militar en correspondencia con la sección 7008.
LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE
La Alianza EE.UU/Micheletti constituye una posición consistente y homogénea. No obstante esta saliendo el tiro por la culata No le está dando una victoria a la Casa Blanca. Las fuerzas anti-golpistas también tienen una posición consistente. Desde el Día 1, primeramente el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado (formado de hecho al día siguiente, Junio 29), en segundo lugar el gobierno de Zelaya y en tercer lugar las fuerzas políticas opuestas al golpe y parte del Frente, en común plantearon las siguientes demandas más importantes:
1. La inmediata restitución del Presidente Zelaya.
2. El retorno del apego a la ley el orden democrático que existía antes de Junio 28, lo que comprendía el alto inmediato a la represión, y la expulsión de los militares y la policía del poder.
3. El no reconocimiento de las elecciones de Noviembre 29 bajo condiciones que no favorecen la libertad de expresión, asociación, libertades tales que son incompatibles con la brutal dirección militar de facto.
4. La necesidad de la elección de una Asamblea Constituyente con el mandato de elaborar una nueva Constitución para refundar la nación hondureña basada en la igualdad, justicia, plena participación política democrática, y la oposición a la dominación de los EE.UU sobre Honduras.
Algunas de las tácticas puestas en práctica por todos los componentes en esta alianza anti- golpe variaron de un periodo a otro y de un actor a otro de esta coalición. No obstante, están probando ser solo diferencias tácticas-y no principios estratégicos-acerca de como derrotar la pandilla Micheletti y tomar ventaja de las presiones internacionales, sean estas últimas aparentes o reales. Y así, al final de la jornada, todos los actores se complementan unos a otros y están derrotando todos los intentos de dividir la alianza que representa a un variado espectro de fuerzas políticas y sociales de diferentes sectores de la sociedad.
Zelaya llama a un boicot de las elecciones. Igual hace el Frente Nacional. El más importante de los candidatos presidenciales anti- golpe, el popular líder sindical vinculado al Frente Nacional, Carlos Reyes, formalmente anunció el Noviembre 8 su decisión de boicotear las elecciones. De acuerdo con encuestas “oficiales” efectuadas a fines de Octubre, Reyes era favorecido por el 14-16% de los votantes. No obstante, como una cuestión de principio, y frente a la imposibilidad de que bajo la dictadura militar pro-EE.UU tengan lugar elecciones libres y limpias, Reyes hizo una apelación emocional a los activistas anti- golpe el Noviembre 8. Gracias al video mostrado por el sitio web sindical internacional Rel-UITA, podemos ver el movimiento en desarrollo ante nuestros ojos. Reyes anunció que tomó su decisión después de consultar con 11,000 personas en diferentes regiones de las cuales el 96% dice NO a las elecciones. Con esta decisión no hemos perdido nada, vuelve a insistir él, son los golpistas los que han perdido porque tienen que mantener su poder por las bayonetas. Según la experiencia de su candidatura independiente, el camino sería: el pueblo en los barrios, los maestros, obreros, campesinos, mujeres y jóvenes, seleccionan y ponen en acción sus propios candidatos; los candidatos son directamente nominados por el pueblo. Nada positivo puede resultar de elecciones del 29 de Noviembre sin el respaldo del pueblo, declaró Reyes. Nosotros tenemos que tomar ventaja de sus debilidades para asegurarnos de que ellos fracasan y entonces nosotros emprender el rumbo de la Asamblea Constituyente. Colocando a la Honduras post-golpe dentro de su contexto histórico y geopolítico, Reyes le dijo a la repleta sala sindical que el pueblo de Honduras está siguiendo sobre los pasos de Bolívar, Martí y el Che.
Bertha Cáceres, directiva del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y vinculada con la Candidatura Independiente Popular de Reyes dijo el día Noviembre 12 en una entrevista:
“…Habría que entender que estas elecciones están siendo realizadas en el marco de un golpe de Estado, y que los golpistas tienen un poder real ante todas las instancias del Estado hondureño; aún con la restitución del Presidente Zelaya hay una situación muy difícil de cambiar a pocos días, por ejemplo el Tribunal Electoral organiza a una delegación de observadores internacionales que son los que han venido apoyando al golpe… El ejército tendrá la potestad del Tribunal Electoral según los Acuerdos de San José, el pueblo se siente indignado de ver que los mismos militares que han asesinado y torturado sean lo que estén ‘vigilando’ la democracia y las elecciones de este país; las razones de no participar en la farsa es por respeto al pueblo hondureño, no vamos a validar el golpe de Estado, lo que surja del proceso electoral será un gobierno golpista, es la continuación del régimen de facto con otro rostro que tomarán posesión el 27 de enero de 2010 y que le apuestan al proyecto neoliberal; nosotros no hemos perdido la perspectiva de que vamos a seguir en la política, dignificándola como nos enseñó Monseñor Romero, hasta lograr la Asamblea Nacional Constituyente y el retorno del orden constitucional….”[13]
Más tarde el mismo día, Noviembre 12, unos 110 candidatos a alcaldes y 55 a diputados renunciaron a participar en las elecciones del 29 próximo en protesta contra el golpe militar.[14] Durante Noviembre 13 y 14, más informes indican una ola de organizaciones sociales de masas tomando una posición en favor de boicotear las elecciones. El presidente Zelaya renunció Noviembre 14 cualquier posibilidad de ser restituido en el cargo para encubrir el golpe de Estado y declaró que desconoce el proceso electoral del 29 de noviembre porque los “golpistas” ya decidieron quién será el presidente y los próximos diputados y alcaldes. La Resistencia reafirma Noviembre 15 que no votarán. “Se acerca la fecha donde van ser las elecciones, por eso el pueblo y la resistencia no acudirán a las urnas”, dijo en un comunicado del Frente.
Parece ser obvio que el pueblo de Honduras está dejando atrás la Honduras pre-golpe al desarrollar una seria discusión acerca de como oponerse concretamente a las fraudulentas elecciones y encaminarse hacia el siguiente paso, la Asamblea Constituyente. Por ejemplo, Ricardo Arturo Salgado, sociólogo hondureño y escritor que trabaja con los trabajadores rurales y los pescadores y miembro activo del Frente Nacional, recuerda que el pueblo hondureño estaba originalmente esperando que las elecciones del 29 de Noviembre abrirían las puertas hacia una Asamblea Constituyente. Plantea con fuerza la necesidad de estar completamente organizados para derrotar las elecciones fraudulentas, sugiriendo una huelga general que coincida con las elecciones.[15]
Por una parte, ahí está la consistente, inflexible posición de la alianza Washington/Micheletti, que rechaza hacer cualquier tipo de concesiones. Ella está cada vez más aislada dentro de Honduras, e internacionalmente especialmente en Sur América. Por el otro lado, todas las fuerzas anti-golpe siguen tácticas flexibles al tiempo que se afincan a principios estratégicos y colaboran entre sí sobre la base del respeto y la comprensión mutuos. Por esta vía, ellos evitan cualquier división que hubiera sido un desastre y le hubiera cerrado las puertas a una victoria en el futuro.
La línea divisoria entre las dos fuerzas opositoras y sus respectivas posiciones es: ¿Quien va a controlar el poder político en Honduras? ¿La minoría rica y sus promotores de los EE.UU, o el pueblo? ¿Quién va a escribir la historia de Honduras: Washington o el pueblo por sí mismo proponiendo sus propios candidatos y después eligiendo su propia Asamblea Constituyente con el mandato de consultar con el pueblo durante la elaboración de una nueva Constitución? Washington ignora completamente la decisión de boicotear activamente las elecciones tomada por el principal candidato presidencial, Reyes, quien refleja el tenaz, masivo y corajudo movimiento de la inmensa mayoría del pueblo hondureño contra el golpe y a favor de una nueva Honduras. Esto es una indicación de como los círculos dirigentes en los EE.UU manipulan las elecciones a su favor, sea en los EE.UU o en otros países.
Los pueblos de Sur América escribiendo sus propias constituciones brindan importantes lecciones para hoy y para mañana. Cuba inició en 1868 y 1869 (Constitución de Guáimaro) lo que alcanzó un punto culminante en la Constitución de 1976, luego modificada en consulta con el pueblo. Más recientemente, Venezuela, Bolivia y Ecuador han llevado a cabo la elección de Asambleas Constituyentes y la elaboración de nuevas modernas Constituciones basadas en las condiciones concretas en sus respectivos países. Otros están buscando seguir un camino similar. Es de hecho este movimiento el que fue el blanco del golpe en Honduras. Este golpe constituyó también una advertencia contra toda Sur América. Mientras que el pueblo de Honduras pelea en las calles, aldeas y en los campos, Washington lleva adelante su política contra el relativamente nuevo movimiento en Sur América. El blanco de esta política que viene del Norte es el pueblo ejerciendo el poder político y siendo dueño de su propio destino. La administración de Obama continuó a partir de su predecesor, planeó más completamente y finalmente ejecutó el establecimiento de siete bases militares en Colombia. La oposición a estas bases militares en el corazón de Sur América y al golpe de estado militar en Honduras se está fundiendo virtualmente en una ola de indignación que barre toda Sur América. Vencer, mantener y extender el poder político del pueblo y la democracia participativa en cada país de acuerdo con sus propias condiciones específicas es la única respuesta.
Ante la crisis política hondureña, el gobierno de Barack Obama terminó por inclinarse en favor del régimen golpista que encabeza Roberto Micheletti. No otra cosa significa la disposición de Washington a otorgar su reconocimiento a la presidencia que surja de las elecciones previstas para el 29 de noviembre, pese a que éstas, de celebrarse bajo la dictadura militar instaurada en junio pasado, carecerán de toda legitimidad, credibilidad y transparencia.
En efecto, en los días anteriores se había hecho evidente el designio de la diplomacia estadunidense de dar cobertura a la estrategia de los golpistas de ganar tiempo con el propósito de enfrentar a la comunidad internacional al hecho consumado de unos comicios organizados –si llegan a realizarse– por un poder antidemocrático, dictatorial y represivo.
En esa lógica, las autoridades ilegítimas de Tegucigalpa fueron postergando el cumplimiento del acuerdo de San José –que de por sí representaba una concesión inaceptable al golpismo– y llegaron a distorsionarlo hasta el punto de fabricar una parodia del gobierno de unidad nacional previsto en ese pacto: en lugar de colocar al frente al presidente legítimamente electo, Manuel Zelaya, los asaltantes del poder lo conformaron con el propio Micheletti, impuesto en la Presidencia por ellos mismos.
Por lo que se refiere al gobierno de Estados Unidos, las conclusiones a extraer de este episodio son necesariamente preocupantes: independientemente de las convicciones y de los deseos personales del presidente demócrata, es claro que el aparato militar, empresarial y diplomático estadunidense ha impuesto en Honduras las inveteradas y tradicionales tendencias antidemocráticas de la política de Washington hacia el resto del hemisferio: alentar el surgimiento de dictaduras militares cuando y donde el Departamento de Estado, el Pentágono y las agencias de espionaje consideran que peligra la hegemonía de la superpotencia, y cuando y donde les resulte conveniente aplastar ejercicios de soberanía nacional.
Por otra parte, este catastrófico viraje de la crisis hondureña coloca a la diplomacia latinoamericana ante el espejo de su propia impotencia. A pesar de los esfuerzos de gobiernos como el de Brasil por restaurar en Honduras el orden constitucional quebrantado por el cuartelazo del 28 de junio, es claro que la intermediación diplomática continental ha resultado inoperante y que la dictadura hondureña tiene ante sí la perspectiva de perpetuarse mediante la organización de unos comicios amañados y la imposición en ellos de un resultado que Washington ha calificado de antemano como aceptable, aunque no lo sea.
La apuesta del poder estadunidense y de la oligarquía local es clara: dejar que el tiempo erosione al movimiento de resistencia popular que se ha ido articulando tras las demandas de restaurar el orden democrático vulnerado y restituir a Zelaya en el cargo para el que fue electo.
Previsiblemente, las reivindicaciones de esa resistencia evolucionarán en las semanas próximas, acaso para exigir la realización de comicios libres de sospecha o para demandar una refundación democrática de las instituciones desvirtuadas por quienes las tomaron por asalto en junio pasado.
Sea cual fuera el escenario, debe impedirse la consolidación de esta aventura golpista, que sería precedente y referente para nuevas agresiones a la institucionalidad democrática en otras naciones de la región.
En tal circunstancia, tocará a las sociedades de las naciones latinoamericanas exigir a sus gobiernos respectivos que desconozcan la elección hondureña del próximo día 29 y sus resultados, y que otorguen su respaldo a las instancias opositoras y democráticas surgidas de la sociedad para enfrentar al régimen de facto.
Un lunes en la resistencia, mientras nos acompaña una enorme pancarta del Frente antigolpista con el mapa de Honduras y un enorme gorila que amenaza intentar poseer este maravilloso país, tengo el privilegio de conversar con don Rafael Alegría, como lo llaman aquí en el Frente, con el respeto que se merece un líder de esta fuerza y el “jefe” de los campesinos, en luchas revolucionarias hace décadas. "En el campo existe una situación desesperada, ya que primero hay que mencionar los problemas de la falta de lluvia, el hecho que no pudimos sembrar a tiempo, sin fondos, sin ninguna atención existente por el Estado como consecuencia del golpe, no habrá producción para el próximo año: vamos a vivir un hambruna terrible en general, culpa de la negativa de los golpistas para buscar una política de salida de esta situación Si hay una crisis alimentaria, no será culpa de los agricultores, la culpa es del golpe de Estado, que prácticamente impide cualquier trabajo en el campo”.
Así comienza la entrevista con don Rafael, que se preocupa con razón y con un sentimiento de impotencia ante la irresponsabilidad y la arrogancia de los gorilletti, pero ¿qué podemos esperar de estos ignorantes, que casi no saben leer ni escribir y fueron seleccionados por los yankees sólo por sus sentimientos de envidia y odio contra un líder pacifista que ha conseguido donar a su pueblo hondureño el valor y la conciencia de decir "NO" a cualquier costo? Rafael Alegría ha pasado la vida luchando contra a los "terratenientes" (que en italiano se dice “latifondisti”), pero en el idioma de Don Rafael explica claramente que en un país del tercer mundo hay el contraste entre aquellos que no tienen absolutamente nada y unos que lo tienen todo, no hay alternativas que pueden mediar en la situación bajo un gobierno neoliberal.
Es por esta razón que Rafael, ya desde la edad de la secundaria, busca en todas las formas estudiar y ser capaz de luchar por su pueblo “en el campo”. Desde que superó la primaria con 13 años, decide ayudar a sus hermanos campesinos y aceptó trabajar en un curso de alfabetización financiado por la iglesia católica y que se transmitía por radio.
Debemos dejar claro que el único pago para Rafael era el radio para trasmitir los cursos, no los abundantes salarios que la USAID utiliza ahora para financiar la prensa hondureña fascista, que hoy, casi en su totalidad, apoya al gorilletti! En los años 70, con sólo 18 años, Rafael se dedicó a ocupar la tierra para los pobres y los desposeídos, a denunciar todos los abusos de los grandes terratenientes.
En esa tapa de su existencia, Rafael no podía pensar que años después defendería con su vida y todas sus convicciones políticas el hijo de uno de sus “enemigos”, José Manuel Zelaya Rosales, Mel para los que lo quieren (y somos infinitos!), el hombre que decidió traicionar a su clase social y cambiar radicalmente la historia de la subyugación de su país, inculcar la conciencia y el coraje en la gente. Este maravilloso acto de amor por su pueblo, Mel lo está pagando muy caro, un precio muy elevado, encerrado en una embajada extranjera en su mismo país, obligado a someterse a cualquier tipo de violencia psicológica y física, para tener un corazón y una conciencia limpios, de los cuales, hasta ahora, nadie sabe el precio.
Rafael Alegría siguió su estudio mientras desempeñaba su función como representante de los agricultores. Con el apoyo de una beca de la fundación religiosa alemana "Pan para el Mundo" llegó a graduarse en Derecho. Don Rafael es totalmente negativo con el neoliberalismo, que ha llevado al mundo a esta crisis absurda, es consciente de que la cuestión de los precios de los productos principales están en las manos de las multinacionales, que ignoran por completo el destino de los campesinos, “al capital lo único que le interesa es el negocio”.
Hoy Alegría, con su lucha, es también un ciudadano del mundo, es un líder de la “Vía Campesina”, un movimiento internacional de campesinos y pequeños agricultores, mujeres rurales, indígenas, gente sin tierra, jóvenes rurales y trabajadores agrícolas que se dedica a defender los valores y los intereses básicos de los miembros. Es un movimiento autónomo, plural, multicultural, independiente, sin ninguna afiliación política, económica o de otra forma. Las 148 organizaciones que forman la "Vía Campesina" provienen de 69 países de Asia, África, Europa y las Américas. Sus objetivos son la producción de alimentos sanos, la soberanía del pueblo sobre la tierra y la descentralización de la producción de alimentos y de las cadenas de distribución.
La importancia de la obra de don Rafael y su organización se tiene que señalar conociendo que el 58 por ciento de la población en Honduras es de origen rural, lo que significa que los agricultores, los sectores indígenas y rurales van a tener una participación activa y dinámica en la Asamblea Constituyente, sin embargo, los recursos del país son: tierra, agua, bosques, minas y semillas, "así que vamos a tratar de recuperar todos los recursos rurales para el bien de todo el país, no como ahora que están al servicio de 8 familias y de las multinacionales ". "Hay que poner fin a esta hegemonía fascista, tenemos que rechazar esta farsa electoral en forma activa, no reconocer estas manifestaciones ilegales que se celebrarán en el terror, en la opresión y en la violencia de un brutal golpe de Estado". La represión y las amenazas a la integridad física por parte de la inteligencia militar hondureña son muchas, pero la gente se niega a callarse y denuncia el gobierno ilegítimo, esta dictadura de los soldados; la ONU ha informado de la presencia de paramilitares colombianos en Honduras, pagados por los empresarios y terratenientes, y ha también denunciado el tráfico de drogas, principalmente en el área rural. Don Rafael me dice que el campo es una de las zonas más afectadas por el golpe de Estado. En 2008 el Presidente Zelaya apoyó la promulgación del decreto que inició la Reforma Agraria y en el Instituto Nacional Agrario (INA) se depositaron las documentaciones de los expedientes de los derechos de los agricultores para la asignación de la tierra. Un grupo de 55 compañeros, encerrados en el INA, fue la defensa de todos los términos legales y esenciales para proceder a la asignación de la tierra después del golpe ... ¿en qué se terminará ahora, que el Gorilletti arrestó a los campesinos y sus compañeros que los estaban cuidando? Una vez más, tenemos que señalar la Mano Pachona de los EE.UU. y sus corporaciones que están tratando de borrar, desaparecer completamente y destruir lo que Mel Zelaya ha hecho por su pueblo, por una solidaria Nuestra América y por la democracia mundial. Lamentablemente, me doy cuenta de que quedamos muy pocos a gritar esta denuncia, sobre todo en los países que se creen desarrollados, como Italia, donde prefieren volver la cabeza y no mirar la violaciones graves que se están cometiendo en Honduras. Quiero hacer un llamamiento a todos los periodistas con conciencia y que aman la verdad, por favor, ahora no podemos bajar la guardia, no podemos considerar que la situación en Honduras ya no es una noticia interesante y echarla en el olvido, al revés: es precisamente en momentos como estos que nuestra denuncia es esencial para dar fuerza y continuar la lucha, y como dijo Alda Merini, una poetisa italiana desaparecida hace poco, “todo lo que hacemos es sólo una gota en el océano, pero si no lo hacemos, aquella gota, tu gota, faltará para siempre".
* Ida Garberi es la responsable de la página en italiano del sitio web de Prensa Latina
Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa de la autora, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Nosotras Mujeres hondureñas en Resistencia, reunidas en el I Encuentro de Mujeres en Resistencia, reafirmamos nuestra posición de desobediencia y repudio ante un gobierno golpista, usurpador y represivo.
Durante más de cuatro meses las mujeres hemos visto, sentido y condenado la represión y el irrespeto al pueblo. Hemos luchado en las calles día a día. Hemos llorado a nuestras muertas y muertos, hemos sido parte de la lucha valiente de nuestro pueblo.
Hoy, 12 de noviembre, a pocos días de las elecciones, las mujeres alzamos nuestra voz en contra de la farsa, del engaño, de la utilización. Las Mujeres en Resistencia, desconocemos las elecciones y cualquier proceso encaminado a perpetuar el gobierno golpista y su régimen de violencia.
Desconocemos cualquier acción que pretenda desobedecer la voz soberana del pueblo que durante meses ha exigido la restitución de Manuel Zelaya y el retorno del orden constitucional.
Desde el 28 de Junio, se han violentado prácticamente todos los Derechos del pueblo. Hoy nos piden que votemos, que olvidemos, que callemos.
Votar es un derecho y en Honduras, como en el mundo entero, las mujeres luchamos para que se nos reconociera. Luchamos por el derecho a decidir el destino de nuestro pueblo. Sin embargo, votar ahora, significaría avalar que la sangre de nuestro pueblo siga siendo derramada. Votar hoy es entregar de nuevo nuestro país y condenar al pueblo.
Las Mujeres en Resistencia, apostamos por la esperanza, por los sueños, por la refundación de nuestro país. Por tanto, desconocemos las elecciones, y reconocemos que la Esperanza de nuestro pueblo, se encuentra en cada uno de las hondureñas y hondureños que hoy luchan por nuestra patria.
Lamamos a las mujeres hondureñas a seguir en pie de lucha. Y a las mujeres del mundo pedimos que alcen su voz, señalando que cualquier país que reconozca y apoye las elecciones de Honduras, es cómplice del dolor y la represión de nuestro pueblo.
Finalizando una conferencia de prensa realizada en la embajada de Honduras en Managua, en la que el alcalde liberal de San Pedro Sula, Rodolfo Padilla Sunseri, anunció su decisión de retirarse del proceso electoral junto con más de 50 candidatos a diputados y un centenar de candidatos a alcaldes y vicealcaldes de este mismo partido, Sirel tuvo la oportunidad de dialogar en exclusiva con la canciller legítima de Honduras, Patricia Rodas.
-Faltan dos semanas para las elecciones y siguen las tácticas dilatorias del gobierno de facto y las demás instituciones del Estado para no restituir al presidente Manuel Zelaya. ¿Por qué ese miedo a la restitución del Presidente?
-El miedo por parte de las fuerzas de la oligarquía, de los sectores más duros de la derecha política del país, de los militares y de sectores internacionales que defienden intereses comunes de carácter económico, es al liderazgo popular que tiene el presidente Zelaya. Es el miedo al mismo pueblo hondureño, a su conciencia despierta, a su capacidad de resistir y a la desconfianza que les tiene a estos viejos sectores, que son los mismos que a lo largo de los últimos 30 años han sometido el país a la pobreza y a la desigualdad, y que han infiltrado a partidos políticos y al mismo Estado.
Es también el miedo a sus mismos errores y perversidades al querer encerrar, enterrar y desterrar a los líderes del pueblo, creyendo que de esta manera iban a poder detener a todo un pueblo que lucha. Al querer aplicar nuevamente los mismos métodos de terror y represión de los años 80. Ese temor se va convertiendo en odio, con la participación de los sectores más retrógrados del fundamentalismo religioso y la manipulación de los medios de comunicación.
-¿Cree que parte de este miedo se debe también a la posibilidad de que, una vez restituido, el presidente Zelaya pudiese hacer un llamado al voto para algún candidato considerado no golpista?
-Hay que recordar que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) está compuesto por tres magistrados ligados íntimamente con el golpe de Estado, que son capaces de hacer cualquier cosa con tal de satisfacer sus intereses y los de quienes les pagan. Así que muy probablemente tengan ya al candidato que saldrá electo en las elecciones, no importa cuál sea el voto popular.
No obstante, el presidente Zelaya no necesita ser restituido para tratar de dirigir la conciencia popular. No es ese el objetivo, sino reconstruir el hilo constitucional roto por el golpe. Los golpistas tienen miedo, incluso de tener que llegar un día y verlo a los ojos, porque saben que esta mirada no la van a poder sostener. Les tienen miedo a su propia vergüenza y miseria.
-¿Qué elecciones van a ser las del 29 de noviembre? ¿Está de acuerdo con el llamado a desconocerlas?
-Ya hay un grupo importante de candidatos que se ha retirado, y la impresión es que este proceso se caracterizará por el aislamiento popular y por el intento de los golpistas de legitimarlo a través del engaño y la mentira. Sin embargo, a estos partidos políticos el pueblo ya les dio la espalda. Son cúpulas dueñas del fraude, de la mentira, de los golpes y los fusiles, de la represión contra el pueblo, de la sangre derramada.
El 29 de noviembre estas cúpulas van a vivir el aislamiento de su gente y por supuesto que harán fraude y seguirán violando lo derechos humanos. Habrá gente que irá a la urna amarrada de la lengua hasta los pies, engañada y con temor de lo que pase después, segura de estar controlada muy de cerca por militares y policías. Terror, desinformación, engaño y aislamiento a los golpistas será la tónica de estas elecciones que no serán legitimadas.
-¿Cómo evalúa la actitud de la comunidad internacional ante este evento?
-El mundo entero condenó el golpe de Estado por todo lo que representaba y sabe perfectamente que son los mismos golpistas los que hoy pretenden legitimar el proceso electoral.
La comunidad internacional se ha mantenido firme en no querer reconocer estas elecciones, sin embargo estamos viendo cómo Estados Unidos, que en este caso representan una muy pequeña minoría, ha empezado a manifestar contradicciones en su propio planteamiento. En este sentido resulta difícil entender las últimas declaraciones del Deparatmento de Estado a través del subsecretario Thomas Shannon.
Aquí no estamos ante un pleito entre dos partes, tal como creen algunos sectores estadounidenses. Los países del mundo saben que lo que hubo fue un ataque masivo de un ejército, apoyado por un grupito de civiles con grandes intereses económicos, contra todo un pueblo.
Los países del continente americano que podrían apoyar estas elecciones son aquellos dirigidos por la política estadounidense y los intereses de las grandes transnacionales, para evitar que sigan en el continente gobiernos que buscan profundas transformaciones sociales. El resto del mundo va a rechazar esta farsa.
-¿Cree que un reconocimiento de los resultados por parte de Estados Unidos sería una fuerte presión para los demás países del continente y del mundo?
-Es difícil preverlo, y esperamos que la comunidad internacional mantenga su racionalidad. Sin embargo, pase lo que pase, en Honduras tenemos primero que recuperar el hilo constitucionaly no vamos a avalar procesos hechos de mentiras y crímenes.
Al Departamento de Estado habría que preguntarle cuáles son las garantías de transparencia que estos señores, que han cometido crímenes y que siguen cometiéndolos, les han dado al gobierno de Estados Unidos y a sus socios en el continente. Si no tienen respuesta, asumiré que ellos también son parte del fraude.
-¿Está desilusionada del gobierno del presidente Obama?
-La humanidad comienza a dudar de sus propias ilusiones y yo soy parte de la humanidad. Respeto al presidente Obama, porque todavía hay tiempo para que la historia lo juzgue, y hay que calificar resultados, y ellos están por verse.
Los desamparados se vieron reflejados en un hombre que asumía el poder en la potencia más grande del mundo. Una potencia que tiene el poder de hacer la guerra, pero también la paz, y hasta el momento parece preferir la guerra, tal vez porque la industria armamentista es el sostén económico de un gobierno que es gendarme y cuida los intereses de sus transnacionales en el mundo.
Sin embargo, el presidente Obama está tratando de ser el Presidente de todos los estadounidenses y ha dejado en manos de otros sectores de su gobierno la dirección de la política del imperio. Y el imperio no es el pueblo de Estados Unidos, sino las transnacionales que están en todo el mundo y que tienen un gobierno, un ejército y una diplomacia que defienden sus intereses.
Honduras ha sido su primera experiencia y al mismo tiempo su primera desilusión en el continente, al enterarse de que sus buenas intenciones no bastaban para frenar la política del imperio. Así que seguimos creyendo que es posible que algún día ese Presidente, que quiere ser justo con su pueblo, también se levante en rebelión contra el imperio que destruye el continente a través de sus lacayos locales, y se una a los pueblos explotados del mundo.
-¿Está de acuerdo con quien dice que ha existido un involucramiento directo de Estados Unidos en el golpe, con el objetivo de parar el avance del ALBA en la región y volverse a posicionar en esta parte del continente?
-Parece un crímen perfecto, pero todo crímen tiene su error, y en este caso se equivocaron de país, de Presidente, de pueblo y de momento histórico. No podemos hablar de una intervención de los Estados Unidos en el golpe, sino de un sector de su gobierno, porque en Honduras no se mueve una hoja sin el acompañamiento o el conocimiento de estos sectores tradicionales de la política estadouidense, que son los que defienden los intereses del imperio de las transnacionales.
Lo que nos corresponde a nosotros es revisar quiénes son los criminales en nuestro país y denunciarlos ante el mundo. Los que están afuera de Honduras tendrán que ser juzgados por todos los pueblos del mundo, por su intervención e injerencia que históricamente nos ha traido golpes de Estado, bases militares extranjeras y el terror y horror de la guerra.
Con respecto al ALBA, es evidente que en el continente se le miraba como un proyecto donde cabía solamente la izquierda, pero de repente el presidente Zelaya, un hombre liberal de corte clásico, decide con su pueblo adehrir a este proyecto y esto genera un gran temor. El mal ejemplo de Honduras había que extirparlo, porque además había nacido en un país cuya economía depende de Estados Unidos y donde incluso hay una de las más grandes bases militares deese país.
La intolerancia resurgió de las cenizas cuando Honduras aceptó el ALBA. Y a nivel nacional había demasiados intereses que defender por parte de las fuerzas golpistas. No hubo un guión predeterminado, sino que es una estrucutura que está lista para actuar en cualquier momento, con una gran capacidad de reacción, y que está conformada por el Ejército, los medios de comunicación, las cúpulas de las iglesias y de las fuerzas políticas infiltradas en el Estado y el poderío económico para poderse mantener.
Sin embargo, no pudieron preveer la reacción del pueblo. No han logrado estabilizar su poder y no se van a legitimar ni bañándose con agua bendita, porque siempre serán criminales, y esto les está generando un gran pánico.
-¿Qué papel ha jugado la Resistencia en todo este proceso?
-Ha sido un papel fundamental. La Resistencia es una enorme parte de la sociedad hondureña que se levanta, lucha y marcha, diciéndole a la historia y al mundo cuál es el sentir, el pensar, los anhelos de todo un pueblo. La Resistencia es la conciencia del pueblo hondureño y la contraparte de los grupos de poder, esos mismos poderes que la han expoliado, aplastado y humillado, y que ahora se levanta, con dignidad.
-El 27 de enero de 2010 vence el mandato del presidente Zelaya y de su gabinete. ¿Qué va a hacer después de esa fecha y después de cuatro meses pasados afuera de su país?
-No tengo ninguna causa pendiente en Honduras que me impida regresar. El gobierno constitucional termina cuando el Presidente restituido lo dé por terminado. Cuándo deje de ser una servidora de nuestro pueblo desde la función pública volveré a mi pueblo, como siempre lo hice, como cuando a los dos años viví mi primer golpe de Estado, el primer encierro y destierro. Así que volveré para seguir luchando al lado de mi gente. Volveré adonde sea que mi pueblo me quiera. Ahí estaré.
Domingo 15 de noviembre, DECAGÉSIMO CUATRIGÉSIMOPRIMER día de guerreras Marchas Pacíficas y los Incansables Caminantes recibieron con mucho entusiasmo el día de ayer, la voz oficial del legítimo Presidente de Honduras Mel, Manuel Zelaya Rosales, cuando escribe y dice en una carta que le envía al Presidente de los Estados Unidos, Barak Obama:“En mi condición de Presidente electo por el pueblo Hondureño, reafirmo mi decisión que a partir de esta fecha cualquiera que fuera el caso, YO NOACEPTO, ningún acuerdo de retorno a la presidencia, para encubrir el golpe de estado, que sabemos que tiene un impacto directo por la represión militar sobre los derechos humanos de las habitantes de nuestro país”. La línea es clara y está trazada, nadie en este país puede ignorar lo que dice el Presidente Mel. Aquí dejamos claro algo muy importante, Mel Zelaya no está llamando a los hondureños a NO VOTAR, mucho menos a desconocer aeste desgobierno títere, ese es su punto de vista particular y muy personal, pero ¿Quién necesita saber leer y escribir cuando se tiene hambre de justicia y libertad? Por eso, el pueblo reunido en la Resistencia, sabe que las elecciones no deben ser validadas con el voto, eso en un buen y claro castellano significa no votar. Con este mensaje, varios enfermos del estómago, y me refiero a políticos quienes decían: “Sí Mel no es restituido, nos retiramos”,les queda despejado el panorama y vamos a ver si es cierto que dejan a un lado las más de 50,000 razones mensuales y otras prebendas económicas propias de su estado político, por las causas justas del pueblo, si no lo hacen, el saber del pueblo no los va a considerar Pilatos, negadores como Pedro, mucho menos oportunistas o zorros, sencillamente les dirá: ¡Traidores! Y les pasará la factura, para que la cuenta sea saldada de inmediato.
JORNADA141, ASAMBLEA SEMANAL
Nuevamente los Caminantes se dieron cita en el STIBYS, en su Asamblea Semanal, la cual como todos los sábados, estuvo colmada de cientos de entusiastas y activos miembros de la Resistencia. La prensa nacional captando imágenes y haciendo entrevistas, mientras que la internacional, estuvo presente con un equipo de la televisión brasileña. La Asamblea estuvo dirigida por el profesor Amílcar Espinoza, quien comenzó la misma, leyendo un poema del compañero José Raúl Espinoza, escrito en 1975, pero con vigencia actual y que tiene por título: “La sociedad que sueño”. Las consignas tronaban contra las elecciones y a favor de la Constituyente. Los Caminantes se mantuvieron todo el tiempo alegres, combativos y atentos al desarrollo de la reunión. Las abuelitas de la Resistencia también estuvieron presentes. En la misma Asamblea se dio a conocer, que la vice alcaldesa Cristina Zúniga de Palmese y el candidato a la alcaldía por la corriente elvincista, Mario Zúniga de Minas de Oro, Comayagua, dieron la lista de los dirigentes de la Resistencia de ese lugar a los militares, responsabilizándolos por cualquier atentado físico o sicológico que puedan sufrir. Se le cedió el uso de la palabra al compañero Ricardo Ayala de México, de la Corriente Marxista Internacional, quien expresó entre otras cosas lo siguiente:
“Les entrego un saludo revolucionario y combativo a este pueblo heroico por su lucha mantenida por tantos meses, quiero que sepan que no es una casualidad que el mundo tiene los ojos puestos en ustedes. Nuestra Corriente Marxista ha hecho actividades de solidaridad con ustedes en muchas partes como: los Estados unidos,el Salvador, Madrid, Dinamarca, Suecia y en muchas otras partes. Nuestro movimiento está totalmente de acuerdo con ustedes porque todos somos del pueblo, proletarios, sabemos, entendemos y vivimos la pobreza, por eso tienen nuestra solidaridad combativa. Nosotros estuvimos contra el fraude en México, que nos dejó el gobierno espurio de de Felipe Calderón y tiene las mismas señales, que la farsa electoral que ustedes están a punto de vivir, por eso, esas farsas de elecciones que se avecinan deben pararlas, porque son elecciones de la oligarquía, de los ricos. También compañeros, puede suceder lo que sucedió en México, allá hubieron hombres que buscaron sus intereses personales antes que los intereses del pueblo, por eso se entronizó la farsa electoral, deben tener mucho cuidado con esa clase de personas. Cualquier gobierno que salga electo, producto de esta farsa se debe combatir por parte del pueblo, pero del pueblo organizado, ya que no hay alternativa bajo ese sistema que se avecina. Deben exigir la Constituyente que sirva al pueblo, por eso, ese mismo pueblo debe tomar el poder en sus manos, porque recuerden, la oligarquía siempre va a estar allí y es preciso hacerla a un lado. Debemos avanzar hacia el Socialismo para romper las cadenas que nos atan y hacia allá vamos. La Corriente Marxista Internacional está organizada en 30 países a nivel internacional. Compañeros, por el tiempo me tengo que retirar, pero les brindo un abrazo solidario, revolucionario y adelante en esta lucha por derrotar al capitalismo que nos ahoga”.
Seguidamente tomó la palabra Juan Barahona, quien dijo:
“Compañeros, la carta que Mel envióa Obama ¿La escucharon por Radio Globo? Es una carta muy clara, no es una renuncia a su restitución, sólo dice que no acepta validar el proceso de farsa electoral. Compañeros a 141 día aquí nadie se agüeva, vamos por la restitución y la Constituyente. En esta semana se reúnen los diputados, los mismos que no quieren la restitución de Mel, por eso nos reunimos mañana a las 8 de la mañana frente al Congreso Nacional y vamos a luchar permanentemente, porque esta es una lucha de clases, aquí nadie se cansa, se rinde, es una lucha continuada contra los golpistas, la oligarquía, los empresarios. El día de hoy también acordamos no participar en estas farsas de elecciones, porque la Resistencia no tiene candidatos, por eso no vamos a las urnas, porque votar por los golpistas es una contradicción histórica, es avalar el fraude y legalizarlo. En el día de las elecciones habrá representantes de la Resistencia, no para votar, si no para ver quienes votan. Se están retirando candidatos a elección popular y con la carta de Mel habrán más retiros, porque es muy clara y votar a estas alturas, es ir en contra de las directrices de Mel. Compañeros la lucha sigue después de las elecciones y es por la Constituyente, pues allí vamos a dejar plasmado lo que queremos, y si los golpistas convocan a una “Constituyente”, desde ya la rechazamos porque no es del pueblo, es la de ellos, nosotros queremos una que nazca del pueblo y sólo la vamos a lograr con la Resistencia, por eso a prepararse para una lucha prolongada, porque la Constituyente viene y nadie la detiene. Compañeros, nunca permitan inclinarse por un partido político, eso quedó atrás, jamás regresar a lo mismo, porque los cambios sociales los vamos hacer dentro del pueblo organizado y movilizado y no dentro de un partido, si tomamos el poder como esperamos será con el pueblo y no desde un partido político de esos que nos explotan, que nos desangran. Los candidatos que algún día tengamos, serán aquellos que fueron gaseados, toleteados, porque sabemos que estarán con y no contra el pueblo. No nos dejemos manipular por una sopa de huesos despellejados y por dinero que nos ofrezcan los políticos, eso no puede ser ya que tenemos dignidad y vamos a tomar el poder, y lo tomaremos porque el pueblo sólo puede ser dirigido por el mismo pueblo, la lucha es ahora para arrebatarle el poder a la oligarquía y dárselo a su verdadero dueño que es el pueblo, porque no nos pueden seguir explotando, por eso tenemos 141 días y más que vendrán para pelear en las calles, lucha que nos llevará a la toma del poder, no nos engañemos compañeros, hacia allá se dirige esta lucha, por eso nadie se encueva ni se agüeva, y seguimos mañana y siempre exigiendo la restitución de Mel y la constituyente ¡Hasta la victoria siempre!”
Nahún Santos, Frente de la Resistencia de la colonia El Carrizal.
“Compañeros, nuestro Frente en la colonia, está muy organizado con un programa político ideológico y hoy vamos a la sexta semana de capacitación, porque debemos entender el entorno político, para comprender este movimiento social y también porque debemos estar preparados y organizados para ayudar a elaborar la Constitución, porque ya saben compañeros, que cuando los pobres se levantan, los ricos tiemblan, además la meta es continuar hacia delante y no parar y vamos más allá ¡Hasta la victoria final compañeros!”
La Asamblea continuó con la participación, del Frente Local de la Resistencia del municipio de San Antonio de Oriente, invitando a todos los Caminantes en Resistencia, a una gran actividad Política-Cultural, el próximo sábado 21 de noviembre, en el área recreativa, de la aldea de San Francisco, a 5 kilómetros de la Escuela Agrícola del Zamorano, en la carretera a Güinope, a partir de las 10 de la mañana, ofreciendo facilidades de transporte. El director de la reunión, profesor Amílcar, leyó un artículo de la compañera hondureña Débora Ramos Ventura, titulado “Escúchame hermano, escúchame hermana” Y se dio por finalizado el acto, con el informe por parte del doctor Paguada, de la caravana de carros, verificada el día de ayer viernes. Los Caminantes se despidieron de la Asamblea, para prepararse hacia los nuevos retos que habrán de enfrentar, en esta lucha contra la oligarquía, bajo las consignas animadas de:
¡No a las elecciones, sí a la Constituyente! ¡No estamos en los ochentas, estamos en el dos mil, no le tenemos miedo al garrote ni al fusil!
VOCESDELARESISTENCIA
“El golpe de Estado es una afrenta, una aberración histórica, en parte de la cúpula del partido Liberal en contubernio con el partido Nacional, la oligarquía y el imperialismo yanqui, porque Mel se salió del esquema impuesto y miró hacia la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe ALBA, como una verdadera respuesta a las necesidades de Honduras y se apartó de los empresarios, porque como es sabido, afectan a la gran mayoría que es el pueblo. El papel del golpe lo asumió Gorileti, que es un mal personaje nefasto para la política del país, porque no es político, es un simple empresario de buses, es un títere de los intereses yanquis, soberbio, irrespetuoso, ambicioso, antihumano, antinatural, irresponsable, déspota, tirano, oportunista, ambicioso pues no le importa a quien se lleve de encuentro, para lograr sus fines, eso incluye a sus familiares. Por eso se deben las brutales, salvajes, indiscriminadas represiones, que son planificadas contra el pueblo y orquestadas por colombianos, israelitas, también existen muchos de ellos preparando a los militares para reprimir al pueblo. Es una represión selectiva hacia un conglomerado que tienen un perfil específico de masas, por ejemplo, se asesinan a jóvenes, para dejar claro el mensaje que todos los jóvenes corren el mismo peligro; se asesinan dirigentes populares y magisteriales, para enviar el mensaje que todos los dirigentes y maestros están en peligro de correr la misma suerte. Yo he sido una de las personas que han toleteado, gaseado en la Casa Presidencial el día siguiente del golpe, también en la UNAH cuando sacamos corriendo a los militares y policías de allí, y también en la última que tuvimos en la colonia El Prado; pero sigo en la lucha, a pesar que tengo represiones laborales en mi trabajo. Estoy alegre con la carta que Mel le envió a Obama, pues la misma aclara muchas cosas, y eso ayuda a los candidatos para que se pronuncien, pues el Presidente no acepta la restitución para avalar este fraude electoral, dije no acepta, no que renuncia a la restitución, pero independientemente que eso suceda, la posición del Frente es muy clara, vamos por la Constituyente, que es un anhelo del pueblo que ha estado apagada, escondida; pero es una verdadera necesidad hondureña, porque es un proceso de participación del pueblo, en una participación social que el desarrollo histórico exige, la Constitución es una oportunidad que no se debe olvidar, mucho menos perder. Las elecciones son una farsa, el montaje de una farsa electoral, que pretende legitimar a estos grupos fácticos, oligarcas, los militares, empresarios, ambiciosos partidos políticos, estas elecciones son un atentado moral contra la Democracia y los intereses del pueblo, porque si participamos, nos olvidamos de nuestros muertos, heridos, golpeados, desaparecidos; por eso no debemos participar votando por los traidores, los vende patrias, quienes ofrecen pedazo a pedazo al mejor postor, nuestra querida patria Honduras. Hago un llamado ala comunidad internacional, para que respeten las decisiones del pueblo hondureño organizado en la Resistencia y no se metan en las mismas, sólo esperamos de ellos la validación de nuestras acciones para que se dignifique al pueblo, ya que estamos luchando en forma pacífica, valiente, decidida y limpia. Por otro lado, le digo al pueblo que no desperdicien esta magnífica oportunidad histórica, que lleva como fin reivindicar la identidad nacional, nuestra lucha es una participación política que ha surgido de las bases, como una necesidad de rescatar lo que nos pertenece, y todos tenemos una responsabilidad social, porque somos dueños de nuestra historia y debemos participar para beneficio de nuestros hijos y nietos, ya que ellos algún día nos podrían preguntar ¿Y qué hiciste cuándo pegaron el golpe de Estado?Y por nuestra cobardía, indecisión, falta de patriotismo, de hombría y hondureñidad; no sabríamos que responderles”.
Ángel Felipe Ávila, 43 años, maestro de Educación Comercial, colonia Villa Nueva, Tegucigalpa.
¡La lucha sigue, el ideal morazánico está más presente que nunca en la batalla diaria!
UNIÓNDEESCRITORESYARTISTASDE HONDURAS (UEAH), MIEMBRO DEL FRENTE NACIONAL CONTRA EL GOLPE DE ESTADO.
La Fundación Friedrich Naumann de Alemania realizará un increíble seminario sobre "Desafíos de la Democracia en Centroamérica" en... Honduras, el país controlado por una dictadura cívico militar desde hace cuatro meses y medio. ¿Disociación para que más países reconozcan las elecciones controladas por los golpistas? La vital "ayudita" de los amigos de Micheletti para desinflar la movida de Zelaya en la embajada de Brasil es la clave de la operación "statuo quo".
Dos eurodiputados que visitan Honduras participaron este fin de semana en un encuentro sobre "los desafíos de la democracia en la región", organizado por el Partido Liberal hondureño (en su expresión oficialista con Roberto Micheletti) y la Fundación Friedrich Naumann de Alemania, según informó la directora para Honduras de la fundación, Rosalinda Sabillón. Sí, leyó bien. Un evento sobre democracia, en Honduras.
A través de la prensa internacional afín o al menos tolerante con el golpe, se supo que los eurodiputados son el holandés Hans Van Baalen y el español Josep Soler, presidente y tesorero, respectivamente, de la Internacional Liberal.
Los parlamentarios europeos se reunieron anoche con el dictador Micheletti, "quien recientemente fue nombrado vicepresidente de la Internacional Liberal, según anunció Van Baalen tras el encuentro", dicen las informaciones. Con su presencia, los eurodiputados convalidaron el nombramiento del dictador en la mentada "internacional".
Para completar el panorama, el político holandés anunció que su organización enviará observadores a las elecciones generales del 29 de noviembre próximo en Honduras, las mismas que la Organización de Estados Americanos y casi todos los países de la comunidad internacional aseguran, hasta ahora, que no reconocerán.
Hasta ahora. Colombia ya decidió el regreso de su embajadora en Tegucigalpa y el vecino derechista Panamá, ya se reveló como vocería informal de los golpistas hondureños en diversos foros internacionales. En la misma línea hay que leer las declaraciones del embajador de Estados Unidos en Honduras, quien aseguró que las elecciones de fin de mes servirán como salida a la crisis.
El argumento es que los hondureños y las hondureñas tienen derecho a elegir a sus gobernantes. De nuevo, el supuesto efecto purificador de la democracia será el principal elemento de la embestida comunicacional y diplomática, a no dudarlo.
Hacia adentro, la prensa pro golpe seguirá haciendo creer a la "opinión pública" hondureña que todo esta bien, y que Micheletti y su troupe son poco menos que cruzados por la democracia incomprendidos por el resto del mundo. Hacia afuera, el trabajo lo realizan las agencias de noticias que ya instalaron el escenario: en Honduras hay una "crisis política", pero no por el golpe, sino porque fracasó el diálogo.
De paso, el fracaso del diálogo se lo asignan con más claridad al presidente constitucional, Manuel Zelaya, a quien muestran como "intransigente" por querer volver a ejercer la presidencia.
Esta estrategia, de cualquier forma, no termina de tapar el fracaso de la OEA, (Olvidemos Este Asunto, por sus siglas en español) y de su secretario general, José Miguel Insulza, quien envió a su ex jefe y compatriota, el ex presidente chileno Ricardo Lagos, a caer sin red en un papelón político mundial.
Del ridículo, cuando está consumado, jamás se escapa. Aun así, Lagos abandonó Tegucigalpa antes de que se cumpliera el plazo máximo para establecer el gobierno de transición y la maniobra quedó clara: la "solución" de la OEA y Estados Unidos resultó en un ardid para que los golpistas ganaran tiempo y se consumara la operación de prensa: ahora Zelaya era "el malo", por intransigente.
Pero más allá de la operación política y de prensa con el sello del Departamento de Estado, el fracaso de la salida negociada terminó de arrebatar la iniciativa política que Manuel Zelaya había recuperado cuando apareció en la embajada de Brasil. La movida pareció hacer naufragar a los golpistas, pero justo a tiempo y con imprescindible ayuda externa, se nivelaron las cargas y el bote siguió a flote.
Pero no todo el mérito puede atribuirse a los Estados Unidos y al establishment de la OEA. También es necesario revisar otros roles, como el del propio Zelaya y el de los países latinoamericanos que no se alinean automáticamente con Washington.
Los límites de Zelaya
En una entrevista telefónica en La Radio del Sur, tuvimos la oportunidad semanas atrás de consultar a Zelaya sobre la salida de la mesa del diálogo del coordinador del Frente de la Resistencia contra el golpe, Juan Barahona. Su respuesta lo pinta de cuerpo entero, nos dijo que Barahona "no es miembro del gobierno", y como tal, su salida de la mesa de negociación "no era un problema". Dijo Zelaya en la misma entrevista que "el diálogo" (el mismo que resultó en celada días después) seguía en marcha.
No acusamos aquí al presidente constitucional de Honduras por no predecir el futuro, pero aquella respuesta encerraba una decisión política: Zelaya no estaba dispuesto a pactar y pautar con la resistencia (que puso y pone los muertos en las calles y campos de Honduras) una estrategia común. Por el contrario, hizo -probablemente- lo único que sus reflejos de político liberal le permitía hacer: negociar intentando simpatizar con Estados Unidos.
Una estrategia que comenzó bien temprano y que, junto a aquel dudoso recurso de tocar y salir de Honduras en la línea divisoria en la frontera con Nicaragua, le valió el recelo de varios presidentes de la región que se llamaron a un correctísimo silencio cuando vieron que sus llamados a la restitución democrática en Honduras sonaban más claros que los del propio interesado.
La recepción algo fría que Zelaya recibió de sus pares de la UNASUR en agosto en Quito no se debió a la circunstancia y la pompa del evento. La cautela dominó las declaraciones de los Jefes de Estado, que decidieron enfocarse en otra cuestión urgente: las bases militares de Estados Unidos en Colombia.
Así, ya cuando apenas un mes desde el golpe, los presidentes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), más Argentina, Paraguay y Brasil comenzaron a hablar de Honduras más por necesidad propia -gritar alto para que otro golpe no siguiera al centroamericano- que en afán de apuntalar a Zelaya. Hay que anotar ahora que la cautela no cedió incluso en el aparente reverdecer de la figura Zelaya con su ingreso a la embajada de Brasil, ya en setiembre. El que se quema con leche...
¿Y en el resto? ¿Cómo andamos?
Pero este escenario no contesta la pregunta del millón. ¿Qué más podían hacer los países de América Latina (cuyos intereses económicos con Honduras son más que limitados) más allá del castigo comercial y la denuncia internacional? Ciertamente, no mucho más.
Y ahora, a pocos días de las elecciones de hecho y con la oligarquía hondureña marcando los tiempos en línea con Washington, fronteras afuera de Honduras sólo queda revisar los síntomas antes de que el virus se esparza.
Algo de esto ya se hizo en Paraguay, donde el golpe parlamentario -aún en ciernes- recibió una respuesta rápida de las fuerzas populares y algunas señales algo más decididas del presidente Fernando Lugo, a quien no le dio resultado su política de mantenerse en el centro durante el primer año de gobierno, si con eso se pretendía conjurar los fantasmas del restablecimiento de la hegemonía post stroesnerista.
Pero en rigor, el remedio al mal de la vuelta de la derecha ya fue probado, con éxito, en Bolivia y Venezuela. Los bolivarianos dieron vuelta un golpe de Estado consumado formalmente en 2002 y el año pasado en Bolivia se conjuró otro luego de meses de asedio de la derecha contra un -por momentos- atolondrado oficialismo.
En los dos casos, el remedio fue el mismo: la movilización popular, más centrada en la defensa innegociable del líder en el caso venezolano y apoyada en organizaciones sociales y sindicales de enorme tradición y convocatoria en Bolivia.
Así, si en Honduras no alcanza el aliento (aún con la renuncia masiva de candidatos) para detener las elecciones amañadas de la dictadura, la derrota deberá ser el punto de partida para construir una organización de nuevo tipo, inédita en la golpeada nación centroamericana, que deberá surgir de la actual resistencia, tozuda y terca, que no cesa a pesar de las decenas de muertos, los centenares de amenazados y las miles de violaciones graves a los derechos humanos cometidas por la dictadura.
Así, los golpistas, en el apuro por restablecer sus privilegios, habrán creado el caballo de Troya que, no ahora ni demasiado pronto, encamine a Honduras a su verdadera independencia.
Fuente: http://deci.me/2009/11/15/honduras-aun-tiene-retorno/
''Cuando se apunta a la Luna, el tonto se queda mirando el dedo.'' — Proverbio Chino.
No, no quiero que por el título del presente confundan o impliquen a Carlos Alberto Montaner con el terrorista Luis Posadas Carriles. Si bien ambos son cubanos, ambos viven fuera de cuba, ambos visitaron Honduras y ambos se han dedicado a una causa parecida, no quiero que el lector cuando yo escriba Carlos Alberto Montaner le rebote en los oídos como Luis Posadas Carriles, no, de ninguna manera. Es más, mejor no vamos a mencionar aquí a Luis Posadas Carriles, quien ha sido acusado de actos terroristas, especialmente de la voladura en pleno vuelo de un avión civil, el 6 de octubre de 1976. Poco tiempo después de que el Vuelo 455 de Cubana despegara del Aeropuerto Internacional de Seawell de Barbados, al menos una bomba explotó dentro del mismo e hizo que cayera al mar y provocó la muerte de los 73 tripulantes y pasajeros que estaban a bordo, muchos de ellos niños y adolescentes cubanos y guyaneses. Pero no vamos a hablar de eso sino de las andanzas de Carlos Alberto Montaner en Honduras.
A mí me ha alegrado mucho la presencia de Carlos Alberto Montaner y Alvaro Vargas Algo (porque el padre, Mario, es el que se apellida Vargas Llosa, él tendría que ser Vargas Algo por parte de la madre, ante esta incertidumbre le llamaremos nada más Alvaro Vargas), y no porque me merezcan algún respeto, intelectualmente hablando, ninguno de estos personajes sino que con esa presencia queda evidencia irrefutable de que los "intelectuales" golpistas han sucumbido ante la arrolladora capacidad de los intelectuales, hombres y mujeres, dignos de Honduras. Así que ante semejante paliza con la que se les ha desbaratado todas sus mentiras, comenzando cuando quisieron confundir al pueblo hondureño y a la comunidad internacional de que el golpe de Estado militar había sido nada más una inocente "sucesión", han tenido que pedir auxilio a mercenarios de la palabra.
Carlos Montaner (CarMon) y Alvaro Vargas (AlVa) llegaron a Honduras para reforzar el golpe de Estado militar y validar unas elecciones bajo un Estado de Terror, este par de paladines (por favor, lector/a en la palabra paladines coloquen comillas, así nos divertimos un poco porque es aburrido escribir y leer sobre estos tipos), pero, como era de esperarse, no llevaban ninguna novedad en su discurso. La perorata (¿perro-rata?) del dúo es la misma donde quiera que vayan: el castrochavismo.
Esto refleja lo anacrónico que se volvió Montaner, se enquistó en aquella época en donde por traidor salió huyendo de Cuba, y nunca más vivió para otra cosa que no fuera despotricar contra Fidel Castro. Estos señores ya deberían de entender de una vez por todas de que Castro los derrotó en todas las disciplinas de la vida, que Castro ahora viste sport, recibe al visitante que quiere y lee y escribe brillantes reflexiones. Este sí que pasará a la Historia como persona plenamente realizada en vida. Montaner, si fuera un tipo de fe, agradecido debería de estar con Castro, pues él sin Castro no sería nadie.
Estas dos luminarias (allí las banderillas lector/a) de las neoteorías sociales latinoamericanas, tratan de revivir el comunismo, cuando para nosotros ese es el pasado. Ante la imposibilidad de justificar con coherencia el criminal golpe de Estado militar en Honduras, recurren a la fuente común que les alimenta, según ellos, sus argumentos: el presidente venezolano Hugo Chávez. Desconocen estos historiadores (histeriadores) de que Honduras no necesita de Chávez ni de Castro ni de Obama ni de Clinton ni de nadie en cuestión de conocimiento para las reformas sociales, que tan urgentes son, que requiere nuestro país.
No, Honduras, desde antes de que el óvulo y el espermatozoide fueran concebidos de los antes mencionados, ya tenía un estadista visionario, reformista (visto como revolucionario en su tiempo) y unionista (quiso unir Centro América para fortalecerla como una sola nación y así evitar esa fragmentación del centro de América que la debilita y la convierte en fácil presa de depredadores humanos, tal como ha quedado demostrado con este golpe de Estado militar) , este no era otro que el hondureño Francisco Morazán Quesada.
Aun hoy la visión e ideas de Morazán Quesada tienen vigencia, y se han mantenido sus ideales en muchas mentes brillantes hondureñas pero no hubo en estos tiempos modernos una continuidad desde alguien que asumiera el poder, hasta que llegó el actual presidente constitucional de Honduras Manuel Zelaya Rosales. De allí se entiende que el presidente Zelaya se autodenomine morazanista. Por tanto que estos dos sastres del emperador (entiéndase dictador) no vengan a vendernos hilos mágicos queriendo involucrar a terceros en unas reformas sociales de fabricación y facturación hondureña.
Y digo facturación porque CarMon (secundado por AlVa) insinuó que se buscará una tercera vía para desbandar el golpe de Estado militar, lo que es muy peligroso porque es darle argumentos a la dictadura para que continúe cometiendo crímenes de lesa humanidad. La Resistencia, así se le llama al pueblo hondureño que está contra el golpe de Estado militar, trabaja con sus propios pocos recursos y con la solidaridad de los hondureños que viven fuera, ver para el caso: www.hondurasusaresistencia.com (en esta misma dirección puede encontrar, gratis, la película que le ilustra sobre la realidad hondureña: Éramos invisibles).
Ante estas declaraciones de este par de ( espacio para que lo llene el lector/a), el presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Honduras (CODEH), Andrés Pavón, los responsabilizó, a través de Radio Globo, de que de darse una masacre prevista para el día de las elecciones en Honduras, tanto Carlos Alberto Montaner como Alvaro Vargas, tendrían las manos salpicadas de sangre, por azuzadores y entrometidos en una realidad que desconocen. Para mí que ya las tienen, pues el hecho de hacerle apología a un golpe de Estado militar que ya lleva casi una treintena de muertes confirmadas, cuatro mil violaciones a los Derechos Humanos y varias violaciones sexuales a mujeres y hombres, los convierte casi en ejecutores materiales.
A veces uno llega hasta pensar de que gente como CarMon y AlVa reciben honorarios por chequera doble: por un lado de la base recalcitrante de Miami; y por otro de los llamados petrodólares venezolanos. Pues estos dos, y otros intelectuales mayamenses o maya-mensos, no pierden oportunidad para endiosar al presidente Hugo Chávez. Lo mencionan con tanta frecuencia y lo dibujan tan sobrehumano que muchas y muchos terminan por convertirse en adeptos de Chávez. Para estos nadie puede moverse en América Latina, nadie puede tener iniciativas, nadie puede soñar con una patria mejor si detrás no esta el presidente Hugo Chávez. Chávez ha de estar agradecido y muerto de la risa por el favor que le hacen estos grandísimos (intelectuales).
Si bien me he referido más en el presente a CarMon, no es porque menosprecie a AlVa, no, sino que al menos Montaner, con defectos y virtudes, es él, mientras que Vargas, al anular el apellido de su madre, le falta el respeto a ella y a las mujeres en general, es una conducta ultramachista en donde el nombre de la mujer no vale nada. Y, a la vez, es un oportunismo para cosechar de los apellidos paternos, lo que, de plano, lo convierte en un individuo sin identidad. Entonces no vale la pena atacarlo puesto que yo le aventajo en poderío, estaría yo ni más ni menos como las Fuerzas Armadas de Honduras y la Policía Nacional de Honduras: acribillando y apaleando a mujeres y hombres, ciudadanos comunes, desarmados. Qué valientes!
Antes de que los golpistas buscaran mercenarios de las letras, ya dos auténticos escritores, se han referido a Honduras. Para el caso el mexicano Carlos Fuentes declaró: ''ya pasó la época en que se podían tumbar gobiernos elegidos democráticamente." Y urgió a Micheletti a devolver el poder usurpado. Por su parte Mario Vargas Llosa (este sí se llama así), escribió: "la interrupción de la democracia por una acción militar no es justificable en ningún caso." Y remató llamando torpes a los golpistas cuando dice: "Una acción militar de una gran torpeza".
Así la historia se repite, la traición que le está haciendo los Estados Unidos al presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales y al pueblo hondureño, es solo una repetición, ya en 1842 Francisco Morazán Quesada, en su Testamento, escribió: "Declaro: Que al asesinato se ha unido la falta de palabra que me dio el comisionado Espinach, de Cartago, de salvarme la vida."
Ah, un recordatorio, no vayan a confundir Carlos Alberto Montaner con Luis Posadas Carriles, suenan igual pero son dos personas diferentes. Aunque, como lo dijo el presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Honduras (CODEH), Andrés Pavón, si Montaner continúa avalando y justificando más violencia contra el pueblo hondureño, dándole loas a un golpe de Estado militar, pues será sencillo confundirlo con el connotado terrorista. Así mismo puede sucederle a la Administración Obama, si reconoce unas elecciones realizadas con un pueblo amordazado, un presidente constitucional en cautiverio, torturado, un pueblo bajo el yugo de la bota militar, bajo la amenaza y el terror , es probable que en Oslo el día en que Barack Obama reciba el premio Nobel de la Paz, como en un libro de Stephen King, en vez de que de la medalla despeguen palomas de la paz, emane de ella un Niágara de sangre.
---
* Roberto Quesada: escritor y diplomático hondureño, autor, entre muchos libros más, de la novela Nunca entres por Miami (Grijalbo Mondadori); Never Through Miami ( Arte Publico, Universidad de Houston, TX).
Tegucigalpa 14 noviembre del 2009. El presidente de la Internacional Liberal, el holandés Hans Van Baalen, anunció el viernes que se nombró como vicepresidente de esta institución al gobernante golpista de Honduras, Roberto Micheletti, quien no es reconocido como mandatario por la comunidad internacional.
“Fue un placer decirle al presidente Micheletti que el congreso del la Internacional Liberal hace dos semanas lo eligió como uno de sus vicepresidentes“, afirmó Van Baalen en una rueda de prensa tras una reunión en la Casa de Gobierno en Tegucigalpa con el golpista.
“Con su coraje, el presidente Micheletti ha hecho posible que el proceso de elección presidencial democrática (...) tenga lugar el 29 de noviembre, ese es un enorme y valiente acto en favor de la democracia”, explicó.
El político holandés anunció también que su organización enviará observadores a las elecciones generales del 29 de noviembre, que la comunidad internacional amenaza con no reconocer si no se restituye en el poder a Zelaya.
“Mi organización enviará observadores a las elecciones presidenciales del 29 de noviembre, porque las elecciones libres y transparentes del 29 y el posterior nombramiento de un nuevo presidente completarán un proceso de retorno al orden constitucional en Honduras”, declaró.
Van Baalen, que explicó que la Internacional Liberal cuenta entre sus miembros con los partidos liberales de Alemania e Inglaterra y tiene “muy fuertes relaciones con el partido Demócrata de Estados Unidos”, manifestó que tiene la confianza de que el mundo acabará reconociendo el resultado de los comicios hondureños.
Dijo también que está “convencido que la Unión Europea y otros países en el mundo reconocerán las elecciones libres y justas de un nuevo presidente en Honduras”.
El político holandés criticó el papel de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la crisis al “tomar partido directamente con el ex presidente Zelaya” en vez de aconsejarle “no intentar cambiar la Constitución ilegalmente”.
En una visita que realizó a Nicaragua antes de llegar a Honduras, Van Baalen fue acusado de “intervencionismo” por el Gobierno de ese país, por criticar un fallo de la Corte Suprema nicaragüense que allana el camino a Ortega a la reelección y que el eurodiputado calificó de “golpe constitucional”.
Según Van Baalen, Micheletti le dio permiso para reunirse con Zelaya, quien está en la embajada de Brasil desde el 21 de septiembre, sitiado por la Policía y el Ejército hondureños.
Esto con el objetivo de presentarle al Parlamento Europeo, al que pertenece, “un informe adecuado y objetivo de la situación en Honduras”, dijo.
Tegucigalpa. Agencias. | 15 noviembre del 2009. El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, ha anunciado que renuncia a volver al poder por lo menos en el marco de un acuerdo firmado con los gorilas hondureños y que va a impugnar los resultados de las elecciones ilegales previstas para el próximo día 29.
En un discurso desde la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde se encuentra refugiado desde hace más de un mes, Zelaya ha tildado de "ilegal" el proceso electoral impulsado por el dictador Roberto Micheletti, y ha asegurado que los comicios no serán suficientes para solucionar la crisis política en la que está inmersa Honduras.
En la extensa carta de cinco páginas dirigida a Obama, y en la que exige "una pronta respuesta", Zelaya explica que el acuerdo firmado el pasado 30 de octubre y que deja en manos del Congreso Nacional su restitución, "queda sin valor ni efecto por incumplimiento unilateral de la dictadura.
"Reafirmo mi decisión de que a partir de esta fecha, cualquiera que fuera el caso, yo no acepto ningún acuerdo de retorno a la presidencia de la república para encubrir este golpe de Estado", ha declarado el mandatario constitucional leyendo una carta dirigida al presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
"Bajo estas condiciones no podemos respaldar las elecciones", ha manifestado. "Procederemos a impugnarla legalmente en nombre de millares de hondureños y de cientos de candidatos que sienten que esta competencia es desigual", ha añadido el presidente depuesto hondureño.
La Corte Suprema de Justicia de Honduras nombró el pasado miércoles una comisión que se encargará de, a petición del Congreso, analizar y emitir un dictamen jurídico sobre la posible restitución en la presidencia de Zelaya, derrocado el pasado 28 de junio y único presidente reconocido por la comunidad internacional.
La Organización de Estados Americanos (OEA), que expulsó a Honduras de su seno poco después del golpe de estado, ocurrido el pasado 28 de junio, ha dicho que no reconocerá el resultado de los comicios del 29 de noviembre si Zelaya no es restituido, una cuestión sobre la que debería decidir en los próximos días el Congreso del país.
Tegucigalpa 14 noviembre del 2009. El presidente de la Internacional Liberal, el holandés Hans Van Baalen, anunció el viernes que se nombró como vicepresidente de esta institución al gobernante golpista de Honduras, Roberto Micheletti, quien no es reconocido como mandatario por la comunidad internacional.
“Fue un placer decirle al presidente Micheletti que el congreso del la Internacional Liberal hace dos semanas lo eligió como uno de sus vicepresidentes“, afirmó Van Baalen en una rueda de prensa tras una reunión en la Casa de Gobierno en Tegucigalpa con el golpista.
“Con su coraje, el presidente Micheletti ha hecho posible que el proceso de elección presidencial democrática (...) tenga lugar el 29 de noviembre, ese es un enorme y valiente acto en favor de la democracia”, explicó.
El político holandés anunció también que su organización enviará observadores a las elecciones generales del 29 de noviembre, que la comunidad internacional amenaza con no reconocer si no se restituye en el poder a Zelaya.
“Mi organización enviará observadores a las elecciones presidenciales del 29 de noviembre, porque las elecciones libres y transparentes del 29 y el posterior nombramiento de un nuevo presidente completarán un proceso de retorno al orden constitucional en Honduras”, declaró.
Van Baalen, que explicó que la Internacional Liberal cuenta entre sus miembros con los partidos liberales de Alemania e Inglaterra y tiene “muy fuertes relaciones con el partido Demócrata de Estados Unidos”, manifestó que tiene la confianza de que el mundo acabará reconociendo el resultado de los comicios hondureños.
Dijo también que está “convencido que la Unión Europea y otros países en el mundo reconocerán las elecciones libres y justas de un nuevo presidente en Honduras”.
El político holandés criticó el papel de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la crisis al “tomar partido directamente con el ex presidente Zelaya” en vez de aconsejarle “no intentar cambiar la Constitución ilegalmente”.
En una visita que realizó a Nicaragua antes de llegar a Honduras, Van Baalen fue acusado de “intervencionismo” por el Gobierno de ese país, por criticar un fallo de la Corte Suprema nicaragüense que allana el camino a Ortega a la reelección y que el eurodiputado calificó de “golpe constitucional”.
Según Van Baalen, Micheletti le dio permiso para reunirse con Zelaya, quien está en la embajada de Brasil desde el 21 de septiembre, sitiado por la Policía y el Ejército hondureños.
Esto con el objetivo de presentarle al Parlamento Europeo, al que pertenece, “un informe adecuado y objetivo de la situación en Honduras”, dijo.
Del Escritorio de
Señor Presidente
Tegucigalpa, 14 de Noviembre de 2009
S. E.
BARACK OBAMA
PRESIDENTE EEUU
Washington D. C.
Estimado Presidente Obama:
Cuando nos reunimos por primera vez el 8 de julio con la
Secretaria de Estado Clinton después del Golpe de Estado se
dejo claro ante mi y ante el mundo la posición de la
administración Obama de condenar el Golpe de Estado,
desconocer sus autoridades y exigir el retorno del estado de
derecho con la restitución , al cargo de Presidente electo por
el pueblo .
La posición oficial de su gobierno y sus representantes que
patrocinaron y firmaron las resoluciones de la ONU, OEA. En
el que el tercer punto exige mi restitución inmediata y segura.
A partir del 28 de junio de 2009 mi secuestro por los militares
y destierro a Costa Rica.
El Congreso de la República emitió un decreto ilegal donde
ordena "Separar al ciudadano José Manuel Zelaya del cargo
de Presidente Constitucional de la República" sin facultades
constitucionales para hacerlo, y sin el debido procesos sin ser
citado a ningún juicio.
Desde la primera reunión con la secretaria Hillary Clinton me
propusieron la mediación del Presidente de Costa Rica Oscar
Arias a pesar de que considero que es contraproducente
dialogar con personas que tienen un arma en sus manos,
acepte considerando el auspicio de EE.UU y de la comunidad
internacional.
en un comunicado de fecha 04 de septiembre del presente
ano la Secretaria de Estado Hillary Clinton expresaba a lo
siguiente: "La conclusión positiva del proceso iniciado por
Arias sería la base adecuada para proceder con una
elección legítima"
De todos es conocido que el Régimen de Facto sin la visita a
Honduras del sub. Secretario de Estado para el Hemisferio
Occidental, Thomas Shannon, Daniel Restrepo y Craig Kelly
no hubieran firmado el Acuerdo. Todos sabemos por que se
rompió el acuerdo, Tegucigalpa - San José.
El propio Presidente Oscar Arias en aras de la verdad declaro
que:
"Micheletti nunca tuvo voluntad de colaborar y que por el
contrario se estaba burlando de la comunidad
internacional y sólo buscaba dilatar el tiempo para nunca
entregar el poder a quien corresponde" .
El Ex Presidente Ricardo Lagos, miembro prominente de la
Comisión Internacional de Verificación en sus declaraciones
confirmo esto, al manifestar: "El Señor Micheletti lo rompió",
" Micheletti hizo cosas que no debía haber hecho como
decir 'yo formare un gobierno de unidad sin Zelaya" lo que
hizo fracasar este acuerdo negociado.
,El propio día en que se instalaba en Tegucigalpa la Comisión
de Verificación, del acuerdo sorprendieron las
declaraciones, de funcionarios del Departamento de Estado
donde modifican su posición e interpretan el acuerdo
unilateralmente con las declaraciones siguientes "...las
elecciones serían reconocidas por Estados Unidos con o
sin restitución..."; El régimen de facto celebro este cambio y
utilizaron estas declaraciones para sus objetivos, e
inmediatamente terminaron por incumplir y violar el Acuerdo
Por lo anteriormente expuesto nos manifestamos de la
siguiente manera :
* Que el Acuerdo Tegucigalpa-San José queda sin
valor ni efecto por incumplimiento unilateral del
gobierno de facto. Este fue concebido para
implementarse en forma integral y simultánea; pues no
se contemplaron como doce acuerdos separados, fue
un solo acuerdo con doce puntos el cual tenía un solo
propósito, restaurar el orden democrático y la paz
social, y con esto se revirtiera el golpe de estado, lo
que implica el seguro retorno del Presidente de
República elegido legítimamente por voto popular. Y
con esto, propiciar un clima de reconciliación nacional
y un siguiente proceso electoral constitucional, limpio,
con garantías de participación igualitaria y libre para
todos los ciudadanos de Honduras
* Que las próximas elecciones se debían desarrollar
en un marco de legalidad y respaldo internacional
especialmente de la OEA y NNUU
y que fuera de esas condiciones políticas y de
derechos ciudadanos mínimos para garantizar un
resultado apegado a la libertad y a la transparencia.
En esto, quiero anotar que la nueva posición de los
funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos
esquiva el objetivo inicial del diálogo de San José,
relegando un acuerdo con el Gobierno legítimamente
reconocido hacia un segundo plano, y tratando de
trasladar este acuerdo hacia un nuevo proceso electoral
sin importar las condiciones en que se desarrolle. Entre
otras, con recursos públicos están siendo autorizados
por funcionarios públicos no reconocidos legalmente e
imputados a un documento de Presupuesto que no ha
sido autorizado por Presidente legítimamente
reconocido.
En estas condiciones, este proceso, y por lo tanto sus
resultados serán sujetos de impugnación y no
reconocimiento; lo cual pone en grave riesgo la
estabilidad futura de las relaciones entre Honduras y el
resto de naciones que reconozcan sus resultados.
Como lo ha señalado el Secretario General de la OEA José
Miguel Insulza, no existe un ambiente político, para
elecciones, como lo ha observado y apuntado la Congresista
Norteamericana Jane Sharkorky en su visita a Honduras, se
observa un ambiente comprobado de violación a los derechos
humanos en Honduras.
El 6 de noviembre pasado, hemos comunicado nuestra
negativa a continuar con el dialogo falso, y por lo tanto al
expirarse el plazo el texto constituye letra muerta que pierde
vigencia, porque un acuerdo se cumple en tiempo y forma, la
violación de este por el régimen de facto es para nosotros la
condición que determina que el acuerdo dejo de existir.
Indudablemente se perdió tiempo precioso en este intento
fallido.
La elección presidencial esta actualmente prevista para la
última semana de noviembre. En este caso, como Presidente
Constitucional de Honduras, y como ciudadano que
representa y fue elegido por voto democrático del pueblo de
Honduras, me veo en la obligación de informar que bajo estas
condiciones no podemos respaldarla y procederemos a
impugnarlo legalmente en nombre de millares de hondureños
y de cientos de candidatos que sienten que esta competencia
es desigual y no se presentan las condiciones de participación
en libertad.
* En Honduras por la represión a que hoy está sometido
el pueblo Hondureño, donde no se respeta ni la mas
alta autoridad el Presidente ,de la republica donde no
se considerado que en tres años logre los mejores
indicadores económicos y la mas grande reducción de
la pobreza de los 28 años de vida democrática ,donde
fui derrocado por la fuerza de las armas, nunca fui
sometido a un juicio ni al proceso debido y tengo hoy
24 acusaciones y ordenes de captura por narcotráfico
corrupción y terrorismo entre otros, y donde la mayor
parte de los Ministros de mi gabinete son objeto de
persecución política y se encuentran huyendo del
régimen en diferentes partes de América.
* 3500 personas detenidas en cien días, mas de 600
personas heridas y golpeadas en los hospitales, mas de
un centenar de asesinatos y una incontable cantidad de
personas sometidas a torturas cometidas contra
ciudadanos que se atreven a oponerse y manifestar
sus ideas, de libertad y justicia, en manifestaciones
pacificas, todo esto convierten las elecciones de
noviembre en un ejercicio anti-democrático por estado
de ilegitimidad, por la incertidumbre y la intimidación
militar, para grandes sectores de nuestro pueblo.
* Realizar elecciones, en las que el Presidente electo por
el pueblo de Honduras, a quien reconoce su Gobierno y
la Comunidad Internacional, está prisionero, rodeado
por militares en la sede diplomática de Brasil, y un
Presidente de Facto, que impusieron los militares,
rodeado por los poderosos en el palacio de gobierno,
será una vergüenza histórica para Honduras y una
infamia para los pueblos Democráticos de América.
* Este proceso electoral es ilegal porque oculta el
golpe de estado militar, y el estado de facto en que vive
Honduras no brinda garantías de igualdad y libertad en
la participación ciudadana, a todos los Hondureños, es
una maniobra electoral antidemocrática repudiada por
grandes sectores del pueblo para encubrir los autores
materiales e intelectuales del Golpe de Estado.
* Las Elecciones son un proceso no son solo un día
donde se va elegir, es un debate, es exposición de
ideas es igualdad de oportunidades.
* En mi condición de Presidente electo por el pueblo
Hondureño, reafirmo mi decisión que a partir de esta
fecha cualquiera que fuera el caso, YO NO
ACEPTO, ningún acuerdo de retorno a la
presidencia, para encubrir el golpe de estado, que
sabemos que tiene un impacto directo por la represión
militar sobre los derechos humanos de las habitantes
de nuestro país.
Sr. Presidente.
En la Cumbre de Países del Continente Americano celebrada
en Trinidad y Tobago a principios de este año, donde estuve
presente Usted manifestó
"Que dejáramos de acusar a Estados Unidos por lo que
hizo en el pasado en el continente y que viéramos hacia el
futuro". El futuro que hoy nos muestran al alterar su posición
en el caso de Honduras y favorecer así la intervención
abusiva de las castas militares en la vida cívica de nuestro
Estado, (causa histórica del atraso y estancamiento de
nuestros países en el siglo XX) No es mas que el ocaso de la
libertad y un desprecio a la dignidad humana, es una nueva
guerra contra los procesos de reformas sociales y
democráticas tan necesarios en Honduras.
Presidente Obama.
Cada vez que se derroca un Gobierno legítimamente electo
en América la violencia y el terrorismo nos gana una
batalla y la Democracia sufre una derrota.
Todavía Nos resistimos a creer que este golpe de estado
militar en ejecución en Honduras, es ya el nuevo, terrorismo
de estado del siglo XXI. Y será el futuro para América latina
que nos hablo en Trinidad y Tobago
Estamos firmes decididos a luchar por nuestra democracia sin
ocultar la verdad y cuando un pueblo se decide a luchar
pacíficamente por sus ideas, no hay arma, no hay ejército ni
maniobra capaz de detenerlo.
En espera de su pronta respuesta, le reitero mi más alta
consideración,
JOSE MANUEL ZELAYA ROSALES
Presidente de Honduras
En entrevista exclusiva con Clarín.cl Roberto Sosa (1930), es categórico al emitir una sentencia: “El rechazo a la farsa electoral es universal; Micheletti siempre jugó con tácticas dilatorias, con presuntas salidas de carácter oficial a través del Congreso, pero me parece que todo era una trampa del monstruo bicéfalo: Romeo Vásquez y Micheletti, detrás de ambos está la oligarquía y la Iglesia, que constituyen la base donde descansa la desfachatez”
Premio Nacional de Literatura de Honduras (1972). Autor de: Caligramas (1959); Muros (1966); Mal interior (1967); Breve estudio sobre la poesía y su creación (1967); Los pobres (1968); Un mundo para todos dividido (Premio Casa de las Américas, 1971); Prosa armada (1981); Secreto militar (1985); Hasta el sol de hoy (1987); Obra completa (1990); Máscara suelta (1994); El llanto de las cosas (1995); Alta es la noche y Morazán vigila (2009) y Olancho. La cuarta pregunta (2009), entre otros libros de ensayo y antologías poéticas.
El escritor Roberto Sosa, recién comenzó a editar un libro sobre la literatura hondureña, y ante la pregunta de Clarín.cl en relación a una futura compilación de la Poesía en Resistencia y los efectos del terrorismo de Estado en contra de los escritores, sugiere la ignorancia del régimen de facto: “No sé hasta qué punto los golpistas se tomen la literatura en serio, para tener una respuesta violenta como anteriormente hemos vivido, lo que vemos es una reedición encaminada a la guerra sucia de la década de 1980, donde sí hubo listas de muertos, de personas que serían asesinadas o secuestradas –recuerdo que figuré en una de estas listas-, y cundía el miedo en todas direcciones. Por ahí está la posibilidad de la persecución de entonces, pero ahora los libros se publican y distribuyen, no creo que sufran un efecto de persecución, a pesar de que subsiste el temor”
MC.- ¿Qué criterios deberían utilizarse para compilar una antología de la poesía en resistencia al golpe de Estado?
RS.- Habría que recurrir a un examen minucioso de calidad, por la dificultad de ver la línea que separa la cantidad de la calidad, he leído algunos versos de dudosa belleza y hay otros poemas excelentes, la antología debería incluir a poetas del extranjero que también han escrito textos, por otro lado pudieran surgir pinturas, además de la narrativa y prosa para formar un conjunto contestatario al golpe de Estado. No me había puesto a pensar en eso, creo que tendría alguna posibilidad para reunirlo todo con otras personas y editar un libro.
MC.- ¿Piensa en una antología para lectores hondureños o para exportarla con destino a una editorial en Latinoamérica?, ¿habría grietas de persecución en contra de la literatura?
RS.- No creo que la persecución llegue a ese extremo, porque no sé hasta qué punto los golpistas se tomen la literatura en serio, para tener una respuesta violenta como anteriormente hemos vivido, lo que vemos es una reedición encaminada a la guerra sucia de la década de 1980, donde sí hubo listas de muertos, de personas que serían asesinadas o secuestradas –recuerdo que figuré en una de estas listas-, y cundía el miedo en todas direcciones. Por ahí está la posibilidad de la persecución de entonces, pero ahora los libros se publican y distribuyen, no creo que sufran un efecto de persecución, a pesar de que subsiste el temor.
MC.- ¿Encuentra nombres que se duplican y multiplican, de la guerra sucia en la actual dictadura de Micheletti?
RS.- La verdad es que en la década de 1980 habían dos directores de la guerra sucia: Gustavo Adolfo Martínez –ya fallecido- y Billy Joya, él dirigió el proceso de muerte, encarcelamiento, persecución y secuestro de aquella época, en este momento es asesor del gobierno golpista, se espera que Joya siga influido por los mismo métodos que aplicó en los años 80, pudiera ser que estuviera repitiendo y mejorando la tortura y eliminación de personas, es un acercamiento y puntos de contacto que se pudieran rastrear; el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras(COFADEH) pudiera darte esos datos con precisión.
MC.- ¿Hizo una tentativa de exilio con sus recientes viajes a Nicaragua y República Dominicana?
RS.- Fui a Nicaragua por consejo de varios amigos, en el sentido de que habría que salir de Honduras, me marché a Managua donde estuve en contacto con el Presidente de la República Manuel Zelaya, conversé con él, lo conocí un poco más; era una época difícil para volver a Tegucigalpa por los toque de queda, por los cercos militares en la frontera, registros y yo tenía miedo de regresar aquí, me quedé en Managua durante un mes, pero por problemas familiares me vi obligado a trasladarme a Honduras. Con la posibilidad de viajar a la República Dominicana todo se redujo a lecturas de poesía, fue un descanso para mí, me reuní con viejos amigos como Jorge Boccanera, el poeta argentino me propuso hacer un libro sobre la literatura hondureña, ya estoy trabajando en eso, todavía no tengo el título. Como le decía, me pidieron un artículo para la prensa estadounidense, así que fui a conversar con el Presidente Mel Zelaya en Nicaragua, ahí acuñamos el término de nazis-fascistas para la dictadura de Micheletti.
MC.-¿Cómo ve el quiebre del diálogo y la farsa electoral de los golpistas?
RS.- Sucede que una vez roto, el diálogo se reduce a letra muerte, ya no tiene ninguna aplicabilidad real, el mismo Mel ha dicho las razones por las que ya no quiere saber nada de los golpistas; me parece que la ruptura del diálogo es una ventaja para Mel porque ya no está atado a los compromisos, sino que él llevaría a otras instancias limpio de todo el juego metafórico y falso, porque ahí –con los golpistas- leímos una serie de engaños en el lenguaje, Micheletti siempre jugó con tácticas dilatorias, con presuntas salidas de carácter oficial a través del Congreso y la farsa de las elecciones, pero me parece que todo era una trampa del monstruo bicéfalo: Romeo Vásquez y Micheletti bien unido y cimentado, aparentemente irrompible, detrás de ambos está la oligarquía y la Iglesia, que constituyen la base donde descansa la desfachatez. La restitución de Mel debe ser sin condiciones, ni compromisos, para convocar a una Asamblea Constituyente; imagino que el sector golpista tiene temores, por cuanto el Presidente Zelaya ha rechazado cualquier tipo de Amnistía, de todas formas las elecciones estarían invalidadas sin la restitución, el rechazo a la farsa electoral es universal, a pesar de que he oído decir que el gobierno de Estados Unidos aceptaría el resultado de las elecciones. La Resistencia es la conformación de una fuerza social, de conciencia de clase, es importante reconocerse en un grupo social, asimismo la Resistencia toma forma de una fuerza política; es por todos conocido que en Honduras nunca hubo guerra de guerrillas, bajo la protección de los Estados Unidos, aquí construyeron un enorme portaviones, sede de la contra y de los sectores retrógradas de Nicaragua y El Salvador, así que nadie se hubiera esperado un golpe de Estado en Honduras, se suponía que los militares eran banqueros, industriales y pertenecían a una élite económica; ahora vemos en Paraguay un conato de golpe de Estado, frenado a tiempo, Honduras deja un nuevo precedente para Latinoamérica, el efecto dominó, los militares son golpistas aquí y en cualquier parte y muchos de estos milicos son egresados de la Escuela de las Américas. He llegado a la conclusión de que uno de los resortes que desató el golpe de Estado, fue que el Presidente Zelaya se proponía a construir una carretera hacia la Base Militar de Norteamérica en Honduras (Palmerola), hasta la administración de Mel las instalaciones militares eran intocables, ¡imagine que la Base Soto Cano se convirtiera en un Aeropuerto comercial y se expulsara a los estadounidenses de Honduras!, me parece que eso pudo desencadenar el golpe de Estado, evidentemente el régimen de facto ha tenido todo el respaldo del Pentágono, aquí se dibuja la sombra de John Dimitri Negroponte.
MC.- Otro móvil del golpe de Estado era impedir la Asamblea Nacional Constituyente, ¿por qué fue unánime la convocatoria a la Constituyente?
RS- Los intelectuales que usted ha entrevistado en Honduras estábamos de parte de la instalación de La Cuarta Urna, que diera como resultado una Asamblea Nacional Constituyente, base legal para un cambio verdadero de la política hondureña, ahí está el problema: la oligarquía no permite que el pueblo se manifieste.
MC.- Siendo el poeta hondureño con mayor proyección internacional, ¿los golpistas han intentado acercarse a usted?, ¿por qué no asistió al “Homenaje a Roberto Sosa” durante los Juegos Florales 2009?
RS.- Me informaron que habían decidido ponerle mi nombre a la edición número 20 de Los Juegos Florales, yo les dije que no había inconveniente, en realidad se trata de un asunto de vanidad que tiene todo escritor, me sentí alagado porque en Honduras nunca se estimula a la poesía, como en Nicaragua, El Salvador o México. Dije que sí aceptaba, pero no pude viajar por los problemas que ya mencioné, la verdad no creo que se trate de una forma de acercamiento oficial, no sé quiénes son los organizadores de Los Juegos Florales. En Honduras todos los intelectuales y poetas no tenemos ninguna participación con la dictadura de Micheletti, anteriormente cierto “intelecto hondureño” servía de apoyo al gobierno en turno, les hacían los discursos públicos y privados.
MC.- En la década de 1980 aparecían grafitis con poemas de Roberto Sosa, ahora es recurrente escuchar la canción: “La Casa de la Justicia” musicalizada por Rosario Rodríguez e interpretada por Karla Lara, ¿qué significado tiene para usted leer o escuchar sus versos cuando suponíamos que la temática estaba superada?
RS.- Mi poema La Casa de la Justicia ha cobrado vigencia, hasta cierto punto refleja la truculencia jurídica detrás del golpe de Estado. Actualmente he observado en algunas paredes que los jóvenes pintan algunos versos míos, me satisface saber que mi trabajo todavía es tomado en cuenta; la literatura es una forma de contribuir para el rescate de nuestra dignidad.
MC.- En su caso y luego del golpe de Estado, ¿renació la necesidad de escribir poesía social?
RS.- Sí, tengo la necesidad de escribir ante la descarga de fuerzas negativas y la reacción nuestra es hacer cosas contestatarias, desde luego uno de los textos más difíciles de abordar es la respuesta política –tenemos que andar con cuidado-, así que hablemos del rescate del panfleto, resulta imposible no pensar en lo panfletario, precisamente tengo un libro que se llama: Honduras poesía política, con extraordinarios versos de las nuevas generaciones -como el poeta Fabricio Estrada-, hay textos con una fuerte resonancia y excesivamente virulentos. Otra forma para visualizar la crisis es el teatro, obras de un acto con los personajes del golpe de Estado, los Artistas en Resistencia ya lo están haciendo.
MC.- Finalmente, para quitarnos el mal sabor de boca del golpe de Estado, ¿en qué país de Latinoamérica y del resto del mundo ha sentido una mayor identificación y comunicación?
RS.- Mantengo correspondencia con poetas argentinos, como nuestro amigo Jorge Boccanera; con poetas costarricenses, nicaragüenses, en México tengo varios amigos escritores. Con la posibilidad del correo electrónico la rapidez es extraordinaria; tengo una fuerte relación con algunos escritores de España, aunque he notado que se han ido muriendo (risas); en Francia he publicado tres libros y pienso hacer una edición bilingüe –inglés/español- de todo mi trabajo que se llamaría El regreso del río. Y por supuesto Cuba, cuando se cumplieron los 50 años de la Revolución, me llamaron desde La Habana para pedirme autorización de reproducir mi libro: Un mundo para todos dividido (1971), algunos versos míos fueron pintados en las paredes, o en grandes cartones y hubo lecturas por toda la Isla, todavía conservo mi primer libro que editó Casa de las Américas, para mi sorpresa fue un tiraje enorme -20,000 ejemplares-, es un libro que ha tenido muy buena receptividad.
Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
14 de noviembre, 2009 11:50 a.m. En este momento la Policía esta capturando a los miembros de la resistencia que participan en la Caravana pacifica.... Batallones completos armados movilizados para dispersarlos.... Reportan que los vehículos están pasando en medio de grandes filas de policías y militares que se encuentran en la Colonia San Miguel en Tegucigalpa ....
La caravana tiene planificado finalizar frente al supermercado mas Por menos cerca de la Embajada de Brasil en Tegucigalpa.... Los capturados los están llevando a la posta del Manchen y los Abogados Contra el Golpe y las Organizaciones de Derechos Humanos, COFADEH, CODEH, CIPRODEH también se moviliza...
Dentro de los tres detenidos se encuentra el esposo de Wendy Elizabeth Avila Mártir de la resistencia.
La Constitución de la República da el derecho a la movilización pacifica... Exigimos a los Cuerpos Represores que cumpla con este mandato constitucional y deje que la Resistencia se manifieste pacíficamente.